Talleres de formación en estrategias jurídicas de defensas penales de adolescentes
Estudiantes de quinto y sexto año de la carrera de Abogacía en la región Litoral Norte participan en talleres de formación en estrategias jurídicas de defensas penales adolescentes. Las actividades se realizarán en el Círculo Napolitano con un equipo docente de primer nivel. Participarán la Profesora Olga Díaz, Facultad de Derecho y por el Centro Cooperativo de Investigación y Formación para el Desarrollo Humano la Dra. Susana Falca, consultora y asesora en derechos humanos de la infancia y Dr. Fabián Piñeyro, consultor en el ámbito del derecho penal juvenil.
La actividad es organizada por el Consultorio Jurídico de Facultad de Derecho en Paysandú y tiene como objetivos: desarrollar y potenciar las destrezas y capacidades teóricas y prácticas necesarias para una defensa penal adecuada a los estándares internacionales de protección de los derechos humanos de los adolescentes.
PROGRAMA:
El proceso penal como contienda hermenéutica. Las tareas del defensor. Técnicas argumentativas y la construcción de un relato en torno a los hechos de la causa y las normas aplicables.
Jornada del 4 de setiembre.
Horario de 9.00 a 12.00hs
La cuestión educativa en la defensa penal. Culpabilidad, vulnerabilidad social entre la atenuante y la agravante.
CORTE
Horario de 14:30 a 17.30hs
Principios de legalidad, proporcionalidad y la vocación educativa en el sistema penal juvenil. Aspectos generales en torno a los criterios para la determinación de las sanciones.
Jornada del 1 de octubre.
Horario de 9.00 a 12.00hs
El defensor y su deber de control de la razonabilidad y legitimidad de los argumentos en los que se funda la sentencia. La apelación y la revisión como garantía sustancial del imputado.
CORTE
Horario de 14.30 a 17.30hs
La invocación de las normas y estándares internacionales en el proceso penal juvenil. Responsabilidad del Estado en la protección de los derechos humanos en materia penal.
Jornada del 2 de octubre
Horario de 9.00 a 12.00hs
Los deberes del defensor en las distintas etapas del proceso. ¿Cuándo comienza la intervención penal? Aspectos prácticos.
CORTE
Horario de 14.30 a 17.30hs
¿Cuándo termina la intervención penal? Los deberes del defensor en la etapa de ejecución de las penas.
Fisioterapia organiza charla con experto internacional sobre diagnóstico en las disfunciones de columna
La Unidad Docente Asistencial de Fisioterapia Paysandú- Licenciatura en Fisioterapia- EUTM- Facultad de Medicina organiza una conferencia en el marco de los 100 años del Hospital Escuela del Litoral. Estará a cargo del Fisioterapeuta Saul Zlotorynski. Tel Aviv - Israel, recientemente nombrado por la Comisión Directiva de la EUTM, como Docente Colaborador Honorario de la Licenciatura de Fisioterapia.
"Importancia del diagnóstico mecánico en Fisioterapia en las disfunciones dolorosas de Columna Vertebral" es el título de la conferencia que brindará el Fisioterapeuta Saul Zlotorynski, uruguayo radicado en Tel Aviv, Israel y prolífico académico de referencia internacional.
La conferencia tendrá lugar el jueves 10 de setiembre a la hora 19 horas, en el Centro Universitario de Paysandú.
Se abren inscripciones para cursar el Posgrado Diploma de Matemática en Sede Salto del Cenur Litoral Norte
Se llama a inscripciones para cursar el Posgrado Diploma en Matemática Mención Aplicaciones o mención Enseñanza 2da. Cohorte.
El diploma se dictará en distintas sedes tanto en el interior como en Montevideo y será retrasmitido por videoconferencia (40 cupos), organizado por ANEP y Udelar.
Las inscripciones se aceptarán a partir del 31 de agosto a las 00:00 horas y hasta el 15 de setiembre de 2015 a las 23:59 horas a través del correo electrónico:
posgradosmatematica@gmail.com
Por mayor información e inscripciones:http://ipes.anep.edu.uy/
Diploma en Matemática
¿A quienes está destinado el Diploma en Matemática (Mención Aplicaciones o mención Enseñanza)?
A egresados de los Institutos y Centros de Formación Docente en la especialidad Matemática, así como a egresados de la Universidad de la República de carreras universitarias con formación en Matemática, particularmente de las carreras de Licenciatura en Matemática, Física e Ingeniería.
¿Cuál es el diseño curricular del Diploma en Matemática?
El diseño curricular posee asignaturas o seminarios en Matemática y asignaturas que permiten una reflexión sobre su enseñanza como ser: Didáctica de la Matemática, Historia de la Matemática, Las nuevas tecnologías y la enseñanza de la Matemática, La demostración en Matemática, entre otras.
¿Cuál es el perfil del egresado?
Serán profesionales con condiciones académicas para:
Desempeñarse como formadores en Matemática en formación docente contribuyendo a la mejora de la formación académica de los estudiantes de profesorado.
Desempeñarse como docentes de matemática con capacidad para desarrollar proyectos innovadores referidos a la Matemática y su enseñanza, que permitan mejorar las prácticas educativas.
Impactar en sus respectivos colectivos docentes como referentes capaces de aportar tanto en el conocimiento matemático como en la reflexión sobre su enseñanza, contribuyendo así a la mejora de los aprendizajes en la disciplina.
Contacto
Rivera 1350- Piso 2- Salón 6E
Tel- 47320410- int. 105
Congreso de Investigadores: convocan a interesados en acompañamiento para elaboración de poster
La Unidad de Apoyo a la Enseñanza del Centro Universitario de Paysandú invita a estudiantes, grupos de estudiantes y recientes egresados del Cenur Litoral Norte interesados en presentar sus investigaciones en la modalidad póster, a participar en talleres de acompañamiento para la elaboración de los mismos y su presentación en el marco del IV Encuentro de Investigadores del Norte y I Encuentro Binacional de Investigadores de la Red de instituciones de educación terciaria del Río Uruguay. Este evento se desarrollará en el Centro Universitario de Paysandú el 15 y 16 de octubre próximo con el objetivo de reunir a docentes, investigadores, profesionales y estudiantes de los centros educativos terciarios de la región Norte de Uruguay e instituciones de educación terciaria de Entre Ríos-Argentina, con el fin de difundir e intercambiar conocimiento sobre los procesos y resultados de sus investigaciones en las distintas áreas del conocimiento.
Los interesados en participar en este programa de acompañamiento deberán contar con un docente del área de su investigación, dispuesto a participar en el proceso. Entre los aspirantes a recibir acompañamiento serán seleccionados 10 resúmenes, cuyos autores deberán participar en tres talleres presenciales que se realizarán en el Centro Universitario de Paysandú. En los mismos se considerarán aspectos vinculados a la escritura, el diseño y la comunicación del póster a presentar.
Para participar se deberá presentar un resumen (máximo 300 palabras) en el que conste el título del trabajo, autores, institución de referencia, dirección de contacto, objetivos de la investigación, metodología utilizada y principales hallazgos. Además deberá comunicarse el nombre del docente que acompañará al autor/autores.
Dicho resumen deberá ser enviado a uae@cup.edu.uy hasta el 30 de agosto de 2015, ya que será trabajado en un taller a los efectos de su posterior presentación a la convocatoria del Encuentro.
Animamos a los docentes a estimular a sus estudiantes a presentarse a esta convocatoria, así como a los recientes egresados que tienen aquí la oportunidad de presentar sus trabajos finales de investigación, tesis o tesinas.
Por consultas, dirigirse a uae@cup.edu.uy o al teléfono 472 22291 interno 106.
Se ofrece acompañamiento para su elaboración y recursos para su impresión.
Los estudiantes debatieron sobre presupuesto universitario y cupos
Los estudiantes nucleados en el Centro de Estudiantes del Centro Universitario de Paysandú en conjunto con la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) realizaron una actividad informativa sobre cupos, pruebas de ingreso y presupuesto universitario.
Los estudiantes realizaron la actividad en el entendido de que “estamos en un año que es clave para nosotros como estudiantes porque estamos en el año que se elabora la ley de presupuesto y esto sucede una vez cada cinco años”.
Durante la instancia se expuso sobre el mecanismo de aprobación de la Ley de Presupuesto, los plazos que tendrá el proyecto de Ley remitido por el Ejecutivo y su tratamiento en el Parlamento. “Es necesario entender porqué nos afecta como estudiantes y porque es una oportunidad clave para que podamos solucionar los problemas que tenemos cotidianamente los estudiantes de la Universidad de la República”, expresaron durante el intercambio.
La presentación se centró en el tema de los cupos y las restricciones al acceso que tienen cientos de estudiantes a causa –por ejemplo-- de que no existan turnos y la gente no pueda trabajar y estudiar o que no haya varios turnos y las clases sean de una masividad que no permita el cursado, etc.
“En el último presupuesto del total que pidió la UdelaR se le dio promedialmente el 46% y la Udelar no es que elabora un pedido presupuestal para tirar manteca al techo, sino para poder afrontar las realidades y las necesidades concretas que tienen los universitarios y el país”, expresaron.
En la oportunidad detallaron los motivos que fundamentan el pedido del 6% del PBI para la educación (Anep-UdelaR) de parte de los estudiantes. “Pedimos más presupuesto para la creación de un fuerte sistema de becas, para que se generen más turnos para cursos porque las condiciones actuales son limitantes que impiden que las personas puedan estudiar y trabajar (el 45% de los estudiantes que se desvincularon de la Udelar en 2011 fundamentaron la desición en problemas de horarios)”, argumentaron. En relación al tema de los cupos que limitan el acceso a las carreras citaron que solo en 2015 más de 4.000 aspirantes a ingresar a la Universidad quedaron fuera por limitaciones de los cupos. “Los estudiantes planteamos que deben liberarse los cupos en general, los de ingresos a las carreras pero también en materias dentro de las carreras”, enfatizaron. En sintonía con la mejora de las condiciones de estudio los estudiantes respaldan los reclamos de mejoras salariales de docentes y de los funcionarios.
El Centro de Estudiantes del CUP (Cecup) invitó a todos los estudiantes asistentes a sumar su participación a las reuniones semanales de los jueves por la tarde en la sede del CUP.