Talleres de formación para docentes del CIO Salud
Impulsado por la Comisión de Seguimiento y la Coordinación del Ciclo Inicial Optativo (Cio) Salud se han convocado a todos los docentes que participan en este ciclo, que se brinda en la Sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte a participar en talleres de formación.
La primera instancia de reflexión e intercambio de ideas acerca de la situación del Cio Salud se desarrolló el 2 de agosto en un taller en el que participaron aproximadamente veinte docentes de este Ciclo. La actividad estuvo a cargo de docentes de la Unidad de Apoyo a la Enseñanza de la Sede y la Coordinación del CIO Salud y procuró contribuir la finalidad de contribuir a la construcción del sentido de pertenencia del grupo docente y cohesión del mismo.
Durante el taller, la coordinadora del CIO, Prof. Adj. Coral Fernández, realizó una presentación de la evolución de la matrícula y el egreso de estudiantes, así como el perfil de los mismos. También brindó información sobre el cuerpo docente.
Posteriormente la coordinadora de la Unidad de Apoyo a la Enseñanza. Prof. Adj. Susana Kanovich, realizó una contextualización de temas como egreso y deserción en la enseñanza universitaria y planteó la modalidad del taller.
Los docentes trabajaron en grupos, tratando de identificar las principales dificultades del CIO, realizándose posteriormente una puesta en común y una clasificación de las mismas en pizarrón.
Estas actividades generaron un rico intercambio entre los participantes, quienes en una evaluación posterior, destacaron la pertinencia del taller, el desafío que implica repensar constantemente las prácticas y estrategias educativas y la necesidad de espacios de reflexión y trabajo conjunto.
EVALUACIÓN
Complementariamente al taller realizado, este viernes y sábado se llevará a cabo, para el equipo docente del Cio Salud el taller: “Evaluación; entre el fondo y las formas” a cargo de la profesora María Teresa Sales.
El taller está previsto el viernes 12 de agosto de 9 a 12 y de 14 a 16 horas y sábado13 de agosto de 9 a 12 horas en el salón 201 del aulario.
Cada docente deberá llevar una evaluación ya aplicada a los estudiantes del Cio en la asignatura que ofrecen y será como insumo durante la jornada de trabajo.
María Teresa Sales es Licenciada en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la UdelaR. Actualmente trabaja en distintos proyectos de la Universidad y forma parte del Comité Académico del Posgrado de ANEP en Educación y Desarrollo.
Comisión de Cultura invita a "Encuentro con la memoria"
Con apoyo de la Comisión de Cultura del Centro Universitario de Paysandú (Cenur Litoral Norte) y organizado por la Sala de Historia del Instituto de Formación Docente de Paysandú se realizará este jueves 11 de agosto a las 19 horas "ENCUENTRO CON LA MEMORIA", contextualización histórica e intercambios con Cecilia Michelini y Juan Pablo Gutierrez. La actividad se realizará en la sala de actos del Instituto de Formación Docentes en la calle Florida 1181, entre Zorrilla y Luis Alberto de Herrera.
La actividad se organiza en el marco del programa "Ellos en nosotros" de la Fundación Zelmar Michelini y al conmemorarse los 40 años de los asesinatos de Zelmar Michelini, Héctor Guitierrez Ruiz, Rosario Barredo y William Whitelaw.
Se invita a docentes, estudiantes y público en general a participar y acompañar esta actividad conjunta que tendrá un cierre con músicos invitados.
La pesca y las buenas prácticas en la manipulación del pescado
Se llevó a cabo en Paysandú, durante el 29 y 30 de julio, el primer Taller Binacional 2016 sobre pesca y buenas prácticas en la manipulación de pescado. El viernes 29 el evento se desarrolló en el aulario del Centro Universitario de Paysandú (CUP) contando con la participación de 35 personas entre autoridades, referentes de los pescadores, y profesionales vinculados a la temática pesquera y manipulación de alimentos. El sábado 30 el taller teórico - práctico fue realizado en el local gastronómico de la Escuela Técnica de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) de Paysandú, donde participaron otras 30 personas.
La reunión del día 29 tuvo como objetivos: a) el intercambio de experiencias organizativas para la manipulación y comercio de pescado; b) realizar una actualización sobre la situación de la pesca en ambas orillas en el tramo comprendido entre Salto y Río Negro; y c) realizar una primera charla técnica con intercambio de experiencias, sobre diversos temas: inocuidad, normas de higiene, manipulación del pescado, y mercados responsables, entre otros.
El evento fue organizado por el Polo de Ecología Fluvial del Cenur Litoral Norte, la Intendencia Departamental de Paysandú y el Ministerio de Desarrollo Social (Mides). Participaron de Argentina: la Universidad Nacional de Entre Ríos (Uner), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), el Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCyM), el Instituto de Control de Alimentación y Bromatología (ICAB), la Municipalidad de Concordia y de Gualeguachú. También estuvo presente el Arq. Claudio Ledesma Director de Recursos Naturales de la Provincia de Entre Ríos. Por la parte uruguaya participaron profesionales de las Intendencias de Río Negro y Paysandú, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), profesores y estudiantes de UTU, y el representante del SUTMA de la pesca artesanal de aguas interiores, y pescadores referentes de los distintos sitios.
En las jornadas se presentaron las experiencias de la Cooperativa de Benito Legeren de Concordia y el inicio de un trabajo organizativo para la manipulación y comercialización de pescado en Gualeguachú. También las experiencias de Salto, Constitución, Paysandú y Río Negro, profundizando en el histórico de la organización - infraestructura, situación del recurso, y desafíos de mercado. Como temas transversales se destacaron los problemas para la formalización de la actividad, la capacitación del pescador, la organización, y la adecuación a las normativas de pesca y manipulación del pescado a las realidades locales de forma de poder tener acceso a incentivos existentes y poder desarrollar cadenas de comercialización alternativas, agregando valor al pescado "Cuidar el recurso ganando más y pescando menos".
En resumen se concluyó que sin capacitación y organizaciones fuertes de los pescadores es muy difícil superar las barreras para la inclusión social y económica de los pescadores, lo que impide una mejora de vida y el desarrollo sostenido de la actividad de pesca.
El la instancia de taller se brindó una introducción teórica sobre la manipulación de pescado, continuando inmediatamente con demostraciones sobre fileteado y despinado de diversas especies (bagre, sábalo, boga y tararira), luego fueron compartidas las experiencias en la manipulación de pulpas para la elaboración de hamburguesas. En esta ocasión se hizo mucho hincapié en la calidad de la materia prima, la higiene personal y limpieza de equipamiento, y fundamentalmente la conservación de la cadena de frio del pescado (la materia prima utilizada en el taller fue suministrada por los pescadores de Paysandú).
El taller fue evaluado como muy satisfactorio, remarcándose la importancia de la capacitación, intercambio de experiencias entre grupos, el acercamiento de los pescadores a las instituciones de enseñanza y a la institucionalidad propiamente. El taller refuerza el trabajo que se viene realizando en la región para la creación de redes a distintos niveles, sea de usuarios, instituciones de investigación y educación, y gobiernos municipales entre otros.
Docentes de la región cursan primera Especialización Docente en Salud
Quince intensos días tuvieron unos 30 docentes universitarios de todos los servicios del área de la salud en la primera edición de la especialización en Formación Docente en Salud que se desarrollará durante un año en la Sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República (UdelaR). La especialización de nivel de postgrado para docentes del área de salud se concreta a través del convenio con la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venancio (EPSJV) de la Fundación Oswaldo Cruz Fiocruz de Brasil.
Los docentes que completen el año y los requisitos de cursado obtendrán un título otorgado por la Fiocruz de Brasil, la principal institución de educación profesional en salud de América Latina, centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la educación de técnicos en salud y secretaría ejecutiva de la Red Internacional de Educación de Técnicos en Salud (Rets) desde 2005.
“Es como si el docente fuera a hacer la especialización en Brasil; quisimos promover la oportunidad para la mayor cantidad de docentes, para que se puedan formar más personas acá y celebramos la inscripción de docentes de todos los servicios de la región ya que pensamos que esto incidirá cualitativamente en la formación que se brinda en todas las carreras del área de la salud”, dijo el profesor Carlos Planel en la apertura de los cursos.
El director de la sede universitaria local celebró la concresión de esta especialización porque “formar a los formadores, nos permite incidir en la mejora de la formación en todas las carreras”.
La Fundación Oswaldo Cruz es una fundación estatal dependiente del Ministerio de Salud que trabaja desde la producción de fármacos inmunobiológicos hasta en procesos de formación e investigación entre los que se encuentran la Escuela Politécnica de Salud que es una unidad técnico científica que trabaja en la formación de técnicos en salud en Brasil y con cooperación para toda América Latina y los países africanos de lengua portuguesa.
Formación como proceso amplio y comprensivo
La profesora Marcela Pronko, vice directora de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Fiocruz explicó que para la institución que representa “es muy importante esta especialización a través del convenio con la Udelar ya que implica un gran desafío”. Explicó que en la mayor parte de los países de América Latina la formación de los técnicos de la salud se realiza en instituciones no universitarias y que el hecho de que en Uruguay la formación se realice históricamente desde la Universidad “le da a los trabajadores de la salud unas características un poco diferentes”. Reafirmó que esta particularidad representa un desafío, acercarnos a una realidad diferente a la nuestra y construir junto a la Udelar las herramientas y los elementos que nos permitan pensar la formación no como un método de repase de técnicas pedagógicas y didácticas sino como un proceso más amplio y comprensivo”.
La especialización se desarrollará durante un año; con momentos de concentración de los estudiantes con dos grandes tramos de quince días de 8 horas diarias de cursos y tres jornadas mensuales.
Por su parte la profesora del Polo de Salud Patricia de la Cuesta, en representación del Comité Académico local destacó que se trata de la primera formación de nivel de postgrado del área salud en la región Litoral Norte. “Es un proyecto en el que venimos desde hace varios años trabajando. El antecedente más cercano es la formación docente en el área salud en Montevideo por la que han transitado docentes de todas las formaciones, pero faltaba este marco de postgrado, profundizar la formación de los docentes enfocado en el nuevo modelo de atención de salud para reconvertir los formatos de atención en función del modelo de salud”. De la Cuesta dijo que es fundamental esta formación como aporte al sistema nacional de salud porque los docentes de la región tienen la doble inserción de estar en la formación de profesionales de diferentes carreras y a la vez en la atención en los servicios de salud locales y regionales”.
“El Taller” instaló recipentes para reciclar yerba usada en la sede universitaria
Los asistentes a El Taller”, del Centro de rehabilitación psicosocial que el servicio comunitario de salud mental instalaron recipientes para colectar yerba para reciclar y generar compost. El centro que funciona en calle Uruguay, entre 33 Orientales y Montevideo, a una cuadra del edificio central de la sede Paysandú de la Universidad de la República ha emprendido el desarrollo de actividades integradas a la comunidad y en relación con instituciones afines.
Se trata de una propuesta innovadora de reciclaje de yerba usada para elaborar abono orgánico que permita sostener una huerta urbana que proyectan llevar adelante. Al momento han colocado recipientes identificados con el proyecto en diferentes espacios del edificio de la Universidad y durante las primeras semanas han revisado a diario esos recipientes para evaluar el volumen que se reúne y sensibilizar a los potenciales colaboradores con esta propuesta.
Uruguay importa más de 34 millones de kilos de yerba mate al año. Cebadura tras cebadura, el residuo de yerba triplica su peso, por lo que se estima que el volumen de recolección de yerba usada para reciclaje en relación a la circulación de personas en esta institución debería ser relevante. Junto a la profesora a cargo de la actividad algunos de los participantes nos contaron en que consiste el proyecto y el proceso de reciclaje de yerba, que está enmarcado en un ambicioso desarrollo de huerta orgánica y urbanas aprovechando el céntrico emplazamiento del nuevo edificio.