Atención estudiantes Educación Física: modificaciones en el calendario de exámenes
Desde la Coordinación del Instituto Superior de Educación Física debieron replanificarse por motivos de fuerza mayor algunos exámenes. Difundimos por esta vía las fechas, lugares y horarios confirmados:
- Handball - 30/7 - 13 horas - Centro Pelotaris
- Rugby - 1/8 - 8:30 horas - Aulario
- Volley -1/8 - 13 horas - Centro Pelotaris
- Gimnasia Artística - 6/8 - 8 horas - Aulario
- Sexología - 9/8 - 8 horas - Aulario
- Vida en la Naturaleza - 10/8 - 8 horas - Aulario
- Pedagogía de la Educación Física - 13/08 - 7 horas - Aulario
Charla con Jean Allouch (transmisión por videconferencia para la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte)
El próximo viernes 27 de julio a las 17.30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Psicología, se desarrollará la charla con Jean Allouch, la misma será transmitida para la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, en el salón 201 del aulario universitario, con entrada libre. La coordinación de la actividad está a cargo de la docente Cecilia Castelli y Bruno Cancio.
Jean Allouch, practica el psicoanálisis en París. Fue miembro de la Miembro de la École freudienne de París hasta su disolución. Dirigió, durante cuatro años, los primeros pasos de la revista Littoral y desde 1985 hasta 1989 la École lacanienne de psychanalyse, a la cual pertenece. Todos los años dicta seminarios en París y en distintas ciudades latinoamericanas. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros: En estos tiempos (1992); Letra por letra. Traducir, transcribir, transliterar (1993); Freud, y después Lacan (1994); El doble crimen de
las hermanas Papin (1995); La etificación del psicoanálisis. Calamidad (1997); El psicoanálisis, una erotología de pasaje (1998); El sexo de la verdad. Erotología analítica II (1999); -Hola ¿Lacan? -Ciertamente no (2001); Faltar a la cita. "Kant con Sade" de J. Lacan. Erotología analítica III (2003), La sombra de tu perro (2004); Erótica del duelo en tiempos de la muerte seca (2006); El psicoanálisis ¿es un ejercicio espiritual? (2007); Margarite o la Aimèe de Lacan (2008); Contra la eternidad (2009); No hay relación heterosexual (2015); Para acabar con una versión unitaria de la erótica (2017).
Café Científico Sanducero: “Investigación e intervención psicosocial con grupos. Desafíos para la salud de las comunidades”.
El miércoles 1° de agosto de 2018 a las 18:30 hs. se llevará a cabo el tercer encuentro de Café Científico Sanducero - Promoviendo Ciencia. En esta ocasión el científico invitado será el docente de Facultad de Psicología y del Polo de Salud Comunitaria de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, Mag. Nicolás Rodríguez.
La temática planteada para el intercambio será “Investigación e intervención psicosocial con grupos. Desafíos para la salud de las comunidades”. Esta presentación pretende ser un disparador para luego dar lugar a un diálogo horizontal con los participantes.
La investigación e intervención en salud comunitaria está planteando distintos desafíos en cuanto a la participación de los grupos y comunidades en la búsqueda constructiva de soluciones. Para abordar dichos desafíos la psicología grupal e institucional aporta múltiples reflexiones teóricas y metodologías específicas. En la actividad se abordarán parte de esos desafíos a la luz de diez años de experiencias concretas en distintos puntos del país.
El docente desarrolla desde 2008 investigaciones, experiencias de extensión y publicaciones sobre psicología grupal e institucional en temas comunitarios, productivos y ambientales.
La instancia tendrá lugar en Posta del Libro (Ituzaingó 1240 entre Montecaseros y Zorrilla) y es abierta a todo público interesado en el tema, con acceso libre y gratuito.
La actividad es organizada por docentes investigadores del Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Análisis del Movimiento (LIBiAM) y del Grupo de Ingeniería aplicada a los procesos agrícolas y biológicos, y avalada por la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM).
Por consultas los interesados pueden dirigirse a la Unidad de Comunicación y Difusión Institucional de la sede Paysandú del CENUR Litoral Norte a través de comunicacion@cup.edu.uy.
Curso "Las implicancias de la construcción en altura: aspectos organizativos, administrativos y de seguridad"
Desde la Unidad de Educación Permanente se invita a el curso "Las implicancias de la construcción en altura: aspectos organizativos, administrativos y de seguridad" Produccion social de hábitat (PSH) Construcciòn en altura. El mismo se desarrollará el próximo sábado 28 de julio de 2018 enla sede Paysandú del Centro Universitario Regional Litoral Norte
Docente responsable: Lic. Darío Rodríguez.
Docentes participantes: Matías Modernell;César Silva.
La construcción en altura en PSH tiene sus particularidades por lo que la jornada tiene el propósito de dar cuenta de algunos aspectos que hacen al éxito de cada experiencia, con énfasis en la seguridad. Los panelistas darán cuenta de éstas cuestiones y los participantes, a partir de ciertos disparadores trabajarán, en taller, con lo expuesto.
Destinatarios: Público general; personas interesadas en la temática de la región.
Fecha, horario y salón: 28 de julio de 2018 - 9 a 12 hs. y 13 a 17 hs. - AULA MAGNA
Matrícula: SIN COSTO.
Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones
Minicurso: “Monitoreo Visual de Cañadas Urbanas”.
El sábado 4 de agosto en el horario de 8.30 a 18.00hs. se realizará el Minicurso: “Monitoreo Visual de Cañadas Urbanas”, a cargo del Núcleo Interdisciplinario Aguas Urbanas, Proyecto y Gestión, perteneciente al Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República.
La actividad tendrá lugar en el salón comunal de la Cooperativa de Viviendas Amanecer COVIAM (Vizconde de Mauá y Batalla de Las Piedras ex N°8) de la ciudad de Paysandú.
El curso está destinado a estudiantes de grado y posgrado, docentes, instituciones gubernamentales, ONGs, asociaciones de vecinos organizados y todas aquellas personas que tengan interés en la temática.
El mismo se desarrollará en el marco del Proyecto Procesos territoriales colectivos y problemas ambientales, que llevan adelante la Unidad de Extensión de la Sede Paysandú y los Polos de Desarrollo Universitario Ecología Fluvial y Abordaje holístico al impacto de los agroquímicos sobre los productos agroalimentarios y el ambiente, en articulación con la Unidad de Gestión Ambiental de la Intendencia de Paysandú y la Comisión de Vecinos del Arroyo La Curtiembre Casa Molle.
Objetivo general del curso:
Involucrar a la población en el cuidado de los cursos de agua, a partir de la puesta en práctica de un protocolo de evaluación visual, el cual permite obtener una visión general de las condiciones ambientales del ecosistema.
Objetivos específicos:
• Aportar información relevante al proceso de adaptación del instrumento a las condiciones nuestro territorio, mediante un enfoque interdisciplinario.
• Correlacionar los datos obtenidos con el protocolo para los distintos sitios, con información calidad de agua.
• Realizar un análisis comparativo de los resultados de la aplicación del protocolo con otros sos de estudio realizados en el país.
El minicurso se organiza en un módulo teórico y un módulo práctico. En el primero, que tendrá lugar por la mañana, se presentarán conceptos básicos sobre agua y ciudad, presentación local y se detallará la metodología de monitoreo visual. En el segundo, que se realizará por la tarde, se realizarán visitas a dos zonas propuestas para aplicar la metodología. Al final de la jornada se realizará una instancia de evaluación e intercambio. La instancia práctica de la tarde tiene un cupo de 35 personas por lo que se solicita inscripción previa, la instancia prevista para la mañana es de carácter abierto.
CRONOGRAMA MÓDULO TEÓRICO
8.30-9.30hs. Presentación del Núcleo y Proyecto de Cañadas Urbanas
9.30-10.15hs. Agua y ciudad, conceptos básicos
10.15-10.45hs. Presentación local: Mesa redonda "Desarrollo urbano ambiental. Presente y futuro del Arroyo La Curtiembre”
10.45-12.00hs. Monitoreo Visual. Presentación de metodología.
12.30-13.30hs. Corte Almuerzo compartido*
MÓDULO PRÁCTICO
13.30-15.30hs. Visita zona 01
15.30-17.00hs. Visita zona 02
17.00-18.00hs. Evaluación e intercambio
CIERRE
Entrega de certificados de participación.
*Almuerzo compartido en el lugar a cargo de la organización del evento.
Por consultas e inscripciones dirigirse a la casilla de correo electrónico: extension@cup.edu.uy