• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Procesos territoriales colectivos en Barrio La Curtiembre Casa Molle

unoEl equipo docente-estudiantil de la sede Paysandú CENUR Litoral Norte, integrado por los Polos de Desarrollo Universitario: Abordaje holístico a una temática tan innovadora como preocupante: impacto de los agroquímicos sobre los productos agroalimentarios y el ambiente” y "Ecología Fluvial", Tecnólogo Químico (UTU-Química), Diseño Integrado (FADU), Tecnologías de la Imagen Fotográfica (IENBA) y Unidad de Extensión, junto a la Comisión de Vecinos La Curtiembre Casa Molle y la Unidad de Gestión Ambiental (Intendencia de Paysandú), invitan al demos universitario, comunidad de La Curtiembre Casa Molle, actores institucionales locales y público en general, a la presentación y socialización de la experiencia de extensión universitaria, desarrollada en el período 2016-2017, junto a vecinas y vecinos del Barrio La Curtiembre Casa Molle. Dicha actividad ha sido financiada por la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio de la Universidad de la República. 
El evento se desarrolló el viernes 1° de junio, a partir de las 17 horas, en el salón comunal de la Cooperativa de Viviendas 4 de Noviembre (Vizconde de Mauá y Vázquez Varela). 

Fragmento de la exposición de Fernanda Américo, docente de la Unidad de Extensión, sede Paysandú "A partir de antecedentes de trabajo de la intendencia y de docentes de los polos de desarrollo universitario, es que la unidad de extensión se pliega a continuar este proceso. Se comienza a partir de la demanda puntual que la comisión de vecinos hace llegar y se presenta a una convocatoria del proyecto concursable de la comisión sectorial de extensión y actividades en el medio. Se aprueba el proyecto y se financia el desarrollo del mismo y se comienza a fines de 2015 con el pienso del proyecto. En 2016 y 2017 se desarrolla el mismo.

Hubieron dos ejes temáticos, por un lado se trabajó en la presentación y desarrollo de una metodología participativa de un monitoreo ambiental, cómo llevar adelante este monitoreo ambiental participativo, por parte de vecinos y vecinas para trabajar en temáticas que hacen a la calidad del agua y poder medir indicadores ambientales. Eso implicó una serie de reuniones e instancias de trabajo, algunos de índole más teórico donde se socializa distintas informaciones relacionadas a la educación ambiental y también implicó instancias de trabajo más práctico para poder aprender a utilizar a utilizar esta metodología y aprender a leer e interpretar los resultados.

El otro eje tuvo que ver con la elaboración de una pequeña publicación en formato escrito y electrónico que busca socializar y dar a conocer a toda la comunidad sanducera cual había sido el proceso de trabajo de esta comisión de vecinos viene haciendo, logros, avances, pero también cuáles han sido aquellas situaciones más dificultosas, y poder hacer un ejercicio colectivo de traer esa línea de tiempo  donde se pusieran sobre la mesa cuestiones del hacer, pensar y sentir y que se pudieran generar reflexiones colectivas en cuanto a cómo esta comunidad se ha ido constituyendo como barrio, porque los vecinos vienen atravesando un proceso de urbanización, de constitución barrial por un lado, pero también atravesados por una situación ambiental que tiene que ver con el arroyo la curtiembre. Esos procesos colectivos territoriales complejos quisimos tomarlos, considerarlos y proponer estrategias para que los vecinos pudieran reflexionarlas  intercambiar y que quedaran plasmadas en un recurso de difusión e información. Utilizamos para ello la metodología de la sistematización de experiencias que es una propuesta metodológica originaria de América Latina trabaja mucho con los procesos colectivos, territoriales y de acción colectiva y que nos permite generar estos espacios reflexivos donde tiene que ver con estas tres cuestiones (hacer, pensar y sentir) y poder identificar hitos y construir una historización por parte del colectivo social"

VER SPOT

< !-- JSN IMAGESHOW PRO STANDARD 4.7.0 - Theme Classic 1.2.6 -->

Charla sobre archivos, acceso a la información y gobierno abierto

En el marco del Día Internacional de los Archivos se podrá participar a través de videoconferencia de la conferencia "ARCHIVOS, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y GOBIERNO ABIERTO EN URUGUAY". La actividad es organizada por la Asociación Uruguaya de Archivólogos en el aula magna de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) en Montevideo y se ha gestionado la posibilidad de participación remota desde Paysandú para facilitar el acceso a los estudiantes de las carreras de Archivología y Bibiotecología que aquí se ofrecen así como a todo el público interesado que desee participar.

archivo charla

100 años de "Cuentos de la selva": proyección de documentales y conferencia

El martes 12 de junio a las 10.30 y a las 15:30 horas se exhibirán en la sala de actos "Maestro Héctor Ferrari" de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte una serie de cortometrajes para escolares celebrando el centenario de los "Cuentos de la Selva de Horacio Quiroga". La actividad está organizada por el departamento de Biblioteca y la invitación es para escolares. Las maestras interesadas deben coordinar la asistencia de grupos con la biblioteca de la sede al 472 22291 interno 102. 

Participará de las proyecciones el cineasta Alejandro Ferrari, que además, a las 19 horas brindará una conferencia abierta a todo público titulada "La Selva Iluminada" en la que se presentará la edición conmemorativa de Cuentos de la Selva. 

 

selva

Primera edición: CAFÉ CIENTÍFICO SANDUCERO “Promoviendo ciencia”.

Primera edición: CAFÉ CIENTÍFICO SANDUCERO “Promoviendo ciencia”.Desde la Unidad de Comunicación y Difusión Institucional de la sede Paysandú del CENUR Litoral Norte se invita al público en general, a participar de la primera edición de “Café Científico Sanducero – promoviendo ciencia”. El mismo pretende ser un espacio de intercambio horizontal entre el público asistente y los investigadores de la región, donde serán abordadas diferentes temáticas de investigación que se están desarrollando actualmente en el CENUR Litoral Norte, fuera del ámbito académico tradicional.

La actividad es organizada por docentes investigadores del Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Análisis del Movimiento (LIBiAM) y del Grupo de Ingeniería aplicada a los procesos agrícolas y biológicos y avalada por la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM).

Los encuentros tendrán lugar los miércoles cada quince días, desde junio a noviembre, a partir de las 18:30 hs. en Posta del Libro (Ituzaingó 1240, entre Montecaseros y Zorrilla).

Café Científico Sanducero es una actividad gratuita y abierta a todo público interesado.

Por consultas los interesados pueden dirigirse a comunicación@cup.edu.uy

Curso de Educación Permanente: Elementos para la comprensión de las prácticas artísticas contemporáneas.

Curso de Educación Permanente: Elementos para la comprensión de las prácticas artísticas contemporáneas.La Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte invita a estudiantes interesados y público en general a inscribirse al curso de Educación Permanente “Elementos para la comprensión de las prácticas artísticas contemporáneas”, dictado por el docente del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (IENBA) Julio Pereyra.

El mismo se realizará el 11, 12, 25 y 26 de junio y el 9 y 10 de julio en el Aulario de la sede Paysandú (Florida 1065) a partir de las 15 hs.

El curso se propone promover en los participantes del curso de una mirada crítica sobre las prácticas artísticas contemporáneas, en el entendido que las mismas se han desarrollado en diversas líneas que pueden complejidad su comprensión.

Para salvar dicha dificultad a la hora del acceso, proponemos la revisión de ciertos conceptos clave que dan la posibilidad de establecer vínculos entre dichas prácticas y diferentes problemáticas del medio social.

Para ello se realizará una revisión obras y artistas que permitan la comprensión del nexo entre los campos de la disputa social y el de la producción artística.

Matrícula: SIN COSTO

Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones

Programa  

Encuentros 1 y 2

- Pertenencia de la obra al campo del arte.

- Confluencia de la propuesta artística y la conflictividad social.

- Revisión de prácticas artísticas

Encuentros 3 y 4

- Los espacios y sus tensiones.

- Revisión de prácticas artísticas

Encuentros 5 y 6

- Las propuestas artísticas y las miradas.

- Revisión de prácticas artísticas.

 -Evaluación del curso.

Bibliografía básica:

Bourriaud, N.Estética relacional.

Laddaga, R. Estética de la Emergencia

Corbalan, Kekena. Artistas latinoamericanas. Un recorrido de diálogos conceptuales.

Baliño, N. Cuerpo marginal: Ensayos sobre las practicas estéticas contemporáneas.

Giunta, Andrea. - Escribir las imágenes.

Fechas, horarios y salones:

11/6 - 15 a 18 hs. - Salón 105

12/6 - 16 a 19 hs. - Salón 104

25/6 - 15 a 18 hs. - Salón 105

26/6 - 16 a 19 hs. - Salón 104

09/7 - 15 a 18 hs. - Salón 105

10/7 - 15 a 18 hs. - Salón 105

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay