• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Seminario Taller: GRAFFITI

El Proyecto Paysandú, del Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes, convoca a interesados en participar de una nueva edición del seminario taller "GRAFFITI", en el marco del Módulo "Comprensión y Producción de la Imagen Contemporánea".

El seminario se desarrollará el 16,17, 23, 24 y 30 de setiembre y el 1, 7, 8, 14 y 15 de octubre, los viernes de de 18:30 a 21 horas y los sábados de 9 a 12 horas

Verónica Gazzarata y Angélica Lazarimos serán las docentes del curso que tiene regimen presencial de cursado.

El objetivo central de la propuesta es generar un espacio de encuentro, aprendizaje, discusión y construcción para la adquisición y manejo de herramientas así como conceptos vinculados a intervenciones urbanas (arte urbano / graffiti). Con el seminario se procurará que los participantes desarrollar la adquisición de los fundamentos básicos del lenguaje visual: forma, color, tipografía, síntesis, composición. Durante todo el proceso las docentes trabajarán y acompañarán a los participantes en el proceso de desarrollo dentro de  la técnica a partir de la integración teórica y práctica de proyectos (ejercicios, bocetos, realización de mural).

 

Inscripciones en www.cup.edu.uy/inscripciones

 

Contenidos: Historia, Lenguaje y Técnica

  • Introducción y presentación del curso. Muestra de trabajos personales. Muestra de bocetos, documentación y realización de trabajos realizados en Paysandú.
  • Conceptos de arte urbano. Legalidad e ilegalidad. Arte urbano vs. Vandalismo.
  • Historia
    • Orígenes del graffiti.
    • El graffiti contemporáneo en Latinoamérica.
    • El graffiti como parte del movimiento hip-hop.
    • Artistas (algunos referentes nacionales e internacionales).
  • Lenguaje
    • Tipografía y estilos del lenguaje.
    • Elección del nombre.
    • Relación graffiti con el espacio urbano, medio y sociedad
    • La arquitectura del espacio urbano como soporte. Interacción con el medio a la hora de ejecutar una pieza (mural).
  • Técnica
    • Materiales a utilizar. Versatilidades y usos de los diferentes tipos de pinturas así como herramientas. Bocetos y preparación del muro, a partir del uso de diferentes materiales.

 

Metodología de Enseñanza

La actividad se desarrolla bajo diferentes modalidades, individualmente o en equipos. Se abordan los temas mediante ejercicios e investigación en el medio que funcionan como disparadores para los trabajos prácticos. Se trabaja en modalidad taller y en forma domiciliaria: algunos ejercicios son para resolver durante la clase, pero dada la carga horaria se hace imprescindible el trabajo fuera del aula.

 

Formas de Evaluación

Asistencia al 80 % de las clases dictadas asimismo participación en actividad grupal (ejecución del mural).

 

Bibliografía y Filmografía

Chang, Jeff. “GENERACIÓN HIP-HOP. De la guerra de pandillas y el grafiti al gangsta rap”. CajaNegra Editora

Ganz, Nicholas. “Graffiti. Arte urbano de los cinco continentes”. Editorial G.G.

Walde, Claudia. ”Alfabeto graffiti”. Editorial G.G.

“Paredes que hablan”. Producción original de Injaus para I.Sat que muestra la actividad del street art en Buenos Aires, San Pablo y México DF. Producido durante 2008 y 2009, la serie se divide en 16 fillers.

“Exit Through the Gift Shop: A Banksy Film”. Documental / Bansky / 2010

“Style Wars”. Documental / Tony Silver & Henry Chalfant / 1983

 

graffiti afiche

Curso: Teatro para el cambio social, versión 1.1

Se realizará la próxima semana en la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte el curso de Educación Permanente "Teatro para el cambio social, versión 1.1", que dictarán las docentes Isabel Sans y Helvecia Pérez. El curso no tiene costo para los asistentes y se realizará en el aula magna del Aulario (Florida 1065, esquina Montevideo) el viernes 2 de setiembre de 16 a 22 horas y el sábado 3 de setiembre de 9 a 17.30 horas. 

Las inscripciones se procesan completando el formulario disponible en la web institucional: www.cup.edu.uy/inscripciones

El curso comprende ejercicios y técnicas teatrales para la desmecanización física e intelectual, y para la democratización del teatro y de las relaciones grupales, estableciendo condiciones para ampliar nuestras posibilidades de expresión, en una comunicación activa, directa y creativa. La metodología es una herramienta que a través de la construcción de escenas facilita el análisis en forma colectiva de problemáticas sociales y situaciones conflictivas.

 

Docentes del curso:

 

Isabel Sans, Ing. Agr. (Udelar), PhD Estudios Culturales (Arizona State University). Docente en Facultad de Agronomía.  Integrante el Núcleo-red interdisciplinario Pensamiento crítico en América Latina y sujetos colectivos. Enseña el Teatro para el cambio social como metodología participativa en distintos espacios. Anteriormente trabajó como periodista, realizó videos en el ámbito asociativo y de derechos humanos, actuó en teatro en Uruguay y en Estados Unidos, e integró equipos transdisciplinarios en proyectos asociativos y de desarrollo local.

 

Helvecia Pérez nace en 1967 en Minas, Uruguay. Estudia y trabaja como comunicadora y socióloga. Participa del taller de escritura de Mario Levrero desde 1997 a 2004, año en el que publica su primer libro, Palpites. Compaña es su segundo libro de ficción. Algunos de sus relatos han recibido premios y menciones, otros se han publicado en compilaciones de varios autores en España, Brasil y Uruguay. Actualmente es profesora en comunicación, profundiza en artes a través del teatro, la danza, la performance y los juegos del lápiz y el papel. 

 

"La poética del oprimido es esencialmente una política de la liberación: el espectador ya no delega poderes en los personajes, ni para que piensen ni para que actúen en su lugar". 

Augusto Boal

 

Delegación del Cenur Litoral Norte en Jornadas Bibliotecológicas en Concepción del Uruguay

Una delegación de las bibliotecas universitarias de la Universidad de la República participó en Concepción del Uruguay de las Primeras Jornadas Bibliotecológicas, bajo el lema “Profesionales de la información al servicio de la sociedad”. La actividad se llevó a cabo los días jueves 11 y viernes 12 de agosto, en el Colegio Superior del Uruguay “Justo José de Urquiza”, organizadas por la Facultad de Ciencias de la Gestión de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (FCG-UADER), a través de las carreras Tecnicatura Bibliotecario Documentalista y Profesorado de Bibliotecología.

La delegación de la Universidad de la República (UdelaR) estuvo integrada por la directora del Departamento de Biblioteca del Cenur Litoral Norte Belén Echeverría, la coordinadora de la carrera de Bibliotecología de la Facultad de Información y Comunicación de UdelaR Patricia Bautista, la responsable de la biblioteca del Centro Universitario de Rivera (CUR) Magaly Ibañez y la docente del Centro de Investigación en Artes Musicales y Escenicas de Salto (Ciamen) Yoanna Díaz. 

Las jornadas tuvieron como objetivo principal la posibilidad de que docentes y profesionales de carreras universitarias de bibliotecología, museología y archivología puedieran compartir experiencias, proyectos e investigaciones, para construir en forma conjunta e impulsar propuestas innovadoras e integradoras.

Las jornadas se desarrollaron en el marco de conmemorarse 30 años de la sede Uruguay y 10 años de la sede Paraná, de las carreras terciarias que fueran transferidas al ámbito universitario con la creación de la UADER.

 

Rector Markarián visitó Cenur Litoral Norte como impulso al proceso de consolidación de las estructuras regionales

El rector de la Universidad de la República, Dr. Roberto Markarián y el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior (CCI) Tabaré Fernández, visitaron el jueves 18 de agosto el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. Mantuvo reuniones con autoridades regionales y locales, docentes y funcionarios no docentes de las sedes universitarias de la región Litoral Norte. Todas las instancias si bien fueron presenciales en Salto, fueron transmitidas por videoconferencia con la sede de Paysandú.

En las diferentes instancias participaron la directora del Cenur Litoral Norte, Mag. Graciela Carreño, el director de la sede Salto, Ing. Agr. Pancracio Cánepa, el director de la sede Paysandú, Lic. Carlos Planel y el director de la Casa de la Universidad de Río Negro, Dr. Esteban Krall.

El rector de la Udelar expresó que su presencia obedecía a un propósito marcado desde el inicio en que asumió su gestión de visitar con cierta regularidad las sedes del interior. Entre los temas más relevantes que se destacó el proceso de consolidación de los centros regionales y la inclusión de los polos de desarrollo universitario (PDU) en la estructura regional. Markarián enfatizó en la necesidad de asociar esto a las estructuras de enseñanza, y a su vez ver “cómo promovemos la implementación de una estructura académica propia de los centros universitarios regionales”.

El presidente de la Comisión Coordinadora del Interior Tabaré Fernández, al finalizar la visita, resumió los grandes elementos que estuvieron presentes en las diferentes reuniones en las que participó junto al Rector Roberto Markarián. El primer gran capítulo de temas versó sobre el devenir general de la Universidad de la República en el marco de la discusión por el presupuesto y el proyecto de transformación del Hospital de Clínicas. Dijo que se abordaron con diferente grado de profundidad grandes temas que tienen relación con la transición y consolidación de las estructuras de los Cenures. “Discutimos el plan de egreso de los polos de desarrollo universitario; son cargos que hoy dependen del Consejo Directivo Central (CDC) a través de Oficinas Centrales que van a pasar al Cenur pero debemos establecer en que condiciones, procesos y plazos por los que pasarán a depender directamente del Cenur Litoral Norte”, explicó Fernández. 

El otro tema trabajado fue la estructura académica. “Le hemos dado el nombre de Departamentos a las estructuras en las cuales los cargos docentes de los PDU y otros que ya existen en la región –en el caso del Litoral Norte son una cantidad-- se combinan y empiezan a trabajar en conjunto ya sea por tema o por disciplina”, detalló. Resaltó que lo que se pretende “es impulsar el Departamento como columna vertebral del Cenur y por lo tanto integra la enseñanza, investigación y extensión desarrolladas por un conjunto de docentes que trabajan una línea, gestionan una carrera y tienen interacción transversal con otras unidades académicas y servicios de Montevideo”. Sobre la forma que tendrán esos departamentos, y el proceso es algo que el Claustro del Cenur ya está trabajando. 

Tabaré Fernández se refirió también al análisis en relación al desarrollo de las carreras, cómo se transfieren al Cenur y qué tipo de referencia deberían mantener con las Facultades. El presidente de la CCI analizó que hay tantas situaciones específicas como carreras instaladas en la región Litoral Norte desde 1958 hasta la actualidad. “Hay Facultades que siguen teniendo un férreo control sobre todo lo que se enseña y otras Facultades que han traspasado toda la administración de los cargos al Cenur. La situación de las carreras es el más compleja porque inevitablemente implica negociación servicio a servicio y con algunos se podrá llegar a acuerdo más rápidamente que con otros. También en este tema hay capacidades académicas locales muy dispares para asumir un papel gravitante para el desarrollo de una carrera que para otras”, indicó. 

Fernández, al igual que el Rector de la Udelar Roberto Markarián enfatizaron durante toda la visita en el hecho de que lo que “está en construcción en el Cenur es la misma Universidad de la República en toda su extensión” y enfatizó en que “los estándares de calidad tanto para los estudiantes y la formación que reciben como para los docentes que desarrollan su carrera académica en el Interior”.

 

 

Taller "Enseñar en EVA"

El bado 3 de setiembre (9 a 15 hrs.) comenzará el curso taller Enseñar en EVA. Se desarrollará durante los meses de setiembre y octubre, con tres clases presenciales que se realizarán en la Sede Salto del CENUR Litoral Norte y el resto del curso se realizará a través de la plataforma EVA de la Universidad.
Para la clase presencial del 3 de setiembre, saldrá la camioneta desde la Sede Paysandú con los docentes inscriptos desde aquí. El vehículo saldrá aproximadamente a las 7 y 30 horas y aún quedan algunos lugares disponibles.  Los interesados deben inscribirse en http://formularios.cse.udelar.edu.uy hasta mañana 1º de setiembre.
 
Por mayor información, pueden descargar el afiche del curso en el siguiente link.
veterinaria 1
 

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay