• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

CURSO: Estudio de peces como indicadores ambientales a través del uso de telemetría

Desde la Unidad de Educación Permanente de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita ael curso "Estudio de peces como indicadores ambientales a través del uso de telemetría". El mismo se llevará adelante en Termas de Almirón, los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2016.

Docentes responsables: Christine Lucas / Marcelo Crossa

Docente participante: Lisiane Hahn (Brasil)

 

CARGA HORARIA: 16 horas (4 hs teóricas y 12 hs prácticas)

 

DESTINATARIOS: Estudiantes de la licenciatura en Ciencias Hídricas Aplicadas (Cenur - Salto), investigadores y estudiantes de la licenciatura de Ingeniería Biológica del CUP, profesores de la Tecnólogo Forestal de UTU en Guichón, estudiantes de la licenciatura de Tecnología en Energías Renovables (UTEC - Río Negro), y de la tecnicatura de tecnología química (UTEC – Paysandú).

Inscripciones en: www.cup.edu.uy/inscripciones

 

La calidad ambiental de los ríos y arroyos incluye el conocimiento de la biodiversidad, la calidad del hábitat e integridad biótica; y más allá que el monitoreo de la calidad del agua con el fin de evaluar el estado de los sistemas acuáticos (incluyendo la parte terrestre) todavía es la principal herramienta para diagnosticar la situación de estos ecosistemas, es fundamental conocer como modificaciones en algunos parámetros físico - químicos, ambientales e hidrológicos influyen en la presencia/ausencia de determinadas especies de peces, su dinámica y estructura poblacional.

Objetivo general

Brindar conocimientos básicos y aplicados sobre el uso de la telemetría en el estudio de peces y su relación con la dinámica de los sistemas que ocupan, sea de forma permanente o temporaria. Este taller seria una primera aproximación del estudiante y algunos investigadores al funcionamiento y aplicación de la telemetría como herramienta para el conocimiento y monitoreo de especies indicadoras de la calidad ambiental. El uso y el desarrollo de ésta técnica pueden significar un avance importante en la gestión sostenible de los recursos pesqueros y de los ecosistemas acuáticos en el país.

 

Metodología

Se propone un curso teórico - práctico introductorio a las técnicas de telemetría que pueda ampliado para su aplicación al estudio de peces u otros recursos acuáticos en el río Uruguay y afluentes. El curso consistirá de dos charlas teóricas, sobre el método y sus aplicaciones con énfasis en especies migradoras. Una salida de campo (teórico - práctica) será realizada a la zona del Río Queguay.

 

Evaluación

El curso se aprueba a través de la elaboración de una propuesta básica de investigación utilizando telemetría. El trabajo puede ser realizado de forma individual o grupal, y debe contener los conceptos básicos desarrollados en el curso, sin embargo los participantes pueden sugerir adecuaciones a los equipos y técnicas presentadas, así como a los diseños experimentales propuestos en el taller, de acuerdo a las especies y ambientes propuestas en la investigación.

 

monitoreo queguay 

Taller: Género y cotidianeidad

Desde la Unidad de Educación Permanente de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se comunica que se encuentran abiertas las inscripciones para el Taller de Género y Cotidianeidad.

El curso tiene como objetivo, habilitar un espacio formativo en torno a la discusión de las temáticas de género y cotidianeidad desde una mirada multidisciplinar y generar un ambiente de pensamiento crítico a través de una metodología participativa.

Contenidos temáticos: género y cotidianidad; género y generaciones; ciclo vital; esfera privada y esfera pública; trabajo, deporte, espació público; ámbitos de intersección.

 

Docente responsable: Helena Heinzen. Diploma de posgrado en Género y Desarrollo Local. Universidad de Barcelona.

Equipo Docente: Docente del CIO Salud Martha Monzón y Docente de la Unidad de Extensión Fernanda Américo.

 

FECHAS Y DISTRIBUCIÓN HORARIA

Noviembre y diciembre.

Viernes 18/11: 17:30 a 20:30.

Sábado 19/11: 10:00 a 13:00.

Sábado 26/11: 10:00a 13:00.

Sábado 3/12: 10:00 a 13:00.

Público destinatarios: Estudiantes y público en general.

 

Matricula:Público en general $100.

Estudiantes y docentes: Beca total.

Inscripciones en www.cup.edu.uy/inscripiones

 

PROGRAMA:

Tema 1. Género y cotidianeidad

Tema 2. Esfera privada y pública.

Tema 3. Ámbitos de intersección de las esferas privadas y públicas.

 

taller de génerotaller de género2taller de género1

Tierra de la Esperanza: Carol Guilleminot presenta su libro en la sede universitaria local

El martes 22 de noviembre a las 19 horas en el Aula Magna de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte (Florida 1065) se realizará la presentación del libro "Tierra de la Esperanza" de Carol Guilleminot Coello. La invitación es abierta a toda la comunidad.

 

EL LIBRO

“Tierra de la Esperanza” es un libro que reúne 12 historias sobre un pueblo del interior uruguayo, en las que la autora, a partir del proceso interior de navegar en sus propios recuerdos y olvidos y luego, de incorporar el testimonio de otros, descubre el nuevo paisaje de la Tierra de la Esperanza, a la que define como un lugar especial al que solo se puede acceder desde el corazón.

Surge así un entretejido de voces que cuentan. Historias de gente sencilla que revelan no solo el devenir de un pueblo nacido, como tantos, a fines del siglo XIX junto a las vías del ferrocarril, sino también personajes con rasgos prototípicos: el inmigrante, el agricultor, el obrero, el testigo memorioso, una niña que va a la escuela, un adolescente, el deportista pueblerino, el ferroviario, el vecino, el guardián de la memoria…

El libro incorpora también, a partir de un intenso trabajo de investigación de fuentes documentales y testimoniales, una cronología que comprende un período de más de un siglo y permite visualizar el recorrido histórico de Pueblo Esperanza. A continuación de la misma se incluye una bibliografía selectiva sobre fuentes referidas a la localidad.

 

EL PROYECTO

El proyecto “Tierra de la Esperanza” apunta a favorecer el diálogo intergeneracional, rescatar y conservar la memoria colectiva y las tradiciones locales propias de un pueblo del interior de Paysandú (Uruguay). Fue premiado en la convocatoria 2015 del Fondo Concursable para la Cultura en la categoría Memoria y Tradiciones (Fondo Regional).

El cambio de costumbres y valores, el crecimiento demográfico asociado a la llegada de nuevas familias, la pérdida de espacios de sociabilidad asociados al mundo del trabajo y la recreación, así como la falta de comunicación entre las generaciones en la transmisión de la cultura oral afectan la identidad y el sentido de pertenencia de los adolescentes y jóvenes y generan mecanismos de generación y reproducción de olvidos, de desmemoria.

Frente a ello, este proyecto ha estado trabajando desde principios de año en la creación de espacios de encuentro (talleres, jornadas, conferencias, eventos culturales) que permitan construir significados y compartir y trasmitir saberes favoreciendo la inclusión social desde la interacción del relato de los adultos mayores y la mirada de los adolescentes de Pueblo Esperanza.

 

 

libro esperanza

Conferencia "Tolerancia y sociedades plurales"

El Prof. Emilio Arredondo brindó la conferencia "Tolerancia y sociedades plurales" el pasado lunes 07 de noviembre, en el marco del Ciclo de Difusión "RE-conociéndoNOS : El desafío de la convivencia en la sociedad contemporánea" que organiza la Unidad de Educación Permanente en la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.

Un constante auditorio que viene acompañando el ciclo se hizo presente en el Aula Magna de la sede universitaria al que se le sumó el público interesado específicamente en la materia de la conferencia desarrollada por el Porf.Arredondo.

Quien convoco a la misma con la siguiente reflexión, la cual abordó durante la conferencia y el intercambio con los participantes.

“Vivimos en sociedades plurales. No solo el pluralismo de opinión, sino pluralismo de perspectivas, de éticas y estéticas. Sin embargo, aún cultivamos la nostalgia por la unanimidad, por las homogeneidades. Por lo absoluto. Y eso nos desconcierta. Genera miedos. No hemos aprendido cabalmente a convivir con la diferencia, con el diferente.

Asumimos la diferencia como un error, como un desvío que debe superarse. “Debemos hacer el duelo de la unanimidad”, dice un pensador contemporáneo, y tiene razón.

La tolerancia se aprende, se cultiva. Y comienza por comprender qué significa vivir en sociedades plurales.”

Recordamos que el Ciclo de difusión"RE-conociéndoNOS.“ El desafío de la convivencia en la sociedad contemporánea", dio comienzo el pasado 31 de octubre y continúa el próximo lunes 21 de noviembre.

Todas las instancias se desarrollarán en el Aula Magna de la Sede Paysandú a las 19:30 horas, y el programa resumido es el siguiente:

31 de octubre Religión, política y sociedad. (Prof. Kechichian)

7 de noviembre Tolerancia y sociedades plurales. (Prof. Emilio Arredondo)

21 de noviembre Segregación espacial: Guetos-Socio económicos. (Sebastián Aguiar) - Próxima

28 de noviembre. Mujer: La mayoría invisible. (María Elena Laurnaga y Airziber Arana)

02 de diciembre Redes sociales y fanatismos. (Maria Julia Morales Gonzalez del Observatic)

MARZO 2017 - MESA REDONDA FINAL Memoria y construcción del futuro, Participará Oscar Destouets.

Las conferencias son abiertas a todo público y gratuitas .Inscripciones abiertas enwww.cup.edu.uy/inscripciones

20161107 203102 Copia20161107 211230 Copia

20161107 202428DSCN9950

 

Invitación a la presentación del trabajo “Estudio de la carga bacteriana presente en los teléfonos celulares del personal sanitario del Hospital Escuela del Litoral ”

Desde la coordinación de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, servicio radicado en la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, se invita a la presentación del primer estudio uruguayo de la carga bacteriana de los teléfonos celulares del personal de asistencia de un centro hospitalario, denominado “Estudio de la carga bacteriana presente en los teléfonos celulares del personal sanitario del Hospital Escuela del Litoral <Galán y Rocha>”.

La instancia de presentación de los datos obtenidos, luego de 3 meses de trabajo, se llevará a cabo el próximo lunes 14 de noviembre a las 10 horas en el Salón Calegari del HEL

Compartimos resumen de la investigación realizada.

El trabajo realizado es de carácter multidisciplinario e interinstitucional, y surge a partir de la inquietud planteada desde ASSE, su Dpto de Enfermería, que en conjunción con docentes de varias carreras la Escuela Universitaria de Tecnología Médica vieron la posibilidad de estudiar esta situación particular. Contando con el apoyo de la Dirección del HEL, Licenciados del Laboratorio Central y estudiantes del último año de la Licenciatura en Laboratorio Clínico se llevó adelante este estudio, realizado absolutamente en forma honoraria.

El teléfono celular es considerado un fómite de uso extendido y en Uruguay no hay antecedentes de estudios sobre la incidencia epidemiológica del mismo. El presente trabajo pretende valorar la situación del uso de los teléfonos celulares en el área asistencial así como su incidencia tanto en las infecciones intrahospitalarias como en la diseminación de gérmenes potencialmente patógenos al exterior del nosocomio, con estos dispositivos como vehículo.

Investigar la presencia de microorganismos y su identificación en los teléfonos celulares del personal sanitario del Hospital Escuela del Litoral de la ciudad de Paysandú –Uruguay.

Estudio observacional aplicado a 110 teléfonos celulares pertenecientes a personal sanitario de todos los servicios de asistencia directa, tomados en turnos aleatorios. Aplicación de cuestionario de uso del celular y posterior hisopado con técnica estéril de la superficie de los aparatos celulares.

Invitacion

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay