• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Salud ambiental y agroquímicos. Investigación, participación y multidisciplina en el Centro Universitario de Paysandú

DSCN5937El pasado 25 de abril de 2015 culminó el trabajo de campo de la investigación “Salud laboral y ambiental en torno a la utilización de agroquímicos en la ciudad de Young. Estrategias de monitoreo participativo”, financiada por CSIC y coordinada entre el Polo Salud Comunitaria y el Polo Agroalimentario y Agroindustrial de Paysandú.

 

Esta investigación se desarrolló entre el 2013 y el 2015, y contó con el apoyo del Programa de Investigación Orientado a la Inclusión Social de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República (UdelaR). Además del aval académico y el financiamiento de CSIC, esta investigación se desarrolló en conjunto con la Comisión Pro Universidad de Young que fue la contraparte social del proyecto. Su objetivo principal fue promover el acceso al conocimiento y la participación social de la población de Young en torno al estado de situación provocado por el uso de agroquímicos en la producción local, su impacto ambiental y los riesgos para la salud humana; intentando aportar positivamente a la mitigación de su efecto. En base a este cometido y a la conformación de un equipo multidisciplinario (Agronomía, Geografía, Medicina, Psicología y Química), se diseñó una investigación que ante todo buscó involucrar a la comunidad en la delimitación y abordaje del problema, así como en el diseño de alternativas a las situaciones que se presentaron.

En una primera etapa se realizaron distintos talleres para identificar las organizaciones, organismos y actores referentes de la ciudad, y las afinidades o no con el tema de investigación. En estas instancias denominadas mapeos de actores sociales, participaron integrantes de 34 organizaciones de distinto tipo: sociales, empresariales, gubernamentales, municipales y sanitarias. Luego de culminado este proceso, se ubicó el problema en el territorio a partir de la percepción que la comunidad tenía de la relación ambiente- agroquímicos. Para eso se utilizó la técnica de las cartografías sociales, y se realizaron 5 talleres donde asistieron aproximadamente 75 personas. A partir de esta primera etapa se pudo difundir la investigación, ampliar la contraparte social y seleccionar los puntos de muestreo químico de aguas superficiales del entorno geográfico de Young.

En la segunda etapa se devolvieron a la comunidad los resultados y análisis emergentes de la primera etapa, se socializaron las capacidades y límites de la UdelaR en cuanto al monitoreo químico del ambiente, y se tomaron las muestras de aguas superficiales durante la zafra de cultivos de verano 2013-2014. Esta etapa culminó con la devolución de los resultados químicos a las autoridades locales y nacionales, y a la población de Young. Como en el muestreo químico se pudo identificar la presencia de dos agroquímicos en aguas superficiales, se compartió información sobre ellos y sobre el conocimiento científico disponible de sus posibles riesgos para la salud. Al tomarse sólo una zafra de cultivos de verano, que tuvo particularidades climáticas y productivas, dichos resultados son piloto y oficiaron como insumo para ver posibles caminos para mitigar sus potenciales efectos en la salud comunitaria.

La última etapa estaba dedicada a la búsqueda de alternativas ante las situaciones asociadas a los agroquímicos que surgieron de los dos años de investigación, que integraba elementos químicos pero también productivos, territoriales, sanitarios y psicosociales. Del tránsito realizado fueron tres las alternativas que quedaron planteadas: 1) sensibilizar al personal de salud de todos los niveles de atención en cuanto a los desafíos y obstáculos de identificar signos y síntomas asociados a la exposición a agroquímicos; 2) instrumentar un muestreo sistemático de aguas superficiales que permita ver a largo plazo la incidencia de los agroquímicos en el ambiente; y 3) implementar un espacio de articulación entre autoridades, productores y comunidad donde se pueda monitorear la interrelación entre los cambios productivos, el ambiente y la salud de la población. Estas propuestas se presentaron en tres actividades, una actividad de formación con personal de salud realizada el pasado 24 de abril en el Hospital de Young, y dos mesas de intercambio abiertas a la comunidad realizadas el sábado 25 de abril en Casa Donato del Municipio de Young. En la discusión de las diferentes alternativas se contó con los aportes de autoridades de la División Mejora del Desempeño Ambiental y Denuncias de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), y del Programa de Salud Ambiental y Laboral del Ministerio de Salud Pública. A su vez, desde la UdelaR participaron docentes de la Facultad de Medicina, en particular del Departamento de Toxicología y del Departamento de Salud Ocupacional.

Con la actividad realizada el pasado sábado 25 de abril quedó culminado el trabajo de campo en la ciudad de Young, y lo que resta es procesar los insumos generados en cuanto a las alternativas en salud ambiental y laboral. Para mediados de año va a estar finalizado el informe general de la investigación y se compartirán los resultados en la ciudad de Paysandú porque es una tema central en toda la región litoral del país.

 

DSCN5938DSCN5946DSCN5947DSCN5950

Becas de Ingreso para la Generación 2015 Bienestar Universitario

Los estudiantes universitarios pertenecientes a la generación 2015 podrán tramitar las becas que adjudica el Servicio Central de Bienestar Universitario (S.C.B.U.) desde el próximo 1º de marzo hasta el 30 de abril. Las solicitudes se harán vía online a través de las páginas web: bienestar.edu.uy o bedelias.edu.uy.

En tal caso, el estudiante deberá utilizar la clave de estudiante, que al ingresar a la Universidad le adjudica la bedelía de su centro de estudio. Los estudiantes de generación de ingreso, con hasta 25 años de edad, podrán recibir becas de transporte y alimentación. La primera de ellas consiste en un descuento en pasajes al Interior del país con una bonificación del 10%. Este beneficio se agrega al 20% que reciben todos los estudiantes universitarios por parte de las empresas de Transporte a través de Anetra (Asociación Nacional de Empresas de Transporte Carretero por Autobus). La segunda corresponde a la asignación del servicio de almuerzo y cena en los comedores universitarios. Esta prestación corresponde al Servicio de Asistencia Alimentaria de Bienestar Universitario donde el becario podrá acceder a un menú con un adecuado equilibrio nutricional abonando un ticket de valor reducido. Para ello están disponibles los comedores universitarios: Nº 1, situado en el Cordón (Emilio Frugoni 1419) y Nº 2 del Parque Batlle (Alfredo Navarro 3087), así como en las cantinas de Facultad de Ciencias y Regional Norte. Por consultas e información: Tel. 24082476 -  becas@bienestar.edu.uy

Convocatoria a Proyectos de Extensión Abiertos

Extensión Universitaria realiza llamados a proyectos concursables desde el año 1996. Estas convocatorias han constituido un importante instrumento para promover el desarrollo de la extensión en diversos servicios y espacios universitarios. En cada edición fueron operando cambios que permitieron enriquecer los abordajes propuestos al promover líneas específicas desde las bases de los llamados. De este modo, las acciones se han orientado a estimular el trabajo interdisciplinario, la participación estudiantil en los proyectos, la participación de la población, el apoyo al proceso de descentralización, entre otros aspectos.

El equipo docente de Proyectos es el encargado de instrumentar las convocatorias concursables a proyectos de extensión y de prácticas integrales, en sus diferentes modalidades (Estudiantiles, Fortalecimiento de Trayectorias Integrales y Sistematización de Experiencias de Extensión), y la convocatoria a Apoyo a Actividades en el Medio.

Contactos: proyectos@extension.edu.uy / extension@cup.edu.uy

Llamados abiertos

1. Proyectos Estudiantiles de Extensión Universitaria 2015-2016

     Fecha de cierre: 31 de julio de 2015

     Bases: BASES_Proyectos_Estudiantiles_de_Extension_2015-2016.pdf

     Perfil de proyecto: Perfil_Proyectos_Estudiantiles_2015-2016.odt

     Curriculum abreviado: Curriculum_abreviado.odt

     Formulario web: http://formularios.extension.edu.uy/peeu_2015

2. Apoyo a Actividades en el Medio 2015

    Fechas de cierre:

    -  1er. cierre: 25 de mayo de 2015 (a ejecutar en 2015)
    -  2do. cierre: 3 de agosto de 2015 (a ejecutar en 2015)
    -  3er. cierre: 9 de noviembre de 2015 (a ejecutar en 2016)

    Bases: BASES_Apoyo_Actividades_en_el_Medio_2015.pdf

    Propuesta: Formulario_para_la_presentacion_de_propuesta_Actividades_en_el_Medio_2015.odt

    Curriculum abreviado: Curriculum_abreviado.odt

    Formulario web http://formularios.extension.edu.uy/aam1_2015

MÁS INFO: ­ http://www.extension.edu.uy/proyectos/llamados_abiertos

­Unidad de Extensión CUP - Florida 1065 (oficina casa de la esquina)  Tel : 47220221 int 105 

extensión

Inscripciones para cursar: Módulo de Bellas Artes 2015

Están abiertas las inscripciones para cursar el Módulo 2015 del Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes en Paysandú.

La propuesta es flexible y los interesados pueden cursar el módulo completo (incluye seis cursos) o independientemente cualquiera de los cursos que les interese.

El módulo de Comprensión y Producción de la Imagen Contemporánea es una propuesta de formación que se desarrolla en el marco del proyecto Diversificación y Ampliación de la Función de Enseñanza a Nivel Nacional - Paysandú del Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes (IENBA). Los cursos pueden ser tomados como optativos por diferentes carreras que se cursan en el Centro Universitario de Paysandú.

Ante cualquier duda o consulta los interesados pueden ponerse en contacto en Paysandú con Mónica Cabrera mcabrera@cup.edu.uy tel 472 22291 interno 109

 

 

Cursos y docentes que integran el Módulo: 

*Elementos para la Comprensión del Arte Latinoamericano Contemporáneo - Julio Olivera y Valeria Lepra

*Graffiti - Angélica Lazarimos y Verónica Gazzarata

*Cuerpo y Cultura Visual - Gonzalo Vicci, Tania Pérez y Mónica Cabrera
*Foto-Reportaje - David Puig 
*Artes Visuales y Tecnologías: Robótica - Federico Andrade, Rodrigo Dearmas, Fernando Miranda, Tania Pérez y Mónica Cabrera

*Ritual del objeto de Frontera - Analía Brun

 

Seminario Circular: Arte Latinoamericano Contemporáneo

El 8 de mayo comenzará el primer curso: Elementos para la comprensión del Arte Latinoamericano Contemporáneo que dictarán Julio Olivera y Valeria Lepra el viernes 8, 15 y 23 de mayo de 18.30 a 21.30 horas y los sábados 9, 16 y 23 de mayo de 9.30 a 12.30 en el aulario del Centro Universitario de Paysandú (Florida 1065 esquina Montevideo).

Las inscripciones se registran en la web del CUP www.cup.edu.uy/inscripciones seleccionando el curso Bellas Artes - Arte Latinoamericano

Los docentes plantearon en curso en base a la experiencia de instancias anteriores, a partir de haber detectado las dificultades para la comprensión de la complejidad que presenta en la actualidad el arte latinoamericano contemporáneo. Por ello el curso abordará las particularidades del arte contemporáneo, su diversidad hacia las diferentes expresiones y presentando las problemáticas de su producción con las que se ha encontrado el arte occidental. 

Este curso específicamente tratará de proveer elementos para la comprensión de estas problemáticas, con la mirada puesta en la producción latinoamericana la cual es el centro de interés del equipo docente que conforma el Colectivo Circular que tendrá el curso a su cargo. Se espera que estos elementos servirán de base para el mejor aprovechamiento de los cursos que conforman el módulo de Comprensión y Producción de la Imagen Contemporánea y les permita a los participantes una mayor posibilidad a la hora de tomar posición respecto de problemáticas artísticas contemporáneas.

Seminario taller Graffiti

Las docentes Angélica Lazarimos y Verónica Gazzarata dictarán a partir del 29 de mayo el seminario taller Graffiti en el marco del Módulo 2015 del Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes en Paysandú. 

La propuesta tiene como objetivos generar un espacio de encuentro, aprendizaje, discusión y construcción para la adquisición y manejo de herramientas así como conceptos vinculados a intervenciones urbanas (graffiti); desarrollar la adquisición de los fundamentos básicos del lenguaje visual: forma, color, tipografía, síntesis, composición; trabajar y acompañar a los participantes en su proceso de desarrollo dentro de la técnica a partir de la integración teórica y práctica de proyectos (ejercicios, bocetos y realización de mural). La pintura del mural se llevará a cabo en la localidad de San Javier (Departamento de Río Negro), como una actividad del Programa Integral Temático de Extensión que varios servicios universitarios y el Centro Universitario de Paysandú llevan adelante en esa localidad.

El seminario taller de Graffiti está previsto para los viernes de 18.30 a 21.30 horas y sábados de 9.30 a 12.30 horas, en las siguientes fechas: 29 y 30 de mayo, 5 y 6 de junio, 12 y 13 de junio y 26 y 27 de junio. Los interesados pueden inscribirse en la web www.cup.edu.uy/inscripciones  seleccionando el curso: Bellas Artes - Graffiti.

 

Afiche Modulos IENBA

 

 

 

 

 

 

 

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay