Conferencia: Dr. Pedro Russi dicta conferencia sobre TIC y desafíos de la enseñanza
El profesor de la Universidad de Brasilia Dr. Pedro Russi brindará el miércoles 22 de julio en la sala de actos "Maestro Héctor Ferrari" del Centro Universitario de Paysandú - Universidad de la República una conferencia sobre «Un desafío en la enseñanza: problematizar las TICs para la construcción de una mirada alternativa y necesaria». La invitación es abierta a todo el público interesado.
RESUMEN DE LA CONFERENCIA
«Un desafío en la enseñanza: problematizar las TICs para la construcción de una mirada alternativa y necesaria»
La propuesta de la conferencia tiene una motivación central que es el proyecto que venimos realizando en este primer semestre de 2015 con el nombre de «Jornadas académicas interinstitucionales - Las TIC como enseñanza: hacia la construcción de una mirada alternativa y necesaria». El objetivo es poder realizar un diálogo analítico para pensar sobre enseñanza, educación, TIC, desde una mirada alternativa. ¿Qué quiere decir ‘alternativa’?
El desafío y primer movimiento para poder elaborar la mirada alternativa, es problematizar y abandonar la dicotomía tecnología/humano, fortaleciendo la idea de sinergia en la cual los dispositivos son un elemento de mediación y no la esencia del proceso. Entonces, como primer paso al nombrar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), no podemos pensar y reducir ese concepto de tecnología a los dispositivos que la identifican (celular, Tablet, computadoras, internet, conexión, etc.). Lo importante es poder entender como en el cotidiano es mucho más fácil y ágil entender que la Tecnología son los dispositivos reduciendo, de esa manera, toda nuestra potencialidad interpretativa sobre algo que va mucho más allá que ‘un aparato’.
En esa dimensión analítica, la educación en su práctica pedagógica y cotidiana — de la cual participemos todos: padres, educadores, hijos, etc. —, toma un papel interesante e impulsa las dinámicas de pensamiento e interacción con el mundo. Se entiende Educación en su espectro conceptual más amplio, quiero decir, que no puede ser reducida a la interacción educación—tecnología como siendo el uso de las computadoras o de internet en la sala de aula. Por ese motivo, el eje analítico es pensar la tecnología como fenómeno humano (arquitectura del conocimiento) inserto en las decisiones cotidianas y, así, emplazar algunas preguntas: ¿Qué es problematizar la tecnología en el día a día? ¿Por qué parecen imposibles otros caminos que no sean los impuestos por una dinámica externa al sujeto y que lo transforma en usuario? ¿Cuál es la diferencia entre una educación para el pensamiento analítico y una educación crítica? ¿Y si el ser vanguardia está en ser lentos y perdedores? ¿Cuáles son los mitos sobre esta dinámica que ‘a todos’ envuelve?…
… esas preguntas, y muchas otras, están orientadas a la problematización, a la formulación de cuestiones de fondo, más que a respuestas. Así la propuesta es provocar momentos de reflexión con el propósito de comprender cómo lo alternativo está en los procesos cotidianos del día a día, en temporalidades que no son las de los aparatos. Con esta conferencia proponemos huir de la “futurología”, de las recetas, del ejercicio de que otros piensen por nosotros o nos digan qué debemos pensar, porque todo eso actúa en desmedro de la esencia reflexiva, que es la esencia de los procesos educativos en todas las dimensiones y esferas de acción. Estaremos lejos también de la demonización de las nuevas tecnologías amparadas en una lectura moralista, que tiene como efecto la postura del acomodamiento que obtura los procesos reflexivos. La idea es poder pensar juntos sobre algo que nos cuestiona e incita constantemente.
SÍNTESIS DEL CV DEL PROFESOR DR. PEDRO RUSSI
PEDRO RUSSI (Uruguay 1972 - ) – Formación: Postdoctorado en Filosofía [20122013] en la Universidad de Navarra/España [GEP – Grupo de Estudios Peirceano] (Beca CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior); Doctor (CAPES) [2005] y Magister [2001] en Ciencias de la Comunicación – Universidade do Vale do Rio dos Sinos/UNISINOS. Grado: Licenciado en Ciencias de la Educación – Universidad Católica del Uruguay Dámaso António Larrañaga (1998) Montevideo-Uruguay. Actualmente es Profesor en la UnB (Universidade de Brasília) – FAC (Faculdad de Comunicación) – en el Grado y Postgrado en Ciencias de la Comunicación – Coordinador de la Línea de Investigación (Cátedra): Teorías y Tecnologías de la Comunicación; Coordinador del Núcleo de Estudios de Semiótica en Comunicación (Nesecom) DGP/ Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq). Actualmente integra la Dirección de la Asociación Internacional de Semiótica y Comunicación (Ciseco). Áreas de Actuación: Semiótica; Epistemología; Metodología de la Investigación; Teorías de la Comunicación; Procesos Comunicacionales; Comunicación Tecnología. Algunos libros y capítulos publicados: «Meios de comunicação na migração. Uruguaios no Sul do Brasil» (2010); «Líderes de Opinião no ambiente mediático: uma abordagem teórica no campo da Comunicação» (2010) (CoAutor); «100 anos McLuhan» (2013) (Orgs.); «Processos Semióticos em Comunicação» (2013); «Marcas das ruas em crise: inferências a partir do caso espanhol» [In: A rua no século XXI: materialidade urbana e virtualidade cibernética | Orgs.] (2014); «Por que não fazer outras inferências sobre as manifestações de 2013 nas ruas do Brasil?» [In: Ensaios e fragmentos sobre os Protestos de Junho de 2013] (2014); «Grafitti, acciones urbanas, sentido, semiosis» [In: DeSignis] (2013). Livros y Artículos a ser publicado en 2015: «Graffiti... trazos de imaginación y espacios de encuentros» [libro/España]; «Legem Habemus: ‘Dispositivo de confissão’ na Internet» [cap. libro]; «Dispositivos confessionais como exacerbações de (auto)vigilância nas Redes Sociais na Internet» [cap. libro]; «A questão das subjetividades diante da mudança tecnológica» [artículo Cátedra Unesco, Memorial de América Latina]. Contacto: pedrorussi@gmail.com
Llamado abierto a Proyectos de investigación estudiantil
Se encuentra abierto el llamado 2015 del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE - CSIC)
El PAIE da la oportunidad a equipos de estudiantes de grado para que desarrollen sus ideas a través de proyectos de investigación de corta duración: se financian proyectos estudiantiles de 6 a 9 meses de duración en todas las áreas de conocimiento, a ejecutarse durante el año 2016. La temática de los mismos es libre.
Cada equipo podrá solicitar hasta $U 25.000 para llevar a cabo su propuesta.
Condiciones y acceso al formulario de solicitud de fondos en: http://www.csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/126#heading_5654
Se estarán brindando charlas informativas en diversos servicios universitarios.
Cronograma actualizado de charlas en: http://www.csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/126#heading_5655
EL PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS VENCE EL PRÓXIMO 31 DE AGOSTO DE 2015 A LAS 12.00 HORAS.
Exitosas presentaciones de "El Principito" en vacaciones de julio
Exitosas dos funciones teatrales de "El Principito" con la sala de actos "Maestro Héctor Ferrari" del Centro Universitario de Paysandú colmadas de público se realizadon durante vacaciones de julio. La convocatoria de la Comisión de Cultura y el Centro Mec de Paysandú a la presentación de "El Principito" en una versión de la Compañía Porvenir (Montevideo) tuvo gran asistencia de grupos y vecinos de Paysandú.
Agradecemos a todos los que acompañaron y solicitamos a quienes por motivo de capacidad locativa no pudieron estar plenamente cómodos, las disculpas del caso.
El principito
El principito es un clásico que conmovió niños y niñas a través de varias generaciones. Evoca de manera sencilla y clara los valores más arraigados y esenciales del ser humano, dejando de manifiesto la solidaridad, la bondad, el compañerismo y el entusiasmo por saber.
El cuento muestra como la soledad del hombre está en su incapacidad de ver con los ojos del corazón. Es una obra sencilla, que nos habla de la generosidad, de la capacidad de observar y valorar todo lo que nos rodea en este mundo complejo.
Esta versión es fiel a las ideas y conceptos que el autor propone sobre el sentido de la existencia y la responsabilidad respectiva que nos corresponde a cada uno, recordándonos que a veces los adultos olvidamos esas cosas del mundo infantil que siguen presentes a lo largo de nuestra vida.
Se trata del trabajo más reconocido de Antoine de Saint-Exupéry y una de las obras literarias más leídas del mundo entero.
Versión: Patricia Suarez y Sebastián Silvera
Dirección: Sebastián Silvera
Agenda anual de actividades de la Red de Extensión
Desde la Unidad de Extensión del Centro Universitario de Paysandú se informa el calendario de actividades a desarrollar desde la "red de extensión" durante el 2015. Además de las actividades puntuales que se difundirán en cada circunstancia, en esta ocasión, se presentan los eventos más destacados. En general las actividades son compartidas por videoconferencia desde el sitio en el que se realizan hacia el resto de los centros.
Los alentamos a informarse en la Unidad de Extensión del CUP extension@cup.edu.uy
Estudiantes de Tecnólogo en Informática presentaron proyectos de final de carrera
El lunes 29, martes 30 de junio y el viernes 3 de julio se realizaron en Paysandú Innova tres presentaciones finales de los proyectos de final de carrera de estudiantes que están culminando sus estudios de Tecnólogo en Informática. Siete de los estudiantes se recibieron en esta instancia al completar todos los requisitos para acceder a su título y dos deberán completar créditos en el segundo semestre del año.
La carrera que dictan en conjunto la Administración Nacional de Educación Pública a través del Instituto Tecnológico Superior de UTU en Paysandú y la Universidad de la República desde de la Facultad de Ingeniería y el Centro Universitario de Paysandú comenzó a dictarse en 2006, tuvo sus primeros egresados en 2009 y actualmente tiene siete generaciones de estudiantes realizando cursos.
Los tres grupos trabajaron guiados por el docente Marcelo Scotto y contaron con el apoyo de Gastón Notte, Sonia Rocha y la coordinadora de la carrera Ana Iruleguy.
ADMINISTRACIÓN DE CONTENIDOS INSTITUCIONALES
Por su parte Pablo López, Matías Verdier y Darío Yacukz presentaron el desarrollo de un sistema de administración de contenidos institucionales para el Centro Universitario de Paysandú a solicitud de su Unidad de Comunicación y Difusión.
Partieron de que la mayoría de las instituciones, académicas, gubernamentales y comerciales, necesitan algún tipo de sistema que responda a aquellas consultas relacionadas con la búsqueda y el almacenamiento de diferentes tipos de contenidos digitales.
A través de la investigación de diferentes sistemas de código abierto identificaron en Nuxeo una aplicación web apropiada y potente para manejar y administrar todo tipo de contenidos: documentos de texto, fotos, imágenes, videos, páginas web, entre otros.
El proceso de trabajo incluyó la investigación y pruebas de las herramientas libres y gratuitas disponibles actual optando por la plataforma Nuxeo entendiendo que cumple con todos los requerimientos necesarios, para almacenar la información del Centro Universitario Paysandú y asegurar que la misma resulte accesible y perdurable en el tiempo.
La aplicación se compone de un conjunto de herramientas quepermiten el manejo de contenidos, usuarios, grupos de usuarios, áreas de trabajo y secciones. La herramienta contiene un sistema de seguridad a través del cual es posible asignar a los usuarios diferentes niveles de acceso y además es de fácil y ágil manejo para los usuarios. Está desarrollada en Java lo que permite la independencia de la plataforma en caso de requerir nuevas funcionalidades y se puede aplicar en una variedad de sistemas y con la escala que sea necesaria a futuro.
ENCUADRO 4.0 PARA CEIBAL
Fernando Pages, Claudio Barrere y Ariel Aldorasi realizaron como proyecto de fin de carrera “EnCuadro 4.0” a aplicación de realidad aumentada para su utilización en museos que permite ser utilizada desde las computadoras asociadas al Plan Ceibal (XO). El desarrollo da continuidad a la aplicación EnCuadro iniciada en 2012 por grupos de ingeniería eléctrica y permite la interacción con las obras de arte alojadas en los museos del Uruguay, incorporando modelos 3D, animaciones y videos.
En 2013 y 2014, estudiantes del Tecnólogo en Informática incorporaron una aplicación de escritorio y una aplicación móvil con realidad aumentada, orientada a la visita interactiva, habilitando la posibilidad de que cualquier persona que posea un dispositivo móvil inteligente, puede interactuar dentro del museo con las obras allí existentes a través de elementos multimedia que enriquecen la experiencia en el museo.
La propuesta ahora presentada adapta el sistema a las computadoras XO, centrándose en la implementación en el museo en un entorno didáctico para una franja etaria de niños y adolescentes. El desarrollo del proyecto permite a los concurrentes obtener, a través del uso de la herramienta, información sobre las obras allí expuestas, disponiendo de un medio tecnológico que motiva la visita, mediante un recorrido interactivo, contenidos multimedia, juegos o encuestas.
SISTEMA DE GESTIÓN Y FACTURACIÓN WEB
El desarrollo de una aplicación móvil integrada a un sistema de gestión y facturación web, fue el trabajo de Nicole Kautz, Laura Rodríguez y Darío Ceriani. El proyecto surgió a partir de la necesidad de la empresa distribuidora “Jorge Gargano S.A.”. La empresa cuenta con una grupo de vendedores asociados a un vehículo en el que cargan mercadería al comenzar el día y recorren distintos comercios de Paysandú vendiendo en los comercios de barrio y realizando una facturación manual. Al finalizar la jornada laboral todos los vendedores regresan a la misma hora lo que sobrecarga el trabajo de contralor de facturas, dinero de caja y stock de mercadería.
La solución desarrollada por el grupo de estudiantes incluyó tres partes: una aplicación web de facturación específica para el encargado de vendedores, una aplicación móvil de facturación a utilizar por los vendedores desde una tablet personal y un sistema que sincronice ambas aplicaciones por medio de Internet.
El análisis de la necesidad y el trabajo desarrollado desde el proyecto permitió lograr el diseño de una nueva metodología de trabajo: al comenzar el día, el encargado ingresa en la aplicación web el monto inicial de stock y de dinero que se le entrega a cada vendedor. Los vendedores registran en la aplicación móvil todas las facturas que realizan durante el día de forma sincronizada con el servidor central. Al finalizar la jornada a través de la aplicación se calcula el stock y dinero debe tener cada vendedor ya que la aplicación realiza este cálculo con la información de las facturas que fueron sincronizadas desde la tablet.
La aplicación móvil está desarrollada en el lenguaje Java para poder ser utilizada en el sistema operativo Android con conexión a Internet móvil para permitir la sincronización de los datos.