Seminario "Proceso de reforma en Salud Mental: legislación y garantías desde una perspectiva de derechos
Desde el Polo de Salud Comunitaria del Cenur Litoral Norte, como integrante del Grupo de Trabajo en Salud Mental Comunitaria se invita al seminario: “Proceso de reforma en salud mental: legislación y garantías desde una perspectiva de derechos”. El seminario se realizará el viernes 9 de diciembre de 2016, de 9 a 13 horas en el salón 201 del aulario de la sede universitaria local (Florida 1065, esquina Montevideo).
PROGRAMA - MESAS TEMÁTICAS
9:30 a 11hs: Salud Mental y sus concepciones en la normativa actual y la nueva normativa en construcción
Prof. Titular Dr. Francisco Morales Calatayud– Udelar - Cenur Litoral Norte, Sede Paysandú-Polo Salud Comunitaria
Lic. Alejandro Ruiz - Director Hospital Escuela de Salud Mental – Paraná-Entre Ríos
Prof. Adjunto Mag. Nelson de León – Udelar - Facultad de Psicología – Grupo de Trabajo en Salud Mental Comunitaria
11:30 a 13hs. Salud Mental, Comunidad y Derechos Humanos
Grupo de Investigación Estudiantil – Udelar - Cenur Litoral Norte – Polo Salud Comunitaria
Prof. Agda. Patricia de la Cuesta – Udelar – Cenur Litoral Norte, Sede Paysandú-Polo Salud Comunitaria
Lic. Pilar Vázquez Ledesma-Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) Coordinadora del Servicio de Salud Mental Paysandú
Lic. Sandra Kanovich - Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) Coordinadora del Centro de Rehabilitación “El Taller”
Prof. Adj. Lic. Andrés Techera – Udelar Programa APEX Cerro – Grupo de Trabajo en Salud Mental Comunitaria
Asist. Mag. Cecilia Silva – Udelar - Facultad de Ciencias Sociales FCS - Departamento Trabajo Social - Grupo de Trabajo en SMC
FUNDAMENTACIÓN
El presente seminario encuentra pertinencia en un contexto actual de revisión y transformación nacional y regional del modelo de atención a la salud mental. Organizaciones Internacionales, como Naciones Unidas, vienen orientando desde hace décadas a los países de América Latina y el Caribe, para que se abandonen las prácticas de atención centradas en el Hospital Psiquiátrico y en las lógicas unidisciplinares, para pasar a adoptar la atención interdisciplinaria y en comunidad. La Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006), ratificada por nuestro país en 2008, recientemente ha realizado recomendaciones precisas en este sentido.
Así se establece en la recomendación 46, correspondiente al Art. 19 Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad y en las recomendaciones 34 y 36 del Art. 14 Libertad y Seguridad de la Persona. Desde el 2015, en Uruguay se recorre un proceso de trabajo entre autoridades, organizaciones sociales y académicas y sistema político, para legislar en Salud Mental, de forma de sustituir la Ley 9581 de 1936, por una ley desde una perspectiva de derechos, que promueva el cierre de Instituciones Asilares y Hospitales Monovalentes. A su vez, la creación de una red territorial de atención comunitaria que sustituya las lógicas manicomiales y produzca condiciones para los procesos de inclusión social y acceso al pleno ejercicio de derechos.
Actualmente la Ley se encuentra en debate parlamentario, existiendo diferencias acerca de la consideración sobre la misma, instalándose en la agenda política y social el tema de la salud mental y los derechos humanos. Desde la Universidad de la República se ha aportado y participado en este proceso desde diversos Servicios y actividades universitarias, constituyéndose en este marco el Grupo de Trabajo de Salud Mental Comunitaria.
OBJETIVOS
Aportar a la difusión y discusión sobre la generación de normativa actualizada en materia de salud mental y las implicancias conceptuales para el posterior desarrollo de políticas públicas y prácticas profesionales.
Intercambiar experiencias de trabajo en comunidad y territorio a modo de visualizar el potencial de transformación de las prácticas asilares y manicomiales con acento en lo local.
Generar y fortalecer vínculos de trabajo en conjunto entre los diversos actores territoriales universitarios y no universitarios del país y la región.
La asistencia es libre y sin inscripción previa y se entregará constancia de asistencia.
Conferencia “Redes sociales y fanatismos” (Ciclo de difusión "RE-conociéndoNOS)
Los invitamos a la conferencia “Redes sociales y fanatismos” la cual estará a cargo de la Prof. Ma. Julia Morales González
Ma. Julia Morales González es Licenciada en Sociología, graduada en la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de la República). Magister en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la Universitat Obertá de Catalunya Barcelona – España. Docente investigadora asociada al ObervaTIC de la Facultad de Ciencias Sociales- Udelar.
Sus líneas de investigación están dirigidas a comprender los cambios socio-culturales observables en las comunicaciones en redes sociales virtuales y en los medios de comunicación en general, así como también en el desarrollo de competencias digitales.
La conferencia tendrá lugar el próximo viernes 02 de diciembre a las 19:30 horas en el Aula Magna de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.
Redes sociales y fanatismos
¿Qué tan relacionados están estos dos conceptos?, ¿cómo se conectan? ¿qué significan? ¿qué entendemos por ellos?
Para poder al menos comenzar a pensar en ello, surge la necesidad, por un lado, de entender las redes sociales virtuales, porque redes sociales siempre existieron, pero ahora tienen una particularidad. Apoyadas en las tecnologías de la información y comunicación podemos pensar un mundo interconectado, en espacios atemporales y desterritorializados donde las interacciones tienen un mayor dinamismo.
Estas redes sociales permiten una comunicación más fluida, donde estas comunicaciones mediadas por computadora son utilizadas como vías de expresión sin inhibiciones y en muchos casos por fuera del “control” de las instituciones, pero que también suelen ser relaciones más laxas.
Por otro lado, deberíamos comprender que entendemos por fanatismo hoy, y sin extender aquí esta discusión podemos llegar a comprender al “fan” de hoy como una representación social que obedece entre otras cuestiones como dice Borda (2000) a un “corpus mediático” sobre todo periodístico. Y entonces nos vienen a la mente las multitudes de audiencia en los conciertos, gritando, llorando, etc., y también los fanáticos del fútbol que prometen disputas por “trofeos” que ganarle a su “eterno rival”, pero también la imagen solitaria, excluida y sumisa de quien mató a John Lennon por ejemplo, o los fanáticos religiosos o políticos.
Pero en esto de entender la interrelación entre redes sociales y fanatismo, también surge la interrogante, si no estamos frente a un fenómeno de ¿simplemente seguidores?
Debemos poder hacer el ejercicio de pensarnos en nuestras acciones e interacciones en la Red a la luz de algunas de estas categorías y profundizar en sus relaciones.
Les recordamos que dicha conferencia, forma parte del Ciclo de difusión "RE-conociéndoNOS. “ El desafío de la convivencia en la sociedad contemporánea". Ciclo sobre Convivencia Ciudadana organizado desde la Unidad de Educación Permanente de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte- Udelar, que se viene desarrollando desde el pasado lunes 31 de octubre.
El programa resumido es el siguiente:
31 de octubre Religión, política y sociedad. (Prof. Kechichian)
7 de noviembre Tolerancia y sociedades plurales. (Prof. Emilio Arredondo)
21 de noviembre Segregación espacial: Guetos-Socio económicos. (Sebastián Aguiar)
28 de noviembre. Mujer: La mayoría invisible. (María Elena Laurnaga)
02 de diciembre Redes sociales y fanatismos. (María Julia Morales Gonzalez del ObservaTIC)
MARZO 2017 - MESA REDONDA FINAL Memoria y construcción del futuro, Participará Oscar Destouets.
Las conferencias son abiertas a todo público y gratuitas. Inscripciones abiertas en www.cup.edu.uy/inscripciones
Festival de murgas en la Universidad: sábado 3 en la Sede Paysandú
El próximo sábado 3 de diciembre a las 19 horas en el patio de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se realizará el Festival de Murga con el que se dará cierre al taller de Murga en el que participan funcionarios y estudiantes de la Universidad de la República en Paysandú bajo la dirección de Rafael Antognazza. Actuará la Murga universitaria local La Disonante y la murga de Bienestar Universitario que llegará desde Montevideo La Funcionante.
La invitación es abierta a todo público y la entrada gratuita. Si el clima acompaña será una noche sumamente disfrutable en el entorno del jardín de la sede Universitaria local y compartida.
Recuerden la fecha, la invitación está hecha y además habrá varias presentaciones sorpresa.
Inauguración oficial de la sede de la Casa de la Universidad de Río Negro
La sede de la Casa de la Universidad de Río Negro en el barrio histórico Anglo en Fray Bentos será inaugurada el miércoles 7 de diciembre con una ceremonia oficial en la que participará el rector de la Universidad de la República Dr. Roberto Markarián y el intendente de Río Negro Ing. Agr. Oscar Terzaghi.
Conferencia "Mujer: La mayoría invisible" (Ciclo de difusión "RE-conociéndoNOS)
Los invitamos a la conferencia “Mujer: La mayoría invisible” la cual estará a cargo de la Prof. María Elena Laurnaga
María Elena Laurnaga es Politóloga. Profesora adjunta de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales (1986 y 2016). Investigadora asociada de CIESU (Centro de Información y Estudios del Uruguay). Coordinadora del “Proyecto FRONTERAS EN ACCION: estrategias regionales contra la trata de personas”, Casabierta/OIM (Organización Internacional de las Migraciones).
La conferencia tendrá lugar el próximo lunes 28 de noviembre a las 19:30 horas en el Aula Magna de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.
El objetivo de esta charla es analizar en qué medida aún sigue siendo “invisible” la desigualdad de la condición de la mujer en Uruguay, aunque nuestro país sea un sistema de igualdad legal y formal que proclama los derechos de todas las personas en forma igualitaria.
Se analizarán aspectos relativos a:
- - Porqué la cuestión de género sigue siendo HOY un tema de agenda pública.
- - Lo privado es político: vigencia y re-significación de esta vieja consigna.
- - Dimensión estructural y dimensión socio-cultural de la desigualdad. Abordajes teóricos actuales.
- - Breve caracterización sociocultural de la condición de género en Uruguay que configura aún condiciones de desigualdad.
- - Diferencia y desigualdad. Dos conceptos que importa considerar.
- - Movimiento de Mujeres y Feminismos (en plural).
- - Género y Desarrollo.
- - Invisibilidad y subjetividad.
- - Bibliografía.
Les recordamos que dicha conferencia, forma parte del Ciclo de difusión "RE-conociéndoNOS. “ El desafío de la convivencia en la sociedad contemporánea". Ciclo sobre Convivencia Ciudadana organizado desde la Unidad de Educación Permanente de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte- Udelar, que se viene desarrollando desde el pasado lunes 31 de octubre.
Todas las actividades se llevan a cabo en el Aula Magna de la Sede Paysandú a las 19:30 horas, y el programa resumido es el siguiente:
31 de octubre Religión, política y sociedad. (Prof. Kechichian)
7 de noviembre Tolerancia y sociedades plurales. (Prof. Emilio Arredondo)
21 de noviembre Segregación espacial: Guetos-Socio económicos. (Sebastián Aguiar)
28 de noviembre. Mujer: La mayoría invisible. (María Elena Laurnaga)
02 de diciembre Redes sociales y fanatismos. (María Julia Morales Gonzalez del Observatic)
MARZO 2017 - MESA REDONDA FINAL Memoria y construcción del futuro, Participará Oscar Destouets.
Las conferencias son abiertas a todo público y gratuitas. Inscripciones abiertas en www.cup.edu.uy/inscripciones