APERTURA DE LLAMADO A ACTIVIDADES EDUCACIÓN PERMANENTE 2017
Desde la Unidad de Educación Permanente de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte nos informan que la UNIDAD CENTRAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE decidió realizar un ÚNICO LLAMADO para propuestas de cursos de Educación Permanente, a partir del año 2017. y el cierre del mismo será en forma gradual por Áreas, con respecto a los Servicios de Montevideo y por localización, en relación al interior:
En particular el llamado en nuestra SEDE se encuentra abierto y cerrará el: 29 de abril de 2017
Recuerdan que las modalidades de actividades son presenciales o a distancia y que estas últimas pueden ser sincrónicas o sincrónicas .Se consideran propuestas de Educación Permanente pasibles de ser financiadas aquellas que vayan de 9 a 60 horas.
A su vez, los públicos destinatarios son los Egresados y estudiantes avanzados; o el Sector productivo y el Público en general.
Todos los docentes interesados en realizar actividades de educación permanente en el año 2017 pueden ponerse en contacto con las docentes de la Unidad de EP de la Sede, para más información, avance de definiciones, naturaleza de los formularios a llenar y para explorar la posibilidad de elaborar en conjunto iniciativas de Educación Permanente uep@cup.edu.uy
Decano de Facultad de Agronomía visita el Cenur Litoral Norte
A sala llena la Química Silvina Niell presentó defensa de Tesis de Doctorado:
Con la sala llena y un auditorio integrado por académicos de varias ramas, estudiantes universitarios y productores apícolas la Quimica Silvina Niell, integrante del Departamento de Química del Litoral desde la Sede Paysandú presentó su trabajo de doctorado y obtuvo la máxima calificación. Se trata de la primera tesis doctoral en química que se cursa y defiende en el interior del país y da muestras de la consolidación del trabajo de la Universidad en la Región Litoral Norte. El trabajo final de doctorado de Silvina Niell se titula: Desarrollo de metodologías de monitoreo químico y biológico y de modelos implementables en un paquete informático con el fin de evaluar riesgos producidos por pesticidas sobre el ambiente y la agricultura.
El trabajo presentado con gran entusiasmo y claridad tuvo como tutores a los profesores Hector Cancela (Facultad de Ingenieria, Instituto de Computación INCO, Udelar), Veronica Cesio y Horacio Heinzen ( Facultad de Química, Udelar)
El Tribunal estuvo integrado por los doctores:
Dr. Ciro Invernizzi (Facultad de Ciencias, UdelaR)
Dra. Karina Miglioranza (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina)
Dr. Gualberto Gonzalez (Facultad Química, UdelaR)
Como mencionábamos se trata de la primera tesis de doctorado realizada integramente desde el Departamento de Química en el Litoral, desde Paysandú y la sesión fue transmitida por videoconferencia al salón del Claustro de Facultad de Quimica.
La aplicación de agroquímicos impacta sobre todo el ecosistema. No solo se ven afectados los organismos blanco, sino también poblaciones no objetivo y el ambiente en general. Este impacto es evaluado habitualmente monitoreando por separado suelo, agua, aire y biota. Sin embargo esta información resulta parcial ya que no se tiene una herramienta que sea capaz de integrar y globalizar la información ambiental disponible a partir de la cual sea posible calificar la calidad del ambiente.
En este sentido integrador, el presente trabajo de tesis exploró el empleo de la abeja melífera y su colmena como bioindicador de la calidad ambiental de ecosistemas agrícolas, dada su fuerte interacción con el mismo necesaria para su supervivencia (alimentación y reproducción). Se buscó correlacionar los datos químico analíticos de residuos de pesticidas con las observaciones sobre la biología de la colmena para caracterizar la problemática de distintos sistemas productivos donde se emplean agroquímicos, con el objetivo general de contribuir a la evaluación en forma global del efecto que tienen los paquetes tecnológicos utilizados, tanto aisladamente como en conjunto, sobre los ecosistemas en estudio.
*Se desarrollaron metodologías adecuadas para el análisis multirresiduo en los distintos componentes de la colmena (abejas, cera, miel y polen) de pesticidas empleados en los diferentes sistemas productivos en las zonas donde se encuentren las colmenas y se aplico a la determniacion de casos de mortandad de colmenas
*Se verificó la transferencia de neo nico tinoi des del cultivo a la colmena en experimentos controlados a campo y su relacion con la propiedades fisicoquimicas de los pesticidas.
* Se monitorearon colmenas de apiarios en distintos agroecositemas, caracterizando los perfiles de agroquimicos en ellos. Se pudo demostrar la variación estacional de los perfiles de los mismos y el significado ambiental de cada una de las matrices por modelado estadistico,
* Se implemento entreno y aplico un modelo informático basado en la metodología de Support Vector Machine para discriminar de forma predictiva, a partir de indicadores químicos y biológicos el estado del agro-ecosistema que rodea a las colmenas, lograndose demostrar una excelente correlacion con los indicadores quimicos y la biunivicidad entre datos biologicos y quimicos
Los resultados en general permiten una confirmación primaria de la hipótesis de trabajo, en la que la colmena aparece como un indicador adecuado a la calidad ambiental de un agroecosistema.
Felicitamos desde este espacio a Silvina y también a sus docentes y tutores.
Se inauguró el jardín maternal y de infantes Lanita en la EEMAC
El "Jardín de Infantes Lanita" de la EEMAC, en funcionamiento desde agosto pasado, quedó oficialmente inaugurado este jueves 15 de diciembre con una emotiva celebración.
Está ubicado en el predio de la Estación y es el resultado del trabajo mancomunado de un grupo de docentes, que durante un largo tiempo se esforzó para instalar en su lugar de trabajo un espacio donde los más pequeños pudieran jugar, aprender y compartir.
Actualmente, niños de 0 a 3 años, hijos de quienes trabajan o estudian en la EEMAC, tienen las mismas posibilidades de asistir a este jardín de infantes, y sus padres, la tranquilidad de saber que están cerca y seguros. El servicio funciona en horario extendido, de 8.30 a 16.30, y en él trabajan una maestra y una auxiliar. Si bien la gestión es privada –competencia de la asociación civil PALSAC-, la Facultad de Agronomía afronta los gastos de luz y agua.
Cuenta además con un espacio exclusivo para el amamantamiento y extracción de leche materna, a disposición tanto de las madres cuyos hijos hacen uso de este servicio como de aquellas que mantengan la lactancia diferida.
El jardín es hoy una realidad gracias a la obstinación y el empeño de una comisión que lleva el mismo nombre, y que posteriormente devino en la asociación civil, encargada de desarrollar diversas gestiones, desde la tramitación de las habilitaciones correspondientes hasta la autorización del Ministerio de Educación y Cultura. El anterior director de la EEMAC, Ing. Agr. (PhD) Guillermo Siri, así como el actual, Ing. Agr. (PhD) Pablo Boggiano, respaldaron la iniciativa, en tanto que el intendente, el jefe de operaciones y muchos funcionarios, docentes y no docentes, colaboraron para que pudiera trascender el proyecto.
El proceso duró varios años e incluyó, entre otras cuestiones, la solicitud al Consejo de Facultad de Agronomía de la cesión en comodato del espacio físico y la presentación al llamado 2015 de proyectos concursables para el "Mejoramiento de las condiciones generales de trabajo y estudio. Salud y Seguridad Laboral". En esa instancia fue fundamental el apoyo y la orientación que brindó la Comisión de Salud y Seguridad de Estudiantes y Trabajadores (COSSET) de la Facultad de Agronomía. Este proyecto resultó uno de los ganadores y el dinero obtenido fue invertido en la compra de equipamiento, electrodomésticos y juegos didácticos. Además, la comisión recibió diversas donaciones de la Agremiación de Funcionarios de la facultad (AFFAYD).
Defensa de Tesis de Doctorado: Química Silvina Niell

Tribunal
Se trata de la primera tesis de doctorado realizada integramente desde el Departamento de Química en el Litoral, desde Paysandú. La sesión sera transmitida por videoconferencia al salón del Claustro de Facultad de Quimica.
La aplicación de agroquímicos impacta sobre todo el ecosistema. No solo se ven afectados los organismos blanco, sino también poblaciones no objetivo y el ambiente en general. Este impacto es evaluado habitualmente monitoreando por separado suelo, agua, aire y biota. Sin embargo esta información resulta parcial ya que no se tiene una herramienta que sea capaz de integrar y globalizar la información ambiental disponible a partir de la cual sea posible calificar la calidad del ambiente.
En este sentido integrador, el presente trabajo de tesis exploró el empleo de la abeja melífera y su colmena como bioindicador de la calidad ambiental de ecosistemas agrícolas, dada su fuerte interacción con el mismo necesaria para su supervivencia (alimentación y reproducción). Se buscó correlacionar los datos químico analíticos de residuos de pesticidas con las observaciones sobre la biología de la colmena para caracterizar la problemática de distintos sistemas productivos donde se emplean agroquímicos, con el objetivo general de contribuir a la evaluación en forma global del efecto que tienen los paquetes tecnológicos utilizados, tanto aisladamente como en conjunto, sobre los ecosistemas en estudio.
*Se desarrollaron metodologías adecuadas para el análisis multirresiduo en los distintos componentes de la colmena (abejas, cera, miel y polen) de pesticidas empleados en los diferentes sistemas productivos en las zonas donde se encuentren las colmenas y se aplico a la determniacion de casos de mortandad de colmenas
*Se verificò la transferencia de neonicotinoides del cultivo a la colmena en experimentos controlados a campo y su relacion con la propiedades ficoquimicas de los pesticdas.
* Se monitorearon colmenas de apiarios en distintos agroecossitemas, caracterizando los perfiles de agroquimicos en ellos. Se pudo demostrar la variación estacional de los perfiles de los mismos y el significado ambiental de cada una de las matrices por modelado estadistico,
* Se implemento entreno y aplico un modelo informático basado en la metodología de Support Vector Machine para discriminar de forma predictiva, a partir de indicadores químicos y biológicos el estado del agro-ecosistema que rodea a las colmenas, lograndose demostrar una excelente correlacion con los indicadores quimicos y la biunivicidad entre datos biologicos y quimicos
Los resultados en general permiten una confirmación primaria de la hipótesis de trabajo, en la que la colmena aparece como un indicador adecuado a la calidad ambiental de un agroecosistema.