• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Estudiantes de Medicina egresados del CIO Salud brindan charla abierta.

Estudiantes de Medicina egresados del CIO Salud brindan charla abierta.El jueves 26 de julio de 2018, estudiantes egresados del Ciclo Inicial Optativo, opción Salud que actualmente están cursando la carrera Doctor en Medicina en Montevideo visitan la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte para intercambiar experiencias con estudiantes interesados en realizar esta trayectoria educativa.

Instancias similares se han venido realizando en los últimos años, organizadas por el equipo de coordinación del CIO Salud de la sede Paysandú, quienes buscan que estudiantes que están cursando actualmente esta carrera de un año o tienen intención de cursarla en 2019, puedan conocer el proceso formativo y vivencial que han atravesado estudiantes que ya egresaron y continuaron su recorrido educativo en la Facultad de Medicina en la capital.

El encuentro es a las 11 hs. en el salón 104 del aulario de la sede universitaria (Florida 1065).

 

Por cosultas dirigirse a: Ciosalud@cup.edu.uy 

Asumió el Claustro del Cenur Litoral Norte 2018-2020

Este miércoles 4 de julio quedó instalado el Claustro del Cenur Litoral Norte para el período 2018-2020. El Claustro del Cenur Litoral Norte está integrado por 15 docentes, 10 estudiantes y 10 egresados en carácter de titulares y dos suplentes respectivos por cada miembro. En dicho órgano cuenta con integrantes que representan a los departamentos de Artigas, Salto, Paysadú y Río Negro.  

Como lo indica la ordenanza la primera sesión fue presidida por la directora del Cenur Litoral Norte, Mag. Graciela Carreño y tras la instalación fue elegida la mesa que presidirá el Claustro.

La mesa tiene la siguiente integración: 

Presidente Natalia Bisio (Orden Docente)

1° Vice Presidente Melisa Giles (Orden Estudiantil)

2° Vice Presidente Mercedes Paradiso (Orden Egresados)

Secretarios

Carlo Biancardi (Orden Docente - Titular)

Gabriela Ramos (Orden Docente - Suplente)

Jesica Martínez (Orden Estudiantil- Titular) 

Maxi Rodriguez (Orden Estudiantil - Suplente)

Rodrigo Ríos (Orden Egresados - Ttular)

Bruno Pilecco (Orden Egresados - Suplente)

 

claustro asumió

Café Científico: "Del laboratorio a la farmacia: investigación y desarrollo de nuevos medicamentos"

Café científico Charla 2En la segunda instancia del Café Científico Sanducero "Pomoviendo Ciencia" el científico invitado es el doctor en Química Mauricio Cabrera, co responsable del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Moléculas Bioactivas del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República.

La temática propuesta para el intercambio es "Del laboratorio a la farmacia: Investigación y desarrollo de nuevos medicamentos" y se llevará a cabo en Posta del Libro (Ituzaingó 1240 entre Montecaseros y Zorrilla), el miércoles 11 de julio a las 18.30 horas.

En este caso la convocatoria hace foco en un tema de alta importancia social y científica como lo es la generación de nuevos medicamentos. La investigación, descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos es un proceso  con escasa probabilidad de éxito, complejo y costoso que consta de varias etapas. El  proceso de desarrollo de medicamentos es un área de trabajo de la biomedicina donde confluyen diferentes disciplinas, por ejemplo la química, la biología, la informática, la farmacia, la medicina y la toxicología. El período involucrado, desde el descubrimiento de un prototipo molecular a la llegada al mercado, o sea al paciente en forma de medicamento, es variable pero no inferior a los 15 años e involucra una inversión en promedio de 800 millones de dólares. El proceso de desarrollo involucra un cribado de cerca de 15.000 moléculas para que sólo una salga al mercado. Las razones de este cribado son múltiples, por ejemplo falta de actividad, de selectividad, toxicidad intrínseca, inestabilidad química y costos.

Los medicamentos son utilizados en el diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades. Se espera que los medicamentos estén disponibles en el sistema de salud, sean de calidad y usados siempre de forma racional y adecuada para que puedan producir los resultados que se espera de ellos. Por eso, para garantizar el mejor uso, es importante que los usuarios de la salud conozcan los principios básicos que certifican la calidad de los medicamentos y lo que puede ser hecho para que la misma sea mantenida hasta el consumo. Tener claro en qué consiste la calidad de un medicamento y el proceso de investigación invertido en su desarrollo permite distinguir lo que está en juego por detrás de cada propaganda u oferta comercial. Así como son importantes en el área de la salud, los medicamentos también son un bien clave para las empresas farmacéuticas que viven de su venta.

CONVOCATORIA ABIERTA A TODO PÚBLICO

Luego de una breve presentación se abrirá una ronda de preguntas para iniciar el debate con los participantes y así propiciar un diálogo horizontal sobre el tema. La invitación es abierta a todo público y el acceso es libre y gratuito. La actividad es organizada por docentes investigadores del Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Análisis del Movimiento (LIBiAM) y del Grupo de Ingeniería aplicada a los procesos agrícolas y biológicos, y avalada por la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM).

Por consultas los interesados pueden dirigirse a la Unidad de Comunicación y Difusión Institucional de la sede Paysandú del CENUR Litoral Norte a través de comunicacion@cup.edu.uy.

Germán Pequera, estudiante de doctorado (PEDECIBA) del Laboratorio de Biomecánica presentó los avances de su proyecto en Congreso Internacional

Pequera SEBGermán Pequera docente de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y estudiante de doctorado (PEDECIBA) del Laboratorio de Biomecánica y Análisis del Movimiento (LIBiAM), presentó los avances de su proyecto en el Congreso Internacional Society for Experimental Biology (SEB 2018) el cual se realizó en Florencia, Italia, del 03 al 06 de julio.

El SEB http://www.sebiology.org/events/event/seb-florence-2018 (Society for Experimental Biology) es uno de los más importantes eventos internacionales en el campo de la fisiología comparada. Cada año el mismo se desarrolla en una ciudad diferente de Europa. En el 2019 será en Sevilla (España).La sesión Open Biomechanics cuenta este año con 62 trabajos científicos, la mayoría europeos o de EEUU, cinco de Japón, uno de Taiwán, uno de Brasil y uno de Uruguay.
El trabajo que se presentó (short presentation + poster) es firmado por Germán Pequera (Departamento de Ingeniería Biológica y LIBiAM), Ignacio Ramírez (Faculta de Ingeniería, UdelaR) y Carlo Biancardi (Departamento de Ciencias Biológicas, LIBiAM).Titulo: Modular activation in symmetrical and asymmetrical human gaits. Es un estudio sobre los patrones de sinergia muscular en los diferentes pasos de la locomoción bípeda, incluso los patrones asimétricos, como el galope. Los resultados que se presentaron muestran que los músculos siempre se agrupan de la misma forma (sinergia), y los diferentes pasos se diferencian por el tiempo de activación dentro del ciclo de paso.
La participación en este Congreso fue financiada por Comisión Sectorial de Investigación Científica.
 
Pequera SEB3
Pequera SEB 2
 

Cine, fotografía y hermenéutica: seminario

BaliñoLa Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica, en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte invita al público interesado a participar del seminario Cine, fotografía y hermenéutica: procesos de subjetivación en el acto cinematográfico. La actividad se realizará los lunes y martes de julio (9, 10, 16, 17, 23, 24, 30 y 31 de julio), de 19 a 21.30 horas en el aulario de la sede universitaria de Paysandú (Florida 1065). 

La actividad es organizada por el equipo docente de la tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica del Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes (Ienba) integrado por Norberto Baliño, Pablo Ferré, Tania Godoy, Ana Barrientos y Carmen Martínez. 

La actividad está destinada a estudiantes universitarios y abierta al público general interesado en la propuesta.

Los interesados pueden concretar la inscripción al correo electrónico: esteticaypercepcion2018gmail.com

 

 

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay