Quedó instalado el Consejo Asesor de la Casa de la Universidad de Río Negro
Quedó instalado ayer formalmente el Consejo Asesor de la Casa de la Universidad de Río Negro. Con la presencia de la directora del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y el director de la Casa de Río Negro Esteban Krall. La sesión de instalación se llevó a cabo en el edificio en el que funcionará la Casa de la Universidad en Río Negro en el barrio histórico Anglo
Asistieron a la primera sesión los delegados por la comunidad local de Fray Bentos Pablo Delgrosso, Jorge De Giobbi, Elida Santisteban y Carolina Fonrrodona, por Nuevo Berlín Pablo Rohner, por San Javier Nelly Chulak y por la comunidad de Young Jorge Casas y Silvia Borba.
También asistió el intendente de Río Negro Ing. Agr. Oscar Terzaghi quien ratificó el apoyo al plan de desarrollo de la Universidad de la República en la región en general y especificamente en el departamento de Río Negro. Valoró la participación y representatividad de todas las regiones del departamento en el Consejo Asesor.
Charla: Internet de las cosas aplicado al cuidado de la salud e inteligencia artificial
Conferencia: "Desafíos y alternativas durante el trabajo de campo para investigar la vejez"
El Polo de Desarrollo Universitario de Medicina Social de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte invita a la conferencia "Desafíos y alternativas durante el trabajo de campo para investigar la vejez", que brindará la Dra Leticia Robles, de la Universidad de Guadalajara.
La actividad se realizará el martes 22 de noviembre, en el salón 205 del aulario (Florida 1065) a las 19 horas y se entregará certificado de asistencia a quienes concurran.
La conferencia estaría centrada en presentar algunos desafíos para la investigación cualitativa en el campo del envejecimiento poblacional, ubicando dichos desafíos en el contexto actual del debate en torno a la justicia social a ser considerada en la investigación social. Entre los puntos relevantes está la relevancia de incluir la voz de los adultos mayores en los análisis sociales relacionados con sus condiciones de vida.
Robles es profesora e investigadora titular del Departamento de Salud Pública, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, Méjico y es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara, magister en Medicina Social por la Universidad Autónoma Metropolitana de Méjico y médico, cirujana y partera también por la Universidad de Guadalajara. Cuenta con amplia trayectoria y publicaciones en las líneas de familia, cuidado y envejecimiento y en ética en la investigación cualitativa.
Robles se encuentra en Paysandú realizando una estancia académica en el Polo de Medicina Social con respaldo del programa de científico visitante de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la UdelaR.
Ritual del objeto de frontera III
SE SUSPENDE PARA EL PRÓXIMO AÑO.
El Proyecto Paysandú del Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes convoca a los interesados en participar de la tercera edición del curso taller "Ritual del Objeto de Frontera a cargo de Analía Brun. El curso se realizará el lunes 21 y martes 22 y el lunes 28 y martes 29 de noviembre, de 18.30 a 21 y 30 horas; el lunes 5 de diciembre se realizará una jornada de instalación de los trabajos en horario a coordinar con los participantes.
Las inscripciones en www.cup.edu.uy/inscripciones
Por consultas o ampliación de información mcabrera@cup.edu.uy
Instrucciones perfomáticas para una realización plástica.
El participante deberá aportar:
**Disponibilidad de tiempo y espacio.
**Predisposición al juego de viaje, de encuentro y creación.
**Adhesión a una de las posibles técnicas de trabajo.
Técnicas: tejido y ensamblado
Materiales: Solo textiles.
Instrucciones para la creación:
Sostener en todo el proceso las medidas consignadas.
Justificar la paletas de colores, y el método elegido.
Aceptar el viaje y rescatar de él, un espacio urbano, a través de una técnica posible, (fotografía, video, dibujo, sonido, etc. ).
Recolectar desechos de consumo. (objetos).
Llegado al lugar de origen, bocetar en 2D, la posible obra.
Sostener y proyectar el volumen diseñado y estudiar posibles modificaciones con los materiales que se dan en los métodos establecidas.
(Primero a escala y después definitivamente).
Realizar la obra e instalarla en Paysandú.
Reflexionar sobre el proceso y su concreción.
Programa
Primer semana
Día uno:
Presentación del docente.
Presentación del proyecto.
Vinculo vivencial de los estudiantes con las ciudad de Paysandú
(Recuerdo, vivencia real, o fantástica, ilusión).
Representación narrativa de fronteras
Representación 2D de dicho vínculo.
(Representar plásticamente ese vinculo o experiencia)
Organización espacial de un posible recorrido
Día dos:
Visita a los lugares referentes.
Captura de imágenes plásticas y sonoras.
Representación formal de los limites, bordes, líneas, y fronteras existentes.
Segunda semana
Día uno:
Proyección y diseño de la “pieza escultórica”. se trata de plasmar con objetos algo de lo vivido en la experiencia anterior o reciente.
Día dos:
Del plano al volumen.
La realización plástica anterior se llevara al volumen.
Maquetación en escala y defensa.
Uso del escalímetro y defensa del proyecto.
Tercer semana
Día uno:
Realización volumen 1/1.
Día dos: Final de la realización e Instalación en Paysandú.
Seminario: "Estudio de peces como indicadores ambientales a través del uso de telemetría"
Desde la Unidad de Educación Permanente de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se comunica que se encuentran abiertas las inscripciones para el seminario “Estudio de peces como indicadores ambientales a través del uso de telemetría” promovido desde el Polo de Ecología Fluvial de la Sede.
El seminario tendrá lugar el lunes 21 de noviembre en el horario de 9 a 16 horas.
Docentes responsables: Dra. Lisiane Hahn (Consultoria Neotropical, Río Grande do Sul, Brasil), MSc. Marcelo Crossa (Polo de Ecología Fluvial, Cenur Litoral Norte)
Lugar: Salón 105 Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.
Horario: 9 a 12 horas
Tema I: Estudio de Salminus en el Alto Río Uruguay - Indicadores biológicos y ambientales.
Horario: 14 a 16 horas
Tema II: Monitoreo de peces aguas arriba y abajo de represas hidroeléctricas - Uso de técnicas de telemetría para el monitoreo de especies claves por su interés deportivo o ecosistémico.
Abierto a público general
Inscripciones em www.cup.edu.uy/inscripciones