• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Comienza Seminario taller Graffiti

Las docentes Angélica Lazarimos y Verónica Gazzarata dictarán a partir del 29 de mayo el seminario taller Graffiti en el marco del Módulo 2015 del Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes en Paysandú. 

La propuesta tiene como objetivos generar un espacio de encuentro, aprendizaje, discusión y construcción para la adquisición y manejo de herramientas así como conceptos vinculados a intervenciones urbanas (graffiti); desarrollar la adquisición de los fundamentos básicos del lenguaje visual: forma, color, tipografía, síntesis, composición; trabajar y acompañar a los participantes en su proceso de desarrollo dentro de la técnica a partir de la integración teórica y práctica de proyectos (ejercicios, bocetos y realización de mural). La pintura del mural se llevará a cabo en la localidad de San Javier (Departamento de Río Negro), como una actividad del Programa Integral Temático de Extensión que varios servicios universitarios y el Centro Universitario de Paysandú llevan adelante en esa localidad.

El seminario taller de Graffiti está previsto para los viernes de 18.30 a 21.30 horas y sábados de 9.30 a 12.30 horas, en las siguientes fechas: 29 y 30 de mayo, 5 y 6 de junio, 12 y 13 de junio y 26 y 27 de junio. Los interesados pueden inscribirse en la web www.cup.edu.uy/inscripciones  seleccionando el curso: Bellas Artes - Graffiti.

 

MÓDULO BELLAS ARTES

 

 Afiche Modulos IENBA

 

Congreso de Educación - Liceo N°7 de Paysandú

CONGRESO 0Desde el Centro Universitario de Paysandú invitamos a participar del Congreso de Educación "Desafíos del escenario educativo actual: Interconexiones y relaciones pedagógicas que reclaman nuevos compromisos." El mismo se llevará a cabo en el Liceo N° 7 de Paysandú los días 4, 5 y 6 de junio.  Los objetivos a ser abordados son 1. Centrar la mirada en las culturas juveniles actuales, sus procesos de construcción de subjetividades y las nuevas demandas que esto supone para la escuela tradicional. 2. Realizar una aproximación al análisis de los desafíos que enfrenta el docente en escenarios complejos, poblados por sujetos diferentes y atravesados por avances tecnológicos. 3. Promover una reflexión compartida, que aliente caminos posibles hacia el fortalecimiento del compromiso docente con una formación académica permanente. En mismo contará con la presencia de destacados investigadores en el área educativa del país y la región. Por más información e inscripciones: https://liceo7paysandu.wordpress.com/

 

A tener en cuenta: Interrupción de servicios en SECIU

importante

La UdelaR está mejorando la infraestructura de su Datacenter, para eso se ha programado con UTE un cambio en el suministro de energía para poder incorporar un grupo generador, que brindará mayor autonomía.
Por este motivo el próximo SÁ BADO 23/5/15 a partir de las 7:30 hs y hasta la tarde, habrá UN CORTE de energía eléctrica en el Seciu y se verán afectados todos sus servicios (Internet, comunicaciones, correo, todos los sistemas de gestión, radius, etc.).
Luego de terminados los trabajos, que incluyen la instalación del grupo generador, se restaurará la energía, se irán normalizando las conexiones con los diferentes sitios y se levantarán los sistemas informáticos.
La fecha fue definida por UTE y avisada días pasados.
En particular, los servicios de bedelía por web para inscripciones, no  funcionarán el día sábado.  En caso de tener exámenes con fecha tope de inscripción ese día, tenerlo  presente para cambiarlo o avisar a los estudiantes que no dejen para el  último día.
Disculpen los inconvenientes que esta situación pudiera generar.

Investigadores universitarios del Litoral Norte participaron en productivo encuentro

encuentro de investigadores

Durante dos días investigadores universitarios del Litoral Norte se reunieron en Termas de Guaviyú para presentar sus equipos de trabajo, sus líneas de investigación y el equipamiento con el que cuentan. Este jueves 14 y viernes 15 de mayo un total de 38 grupos de todas las áreas del conocimiento realizaron presentaciones en las que expusieron el intenso trabajo que están llevando adelante desde las sedes de la Universidad de la República en Paysandú y Salto y socializaron sus desafíos y potencialidades.

La pro rectora de investigación doctora Cecilia Fernández participó en las jornadas completas y en el cierre de la actividad consideró que el encuentro le resultó “hecho a medida” al tiempo que comprometió su visita a

las sedes para visitar a los investigadores en sus lugares de trabajo. El encuentro se concretó con el objetivo de contribuir a la consolidación del Centro Universitario Regional (Cenur) del Litoral Norte procurando un mayor conocimiento mutuo entre los equipos docentes de los Centros Universitarios de Paysandú y Salto, las líneas de investigación en las que están trabajando, la conformación de los equipos y su capacitación y promover la identificación de líneas de trabajos comunes y la posibilidad de compartir el uso de equipos y recursos humanos.

En el cierre de las jornadas el profesor Daniel Peluffo, uruguayo con larga trayectoria de investigación en Estados Unidos y actualmente radicado en Salto, celebró el encuentro como “dos jornadas muy emocionantes

donde se ha visto toda la variedad y riqueza de trabajo que se realiza desde el Cenur”. Consideró que el encuentro “fue relevante en el sentido de construir Cenur” y alentó a los participantes a “buscar conexiones y

desafíos de trabajo fuera de las disciplinas y las propias sedes universitarias”. Para Peluffo, el desafío está “en identificar que en la diversidad está nuestra fuerza, interrelacionarnos es crecer, no concentrarse dentro del

nicho porque así morimos. Necesitamos la fuerza de la interconexión y la interdisciplinariedad. Ahora nos conocemos y sabemos las potencialidades de cada grupo, el desafío es interactuar”.

Por su parte el profesor cubano Francisco Morales Calatayud, referencia internacional en Psicología Comunitaria, radicado en Paysandú, consideró estimulantes los avances con respecto al año anterior y con

respecto al momento en el que comenzó a gestarse la descentralización y universalización de la Universidad de la República. “Creo que aquí está ocurriendo un proceso maravilloso de universalización de la vida

universitaria y académica”. Señaló que durante las presentaciones se abordado temáticas relacionadas con la salud, el ambiente, la producción agropecuaria, los alimentos, la sociedad y la cultura,  la educación, el

turismo y el desarrollo local. “Es un proceso al que se ha puesto mucha fuerza y se combinaron una serie de factores positivos, de vientos a favor, pero realmente es evidente que se ha trabajado enormemente y se ha

generado un abarcamiento de áreas que son fundamentales no solo para la región sino para la vida del país, para el desarrollo de la ciencia con una visión universal. Las disciplinas, sub disciplinas y la cantidad de

enfoques interdisciplinarios presentes en la región son impresionantes”, remarcó Morales Calatayud. En su análisis en el cierre del encuentro el profesor se refirió también a la inversión en equipamiento, a la

capacitación de los investigadores que están presentes en la región y alentó a implementar herramientas de comunicación que permitan tener la real dimensión de la producción científica desde la región, las

potencialidades en recursos humanos y los equipamientos con los que se cuenta. También propuso desarrollar herramientas de financiamiento que puedan promover el abordaje de problemas regionales y al

mismo tiempo mecanismos para medir el impacto que los desarrollos universitarios tienen en el desarrollo local y la calidad de vida de sus habitantes.

La pro rectora de investigación Cecilia Fernández transmitió que “en lo concerniente a la investigación --y sé que también es la percepción del Rector-- tenemos la mejor opinión sobre lo que se ha hecho. Crear polos

de desarrollo que apoyen la enseñanza es una idea fantástica”. Relató que personalmente acompañó con mucha simpatía el proceso de desarrollo de la Universidad en el interior y afirmó: “sinceramente me voy muy

deslumbrada con lo que han hecho y muy contenta del potencial que tienen. Me parece que está muy bien que aprovechen el momento de estar orgullosos pero también sean exigentes con ustedes mismos. Sean

exigentes sin ser destructivos entre ustedes porque en todo proceso hay diferentes niveles de desarrollo. La fortaleza está en estar todos juntos pero también en reconocer las asimetrías. El asunto es emparejar hacia

arriba, que haya motores que motiven el desarrollo de los demás”.

Desde su rol de prorectora saludó con beneplácito “la cantidad de proyectos que se han hecho con financiación de fondos de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (Csic) de los diferentes tipos” y

mencionó que están disponibles las becas de la Comisión Académica de Postgrados como una herramienta de apoyo para los investigadores.

En el cierre también hicieron uso de la palabra los directores de las sedes universitarias de Salto Pancracio Cánepa y de Paysandú Carlos Planel, el director regional José Vieitez y el ex pro rector de investigación y ex

presidente de la Comisión Coordinadora del Interior Gregory Randall.

 

 

Llamado docente: Historia Regional III

llamado docenteEstá abierto un llamado para contratar un docente (grado 2 , 20 horas) para Historia Regional III, asignatura que se dictará en el segundo semestre de la carrera Tecnólogo en Bienes Culturales. Hay plazo para realizar postulaciones hasta el 21 de mayo. La inscripción -con la documentación escaneada- puede hacerse por correo electrónico. Las consultas deben dirigirse a la sección Concursos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en el horario de 10 a 13 a través de los teléfonos 2400 2899 ó 2409 1104 al 06, int. 133.

Los detalles del llamado se pueden DESCARGAR AQUI y para acceder al formulario de incripción DESCARGAR.

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay