• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Aportes de la psicología a los servicios de atención primaria rural

La psicóloga Mercedes Sánchez presentó su trabajo final de la residencia en el marco del programa de Practicantes y Residencias de Servicios de Salud de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y la UdelaR. El trabajo: “Aspectos psicosociales de la Salud en el ámbito rural y la integración de la psicología como disciplina y profesión en los servicios de salud en comunidades rurales”, recoge la experiencia de la residencia llevada adelante en la localidad de Andresito, departamento de Flores. La presentación, en modalidad de ateneo, contó con la asistencia de integrantes del polo de salud comunitaria, las coordinadoras del programa de residencias y practicantado de Facultad de Psicología y otros docentes del Centro Universitario de Paysandú interesados en la temática, entre otros. Sánchez relató detalles de las actividades llevadas adelante durante el proceso de trabajo y reflexionó sobre la relevancia de la residencia como “un marco asistencial y una apoyatura teórica”.

Sánchez describió el desarrollo de “una estrategia de atención primaria de la población buscando superar la realidad de que las modalidades tradicionales de asistencia de salud no responden a las necesidades de la población porque están enfocados en lo curativo cuando más del sesenta por ciento de los determinantes de salud están impuestos desde el ambiente y los estilos de vida”. Indicó que el marco referencial del trabajo fue la salud comunitaria y que las acciones promovidas buscaron “la participación popular como herramienta para la comprensión de los procesos sociales”. La residencia contó con la experiencia del profesor doctor Francisco Morales Calatayud como tutor y se llevó adelante con la psicología comunitaria como marco referencial, analizando el papel de la psicología desde lo técnico y lo ético”. Sánchez planteó como “razón fundamental: devolver a las personas el derecho a decidir sobre el proceso de salud-enfermedad y de construir comunitariamente las soluciones”. De la presentación y el intercambio con los presentes surgió la coincidencia de que experiencias como la  realizada confirman “lo mucho que puede aportar la psicología como disciplina más allá de la clínica” y la “necesidad de generar publicaciones científicas y académicas en esta temática para aportar al desarrollo de la psicología comunitaria”.

PROGRAMA CONJUNTO CON ASSE

Las coordinadoras académicas de Prácticas y Residencias de Facultad de Psicología en convenio con la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) Nancy López y Julia Tabó explicaron que el programa surgió a partir del convenio con ASSE en el 2010 y que recientemente se ha logrado aprobar el programa de residencia como una  especialización. “Por esta experiencia pasan anualmente 36 estudiantes y anualmente se integran 6 residentes sumando en total 18 residentes que trabajan durante tres años. Es una experiencia muy enriquecedora y más allá de algunas dificultades bien evaluada por ambas instituciones por lo que queremos que esto continúe y crezca”, afirmaron López y Tabó.

El programa de residentes tiene los lugares de residentes de psicología conveniados con ASSE y los requisitos para participar en el programa son ser egresado de Facultad de Psicología –con no más de tres años de egresados--. “El llamado a los residentes se hace anualmente”, anunciaron. Las coordinadoras del programa indicaron que en la mayoría de los casos, hasta el momento, los cupos se han completado con aspirantes oriundos de Montevideo que se postulan en los departamentos del interior y que se han radicado. “No obstante, dado que la región Litoral Norte se considera prioritaria ya que tiene asignado dos practicantes y dos residentes, alentamos a egresados de la propia región a postular al programa e ingresar a este ámbito de formación y aprendizaje en la propia región”, indicaron.

 

IMG 1060 IMG 1058

Evaluación diagnóstica y perfil de ingreso a estudiantes de la generación de ingreso

La Comisión Coordinadora del Interior (CCI) y la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) de la Udelar, junto con las sedes universitarias del interior están llevando adelante la implementación de un proyecto de evaluación diagnóstica de aprendizajes y talleres de apoyo a la generación de ingreso. El objetivo es conocer las competencias de los estudiantes en las áreas matemática y lectura y ofrecerles herramientas de apoyo para el inicio de su trayecto universitario.

La coordinadora de la Unidad de Apoyo a la Enseñanza Susana Kanovich brindó detalles sobre la implementación de esta evaluación en el Centro Universitario de Paysandú.

La primera instancia del plan se ejecutará en Paysandú entre el 20 y el 26 de abril, y consiste en el relevamiento de información acerca de las características sociodemográficas, educativas y del hogar de origen de la generación que ingresó en el año 2015 a las sedes participantes en el proyecto, por medio del cuestionario de perfil de ingreso que estará habilitado en la Plataforma EVA de cada centro universitario.

La etapa siguiente será la aplicación de evaluaciones diagnósticas de aprendizaje en matemática y lectura a la misma población, el domingo 26 de abril (prueba de matemática) y el domingo 3 de mayo (prueba de lectura), en horarios definidos sucesivamente según el último dígito de la cédula, a través de la Plataforama EVA. Esta instancia se basa en dos programas existentes: la evaluación diagnóstica que viene desarrollando la UAE del CURE desde 2011 y el Programa de Lectura y Escritura Académica (Prolea) desarrollado conjuntamente entre la CSE y la ANEP durante los años 2013 y 2014, que se adaptaron para la creación de una nueva prueba. Los lunes 27 de abril y 4 de mayo los estudiantes que por alguna razón no completen la prueba podrán realizarla presencialmente en el CUP de 9 a 12 o de 14 a 17 horas.

 El título del proyecto es «Evaluación diagnóstica de aprendizajes y talleres de apoyo en la generación de ingreso 2015», y está a cargo de un equipo técnico que reúne a integrantes de las unidades académicas de la CCI y de la CSE, las unidades de apoyo a la Enseñanza de los Centro Universitarios Regionales, el Polo de Desarrollo Universitario “Centro de Estudios sobre Políticas Educativas”, el presidente de la CCI, Tabaré Fernández, y el prorrector de Enseñanza, Fernando Peláez.

Los estudiantes deben  tener en cuenta que si bien la evaluación tiene carácter obligatorio, no es una prueba de ingreso ni les adjudica nota. Una vez completado el cuestionario conocerán los resultados, los que no tendrán absolutamente ningún tipo de consecuencia en su escolaridad pero servirán para ofrecerles talleres optativos de formación durante el segundo semestre de este año. Se trata de actividades de apoyo y nivelación, tanto en matemática como en lectura académica, dirigidos principalmente a los estudiantes que obtengan resultados insuficientes en la evaluación diagnóstica, pero no exclusivamente.

Otro de los objetivos de esta iniciativa es el aprendizaje en la colaboración técnica e institucional entre las diferentes unidades académicas de la Udelar que estarán participando. 

 

ACCEDA AL TUTORIAL A TRAVÉS DE ESTE LINK

 

afiche evaluación diagnóstica

 

Acceda al tutorial en video: https://youtu.be/QJwYI-jXDHw

 

 

 

 

 

Presentación de pasantías finales de Tecnólogo Químico

Estudiantes de Tecnólogo Químico realizaran el viernes 10 de abril sus trabajos finales de pasantías realizadas como requisito de finalización del fin de carrera. 

La invitación es abierta a estudiantes y docentes de todas las generaciones de la carrera y al público en general interesado en la temática.  

La presentación se realizará en la sala de actos del Instituto Tecnológico Superior de UTU (Sarandí 1138) el viernes 10 de abril a las 19 horas.

 

- Lucía Sueldo presentará su trabajo "Estudio de la degradabilidad del ácido peracético utilizado como desinfectante” realizado en la industria PILI S.A. con la tutoría académica de Mariana Milsev y la tutoría empresarial de Eduardo Olaso.

 

- Sebastián Calvermater presenta su investigación: “Optimización y validación de un método multi -residuo en yerba mate mediante LC-MS/MS”, realizado en el Polo Agroalimentario en la Estación Experimental "Dr. Mario A. Cassinoni", tutoreado académicamente Mariana Milsev y en la institución por Lucia Pareja.

  

- Rita Seja expondrá sobre “Ajuste y Valoración de una metodología analítica en una matriz empleada para la evaluación de lechos biológicos”, su trabajo realizado en LATU Fray Bentos con Gustavo Donato como tutor académico y Anisleidy Rivero en la institución.

 

 

 

Taller de murga para funcionarios, docentes y estudiantes de la UDELAR

Atención funcionarios, estudiantes y docentes de la Universidad de la República en Paysandú. Están abiertas las inscripciones para participar del taller semanal de murga con Rafael  Antognazza en el Centro Universitario de Paysandú. La Comisión Directiva del CUP aprobó la propuesta de implementar el taller con el objetivo de contribuir a la creación de espacios de integración entre funcionarios, estudiantes de diferentes carreras y docentes, promover la formación plena de la persona como sujeto y destinatario de la cultura, dar respuesta a demandas estudiantiles concretas de implementación de actividades culturales regulares de Bienestar Universitario en la sede y aportar a la comunidad un espacio de producción cultural que sea representativo del colectivo universitario.

El taller dará comienzo en el mes de mayo y los interesados en participar pueden inscribirse en la página web institucional www.cup.edu.uy/inscripciones seleccionando el curso correspondiente. El taller es promovido en forma conjunta entre el Servicio Central de Bienestar Universitario y el Centro Universitario de Paysandú.

RAFAEL ANTOGNAZZA

Rafael Antognazza, coordinador del Taller de Murga de la Udelar, fue señalado como la “figura máxima” del carnaval uruguayo 2015. El docente de Bienestar Universitario es el director escénico del conjunto Patos Cabreros, reciente ganador en la categoría murgas. El otro coordinador del taller de la Udelar, Álvaro “Conejo” Pintos, es uno de los letristas y cupletero de la flamante ganadora del carnaval.

Antognazza y Pintos coordinan el Taller de Murga de la Udelar desde el año 2013. Durante cuatro meses se llevó a cabo una experiencia piloto en el segundo semestre de ese año con la conformación de un primer grupo. Sobre fin de año hubo una presentación del trabajo realizado hasta el momento. Para ello se creó la murga La Funcionante integrado por los talleristas. En 2014 se formó un segundo grupo denominado “La Sordomurga”. Las murgas de la Udelar se hicieron presentes en el homenaje a los funcionarios en retiro realizada en el Paraninfo. También fueron invitados a un festival de talleres en el local de la Federación de Funcionarios de Salud Pública y concluyeron el año pasado con una presentación en el teatro de la Facultad de Arquitectura. En las próximas semanas, a través de la página de Bienestar Universitario se dará a conocer el período de inscripciones para participar del Taller de Murga de Udelar correspondiente al año 2015. El propio Antognazza explicó en el Boletín de Bienestar Univesitario que este taller puede ser el comienzo de un tiempo de convivencia, recreación y aprendizaje o el inicio de una forma de vida y trabajo conjunto. “La murga de la Universidad puede cantar y satirizar sobre lo inmediato, como lo no cotidiano; trabajar textos de manera colectiva y elaborar un producto final”.

 

 

 

Taller de murga

Memorias de Jornada de Gestión en el CUP

El equipo organizador de las 1eras jornadas de Gestión del Centro  Universitario de Paysandú elaboró un documento que recopila los contenidos de la instancia de  intercambio entre funcionarios, docentes, estudiantes y egresados sobre los principales problemas y las posibilidades de solución aportados durante la "Primera Jornada de Gestión del CUP". Se pone a disposición de la comunidad universitaria el documento.  DESCARGAR MEMORIAS PRIMERAS JORNADAS DE GESTIÓN

memoria

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay