• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Conferencia: "Medios de información en el contexto de la pos dictadura"

La Comisión de Cultura del Centro Universitario de Paysandú invita a la conferencia sobre: "Medios de información en el contexto de la pos dictadura" de la Dra. Prof. Mónica Maronna, que se realizará el viernes 26 de junio, a las 19 horas, en el aulario (Florida 1065). La actividad es con entrada libre y gratuita.

Mónica Maronna Giordano es Prof. Agreg. Grado 4 de Historia Contemporánea en el Departamento de Ciencias Humanas y Sociales del Instituto de Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República, Uruguay.  
Es egresada del "Instituto de Profesores Artigas". Profesora de Educación Media en la especialidad Historia, ha realizado un Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA). Tesis: “Historia de la radio uruguaya durante su período fundacional (l922-l939)”. Directora de estudios: Dra. Mirta Varela; y cuenta con un diploma de Formación de Investigadores en Historia de tres años de duración en el Centro Latinoamericano de Economía Humana, 1978-1981 - Diploma de perfeccionamiento en "Comunicación para el Desarrollo Regional", San Pablo, Brasil. Universidad Metodista, l996 (120 hrs). (Trabajo final publicado en l997. “Historia y Comunicación: Un diálogo apasionante. Viejas y nuevas tecnologías de comunicación”, en Anuario UNESCO/UMESP de Comunicación regional, Universidad Metodista de San Pablo, San Pablo, p 11-131.
maronna monica

Dos proyectos de investigación estudiantil del CUP participaron en Expo Cierre del PAIE

Dos proyectos de investigación de estudiantes del Centro Universitario de Paysandú participaron en la sexta edición “Expo Cierre”, muestra de resultados finales de proyectos de investigación estudiantil de todo el país, financiados por el Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE - CSIC) en su edición 2013.

En la jornada desarrollada en Casa Inju, en Montevideo, el pasado 21 de mayo, se desarrolló una muestra de 90 pósters de todos los equipos estudiantiles de la UdelaR que finalizaron sus proyectos de investigación desarrollados en 2014, y por otro una mesa de presentaciones e intercambio en la que participaran equipos estudiantiles de distintas disciplinas y espacios universitarios de todas las áreas del conocimiento.

Investigaciones en Bibliotecología y Química

Dos equipos de investigación integrados por estudiantes del Centro Universitario de Paysandú participaron en esta edición del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil, uno de la Licenciatura de Bibliotecología y otro de Química.

“Estudios de usuarios y necesidades de información en la localidad de pueblo Esperanza: estrategias para potenciar la acción desde una biblioteca comunitaria rural” es la investigación desarrollada por las estudiantes Carol Guilleminot, Laura Doyenart y Virginia Pérez, quienes cursan la Licenciatura en Bibliotecología (Facultad de Información y Comunicación, Instituto de Información), quienes trabajaron con la doctora Martha Sabelli como docente orientadora.

Este proyecto de investigación se desarrolló en Pueblo Esperanza (Paysandú), localidad de 340 habitantes, que cuenta con una biblioteca popular creada en 2008. El mismo indagó sobre las necesidades, intereses, demanda y comportamiento ante la información, procurando identificar posibles estrategias y acciones tendientes a la creación y/o mejora de los servicios de la biblioteca.
Desde el marco teórico de la Ciencia de la Información y, particularmente desde los paradigmas alternativos de los estudios de usuarios y el enfoque de la información como producto con valor agregado, se investigó la percepción del valor de la información, el uso de los recursos utilizados para el acceso, la satisfacción de la demanda de información para la vida cotidiana y el uso de los servicios bibliotecarios. Se realizó encuesta y entrevistas en profundidad a informantes calificados.

Los resultados de la investigación indican una alta valoración (90%) de la información como “importante” o “muy importante” para la vida cotidiana. En tanto, el 40% de la población considera “accesible” la información pero sólo en un 33% soluciona “siempre” su consulta. El medio más utilizado para informarse en la localidad es Internet (33,3%) y existe un buen nivel de conocimiento de la biblioteca (87%) y uso de sus servicios (60%), siendo el principal medio para acceso a la lectura (57%). Los resultados de la investigación fueron compartidos también con la biblioteca y su comunidad, constituyendo insumos para futuras acciones de esta unidad de información.

En el marco de los proyectos PAIE 2013, un segundo equipo del CUP, integrado por las estudiantes de Químico Agrícola y Medioambiental, Cecilia Pérez y Florencia Jesús con la orientación del docente Nicolás Pérez, desarrolló el proyecto de investigación “Determinación de mezclas de combustibles por técnicas ultrasónicas y resonancia magnética nuclear”.

Este proyecto tuvo como objetivo general determinar por medio de señales de ultrasonido la composición de mezclas de combustibles.
En el mismo se propuso la realización de un estudio sistemático de la influencia de la mezcla de agua en diferentes proporciones en etanol (alcohol combustible).

Para alcanzar dicho objetivo, se estudió la relación existente entre la velocidad de propagación del ultrasonido y la concentración de la solución, resultando que los datos se ajustaban de manera lineal. También se encontró una dependencia lineal de la velocidad con la temperatura. Por lo tanto, se estableció un modelo el cual se ajusta correctamente al caso estudiado: la velocidad de propagación del ultrasonido depende de la concentración de la solución y de la temperatura de la misma, de la manera v(C,T) = -7,14C - 3,59T +1965.

 

Link a pósters de los proyectos:

http://www.csic.edu.uy/resources/3/6/4/3/5_b28b308c35a31bc/36435scr_e8f1144282fb1ec.jpg

 

http://www.csic.edu.uy/resources/3/6/4/3/8_1574543f4453166/36438scr_79ac05629d0b63e.jpg

 

paie3 paie2

paie1

 

 

Seminario "Ética y Extensión Universitaria"

Compartimos noticia que aparece en el Portal de la Universidad de la República y que nos llega desde la Unidad de Extensión del Centro Universitario de Paysandú.

El lunes 22 y el martes 23 de junio se desarrollará en la Facultad de Psicología el Seminario «Ética y Extensión Universitaria. Una revisión bioética y biopolítica a la producción de conocimiento con la comunidad», a cargo de los profesores Silvia Adriana Rivera y Pablo Martín Méndez. La actividad es organizada por el Servicio Central de Extensión Universitaria y Actividades en el Medio de la Udelar y la Red Universitaria Ética en Ciencia y Tecnología (Uruguay-Argentina). 
El objetivo general del seminario es brindar las herramientas necesarias para construir, de manera colectiva y mediante la reflexión crítica, una ética alternativa de la investigación que pueda superar las falencias del tradicional modelo anglosajón. 
Los docentes Silvia Adriana Rivera y Pablo Martín Méndez integran la Red Universitaria Ética en Ciencia y Tecnología, organizada por la la Universidad de la República, la Universidad Nacional de Lanús y la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina). 
La actividad es de carácter abierto e interdisciplinario, está dirigida a estudiantes, docentes y egresados, y también a todos los interesados en la temática propuesta. 
Acceder al programa del seminario 
Acceder al CV de Silvia Adriana Rivera
Acceder al CV de Pablo Martín Méndez
Inscripciones: prorectorado@extension.edu.uy
Se contará con videoconferencia para participar desde el Centro Universitario de Paysandú.

exte

LLamado a presentación de cursos de Educación Permanente conjunto CSEP-CCI segundo semestre de 2015

Se encuentra abierto el llamado a presentación de cursos de Educación Permanente dirigido a egresados universitarios, a egresados de centros de formación docente,personas con ciclo universitario no completo pero avanzado, egresados de tecnicaturas o ciclos educativos terciarios, u otro tipo de formación cuya calificación curricular pueda ser tipificada como media-alta. Asimismo, se podrá admitir  inscripción de estudiantes avanzados para los mismos.

Podrá tratarse de actividades tales como: cursos, jornadas, seminarios, mesas redondas,conjunto de charlas, giras o pasantías grupales, visitas guiadas, ateneos, cursos a medida uotras similares, teniendo en cuenta los tipos de destinatarios de lapresente convocatoria. 

No se apoyarán solicitudes dirigidas a capacitación básica en idiomas ni a capacitación en manejo básico de software informático, ni actividades dirigidas a capacitación docente universitaria.

Podrán presentarse actividades o cursos compartidos entre EP y Posgrados, los que serán analizados por la CSEP y la CCI para determinar si su orientación presenta compatibilidad conceptual con el Programa de EP.

Se admitirán cursos y actividades que propongan entre 8 y 45 horas aula.
Junto con el curso deberán ser presentados avales del/de la Decano/a, Director/a y de Responsable de Educación Permanente del Servicio o Centro. En caso que las actividades se presenten a través del servicio, se requiere carta aval del/de la Responsable de EP del centro del interior donde tendrá lugar. La aprobación del curso quedará sujeto a la obtención del aval del Consejo o ComisiónDirectiva del Servicio o Centro.
El apoyo financiero se encuentra descripto en las bases que se adjuntan así como los demás detalles e información sobre el llamado.
Archivos adjuntos: 
 
Por más informacón Unidad de Educación Permanente del CUP - 19 de abril 1025 -  tel 47226733
logos eduper y CCI

20as Jornadas Regionales de Criminología

Los días 26 y 27 de junio se desarrollarán las 20as Jornadas Regionales de Criminología. La actividad tendrá lugar en la Sala de eventos de la Posada del siglo XIX (Termas del Daymán - Salto).

Disertarán sobre la temática: Miguel LANGON, Guido BERRO, Milton CAIROLI, Pedro MONTANO, Germán ALLER, Luis BARRIOS, Óscar CLUZET, Luis RIERA, Heriberto FAGÚNDEZ, Gilberto RODRÍGUEZ, Duvi TEIXIDOR, Eduardo LOMBARDI, Marcelo DOMÍNGUEZ, Sandra FLEITAS, Blanca RIEIRO, Federico ÁLVAREZ y Diego GAITÁN.

Es una actividad organizada por la Unidad de Educación Permanente del Centro Universitario Sede Salto del CENUR del Litoral de la UdelaR y el Grupo de Criminología de la Facultad de Derecho.

Auspicia: Instituto Uruguayo de Derecho Penal (INUDEP), Facultad de Derecho, Centro Universitario Sede Salto, Jefatura de Policía de Salto, Centro Estudiantes de Derecho (CED-CENUR) y Junta Departamental de Salto.

Por más información, compartimos afiche.

Criminología jornadas

 

 

 

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay