• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Educación Permanente: cursos aprobados

La Unidad de Educación Permanente de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, Universidad de la República, recibió la confirmación de cursos aprobados para dictarse en lo que resta del año 2016.

La educación permanente o contínua ha pasado a ser un eje fundamental en el vínculo de la Universidad de la República con la comunidad y en el territorio.

Este año la oferta de cursos y talleres pretende abarcar varias disciplinas y llegar a distintos públicos. Se han aprobado cursos de profundización de los conocimientos, pero también de formación e interés general, pensados para todo público. Los cursos tienen fechas a confirmar y en todos los casos serán difundidos desde la web institucional www.cup.edu.uy en donde también podrán procesar la inscripción a las diferentes instancias. 

 

Curso específico para estudiantes de bachillerato:

"Estrategias para el desempeño estudiantil universitario"

 

Cursos de formación destinados a todo público:

- Gestión y planificación estatégica en las instituciones sociales y deportivas (ya realizado)

- El carnaval es cosa seria: la uruguayez en los tablados

- Política y subjetividad en las sociedades contemporáneas

- Taller: Género y cotidianeidad. Elementos para el análsisis y la elaboración de pensamiento crítico

- Formulación de proyectos culturales y sociales

- Producción de animales de granja para autoconsumo y venta de excedentes

- Taller: acceso a la información pública, a los trámites y a las redes sociales a través de tabletas Ibirapitá

- Emprendedurismo y gestión de empresas

 

Cursos de profundización del conocimiento profesional

- Lectura de anillos como herramienta para la gestión de bosques

- Lineamientos para la creación de un plan de preservación digital

- Cuerpo, sexualidad, género y educación

- Teatro para el cambio social

- Enseñanza y planificación de la Educación Física en Secundaria

- Didáctica universitaria: problemas actuales, estrategias posibles

- Educación, selección y secuenciación de contenidos en Educación Física

- Intervenciones psicológicas, debates en el marco del cambio del modelo de atención en Salud

- Formulación de planes de monitoreo de calidad de agua de uso agropecuario

- Conocimiento científico y pesquero tradicional (artesanal y deportivo) como base para una gestión integrada y mejora de la producción pesquera

 

Para ponerse en contacto con la Unidad de Educación Permanente de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte: uep@cup.edu.uy

 

educacion permanente

 

 

 

Esteban Krall es el director de la Casa de la Universidad en Río Negro

krall directorRío Negro Es egresados de Facultad de Veterinaria y desde hace más de una década es entusiasta impulsor de las actividades universitarias en el departamento de Río Negro integrado al territorio del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte en el marco del proceso de expansión de la UdelaR a todo el territorio nacional. Considera que “la Universidad en el Interior hizo una propuesta más que interesante de desarrollo y aunque aún falte se ha caminado muchísimo”. Confía en que la función de investigación junto a la articulación con instituciones y referentes locales permitrá consolidar un proyecto de Universidad en todo el departamento.

Tiene en su trayectoria múltiples actvidades universitarias articuladas y llevadas adelante en Río Negro, con fuerzas locales tanto de Young como de Fray Bentos junto con los recursos docentes de de diferentes áreas y núcleos temáticos de la Universidad en la región.

Remarcó Krall que “en 2013 y 2014 junto a otros docentes hicimos un relevamiento de demandas y necesidades con entrevistas a más de 20 referentes institucionales de Río Negro y es notorio que hay muchísimo por hacer”.

“Es como si hasta ahora hubiera sido un partido amistoso y ahora comienza a jugarse por los puntos del campeonato”, parafrasea para enfatizar el valor que tiene la institucionalización de la instalación de la Casa de la Universidad de Río Negro. Valora que “las actividades previas han sido muy motivadoras” y “la comunidad de Río Negro ha demostrado gran interés y una buena participación en las diferentes instancias”.

Analizó que como director trabajar en el desarrollo de la Universidad en todo el departamento implica “el equilibrio entre Young y Fray Bentos y también la integración de todas las localidades y a la región Este del departamento que es la más extensa pero al mismo tiempo el área con menos volúmen de población”. En esta realidad se apoya para la conformación del Consejo Asesor de la Casa de la Universidad de Río Negro que tendrá delegados de diferentes colectivos que acompañarán el desarrollo de este emplazamiento universitario.

Responsabilidad y desafío

La Casa de la Universidad de Río Negro funcionará en un local refaccionado y cedido por la Intendencia, en el predio histórico del Frigorífico Anglo en las proximidades de los emplazamientos de la UTEC y la UTU. “Tenemos el sueño de constituir un campus interinstitucional de educación terciaria y potenciar a toda la educación pública”, afirmó. Al mismo tiempo compartió que se le ha asignado la responsabilidad y el desafío de representar a la UdelaR como delegado en la Comisión de Sitio que gestiona el bien patrimonial y el Museo del Anglo”.

Su preocupación y su energía están puestas en dotar de contenidos a la institucionalidad que implica la creación de la Casa y tiene proyectos para el desarrollo de diferentes líneas de investigación y trabajo en áreas de patrimonio, educación, salud comunitaria, cadena cárnica, etc.

 

Apoyo a emprendedores – formación de formadores (UPAE)

Conocé los conceptos básicos de emprendedurismo y las herramientas que permitan fomentar el desarrollo emprendedor.

El objetivo del curso es aportar en la formación de los técnicos que trabajan apoyando a emprendedores a nivel local.

El curso utiliza una metodología que combina la transmisión de conceptos por parte del docente con su aplicación práctica por parte de los estudiantes. Prioriza que los estudiantes puedan volcar los conocimientos adquiridos durante la realización del taller a la creación de ideas y el desarrollo de un proyecto de aplicación, que fomente y promueva el emprendedurismo en la localidad y zonas de influencias.

Público: Docentes, profesionales o técnicos que trabajan en apoyo a emprendedores.

Docentes: María Messina, Javier Pena, Ricardo Castro, Santiago Aramendía y Javier Mari.

El curso se dicta por videoconferencia. Las seis reuniones serán transmitidas y se podrá participar desde los centros regionales de Maldonado, Paysandú, Rocha y Rivera. En Montevideo desde la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.

Inscripciones en el siguiente enlace

Consultas: emprendedores@ccee.edu.uy

Las clases se realizarían en los siguientes días:

Horario 18 a 21 hs.

Clases Fecha Temas
Montevideo. 19 de ago Introducción al Emprendedurismo.
Maldonado. 9 de set Ecosistema emprendedor
Paysandú 23 de set Generación de la Idea de Negocios.
Rocha 7 de oct Generación de Modelo de Negocios: CANVAS (I).
Rivera 21 de oct Generación de Modelo de Negocios: CANVAS.(II).Principales conceptos de Marketing
Montevideo 4 de nov Modelo de Negocios: CANVAS. (III) Conceptos básicos de Finanzas.

Este taller es organizado por Emprenur y la Unidad de Perfeccionamiento y Actualización de Egresados (UPAE) de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y cuenta con la colaboración del Programa de Apoyo a Futuros Empresarios de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) en el marco de su proyecto de apoyo a emprendedores.

EMPRENUR es la Red temática de Emprendedurismo de UdelaR, tiene como objetivo brindar a apoyo a emprendedores que posean una idea con potencial buscando aportarles en el proceso para su consolidación y fortalecimiento. Esta iniciativa está conformada por las siguientes facultades: Ciencias Económicas y de Administración, Ingeniería, Arquitectura, Química y Ciencias Sociales, junto a la Fundación Julio Ricaldoni y el Centro Universitario Regional del Este (CURE). Además, cuenta con el mecenazgo del Banco Santander.

Curso UPAE Formacion de Formadores WEB

 

Capacitación sobre el uso de salas de videoconferencias

La Comisión de Gestión de la Sede Paysandú del CENUR Litoral Norte invita a participar de una charla sobre el uso de las salas de videoconferencias con que cuenta el Centro Universitario.

Para esta instancia, los docentes Gastón Notte, Silvina Niell y Sofía Rasnik, integrantes de dicha comisión, proponen reflexionar e intercambiar opiniones sobre  el uso educativo de la videoconferencia, así como también mostrar el manejo técnico básico de los equipos instalados en el CUP.

La convocatoria es para el martes 16 de agosto, de 13.30 a 14.30, en la sala de videoconferencia de la casa de la esquina del CUP.

Quienes estén interesados en asistir, deben inscribirse en http://bit.ly/2aeYN7jvideoconferencias

 

El equipo ha desarrollado un manual para apoyo de la utilización de los equipos. Los interesados pueden descargarlo desde AQUI

 

DSC 0356

Estudiantes que ingresaron a carrera de Medicina por el CIO Salud compartieron experiencia

Estudiantes egresados del Ciclo Inicial Optativo (CIO) Salud de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte que están cursando segundo año de la carrera Doctor en Medicina compartieron su experiencia con estudiantes en Paysandú.

Martín Amabile, Sebastián Acuña y Enzo Peculio acompañados por Coral Fernández, coordinadora del CIO y los docentes Mauricio Cabrera e Iliana Corvo compartieron su experiencia de ingreso a la carrera con los jóvenes que actualmente se encuentran cursando el CIO Salud de Paysandú, trayectoria Medicina.

El 23 de diciembre de 2015 el Consejo de Facultad de Medicina habilitó a estudiantes que completaron el CIO Salud en Paysandú (con el trayecto específico) a continuar sus estudios en el segundo año de la carrera de Doctor en Medicina. La resolución adoptada por el Consejo de Medicina entendió que “los contenidos del Ciclo Inicial Optativo opción Salud juntos con las materias “Bases Biomoleculares II” y “Estrategias de comunicación para trabajo en grupos” presenta razonable equivalencia con el Ciclo de Introducción a las ciencias de la salud y el módulo I del Ciclo básico clínico comunitario”.

Como pioneros en la experiencia los estudiantes compartieron las particularidades que implica continuar los cursar en la Facultad de Medicina en Montevideo, destacaron el relacionamiento con los docentes en lo local, las exigencias que tienen los cursos los parciales y los porcentajes para ganar el derecho a exámen, entre otros detalles.

Insistieron en que “los que hicimos el CIO Salud estamos en ventaja sobre los que cursaron primer año de la carrera en Montevideo porque ellos llegan sin nada de cursos de anatomía, histología y fisiología. Nosotros llegamos con una base más profunda que facilita mucho el segundo año”. Aportaron que la materia “más intensa” en cuanto a dedicación y horas de cursos durante el primer semestre de segundo año de Medicina es Anatomía, de la que tenés tres horas diarias de clase, la mitad de práctica y la mitad de teórico. “Se trabaja con cadáveres y en un laboratorio con más de 30 alumnos al mismo tiempo. Acostúmbrese al olor a formol, a llevar túnica y guantes, a usar pinzas y además siempre estudiar el tema previamente”, indicaron.

Comentaron también sobre los contenidos de histología que adquieren en el CIO: “es más profunda que la que damos en segundo año, hay teóricos y prácticos de reconocimiento, vamos mucho más preparados en este sentido”.

Martín, Sebastián y Enzo también comentaron acerca de la experiencia en la guardia, el aprendizaje de trato cercano con el paciente, los desafíos de las primeras atenciones y el apoyo de trabajar con los docentes en la atención. El nuevo plan de la carrera Doctor en Medicina, incluye desde temprano en el trayecto de formación la interacción con la comunidad y para estos estudiantes ha sido motivador.

Tanto la coordinadora del CIO como los docentes presentes destacaron la oportunidad de conocer de primera mano la experiencia de los primeros egresados del CIO que continuaron sus estudios específicamente en la carrera de Medicina en Montevideo. 

cio medicina estudiantes

 

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay