betwoon betwoon giriş radissonbet radissonbet giriş superbet superbet giriş pashagaming pashagaming giriş spinco spinco giriş spinco güncel giriş grandpashabet güncel giriş grandpashabet grandpashabet giriş grandpasha grandpashabet girişi grandpashabet resmi giriş grandpashabet gir grandpashabet üyelik Grandpasha bet maxwin giriş maxwin macrobet macrobet giriş macrobet güncel giriş betsin giriş betsin ramadabet ramadabet giriş ramadabet gir hızlıbahis
Patrimonio: el conocimiento como herramienta de desarrollo local
Este jueves 12 de diciembre, en la en la sala “1° de julio” de diario EL TELEGRAFO, se llevó a cabo el conversatorio “Dos visiones del patrimonio sanducero: el río Queguay y el osario del Monumento a Perpetuidad” organizado por el Centro de Estudios Paysandú (CEP) junto a la sede Paysandú, del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. Alejandro Vignolo, moderador del conversatorio dio inicio a la actividad contextualizando el surgimiento de la iniciativa y relató el proceso a través del que fueron convocados investigadores y estudiantes de la UdelaR “provenientes de las ciencias biológicas, la antropología y la ecología para enriquecer la comprensión de temas locales, invitando a la comunidad a participar activamente en su preservación”.
Identidades ocultas en el osario de perpetuidad
Ana Clara Segovia, es estudiante avanzada de Licenciatura en Biología Humana (UdelaR) e integrante del Laboratorio I+D de Moléculas Bioactivas, del Departamento de Ciencias Biológicas, del Cenur Litoral Norte fue la primera en desarrollar los detalles de su investigación. La exposición que presentó es resultado de una investigación realizada en el marco del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE-CSIC) de la Facultad de Humanidades (UdelaR), con la Dra. Mónica Sans como referente. La iniciativa implicó un arduo trabajo para acceder al osario del “Monumento a Perpetuidad” de nuestra ciudad, y fue presentado a través de un audiovisual desarrollado en conjunto con la Usina Cultural del Ministerio de Educación y Cultura. En el proceso de la investigación se recuperaron 13 cráneos y restos asociados, que se estudiaron a través de métodos bioantropológicos, estableciéndose sexo, edad y ancestralidad, y observándose posibles indicadores de violencia. “Adicionalmente, para ampliar la información sobre ancestralidad, se extrajo y analizó ADN mitocondrial de seis cráneos. La muestra final se compuso de 13 individuos adultos, 9 masculinos, 3 femeninos y uno de sexo indeterminado, y características típicas de una población mestizada”, presentó Segovia entre otros detalles del proceso y los resultados. En relación con posibles indicadores de violencia la investigacción permitió constatar que “están presentes en cinco individuos de la muestra” y que “los resultados son coincidentes con lo esperado: alto porcentaje de individuos masculinos con signos de violencia, probablemente asociados a la defensa de Paysandú”.
Dinámica reproductiva de peces en el río Queguay
Por su parte, Anna Feris, estudiante de la licenciatura en Análisis Alimentario de la Universidad Tecnológica (UTEC) e integrante del Laboratorio de Ecología Fluvial, del Departamento de Ciencias Biológicas del Cenur Litoral Norte centró su exposición en una de las diversas investigaciones en curso que se realizan en el laboratorio universitario desde 2021 a la actualidad.
“Las zonas donde los juveniles de peces se alimentan y desarrollan sus etapas iniciales se denominan áreas de cría. Determinar cuáles son las áreas de cría de peces en ríos de nuestro país es de gran relevancia para el conocimiento de la biología de los mismos”, explicó Anna Feris. Hilvanando el relato en torno a las preguntas de investigación que les fueron guiando Feris explicó que “la investigación En el Río Queguay, donde ocurren diversas actividades vinculadas a la pesca y la conservación de los recursos naturales, es relevante por diversos motivos y se desconocen las especies que lo utilizan como zona de cría”. En este trabajo, se presenta la información obtenida de un periodo de estudio entre febrero 2021 a octubre 2024, “sobre la dinámica reproductiva de las especies de peces en el bajo río Queguay. Se destacan varias especies registradas por primera vez para la cuenca y que varias de las especies de importancia para la conservación catalogadas por Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Snap) se reproducen en esta zona”. Agregó que el proyecto “evalúa la dinámica temporal de la reproducción de estas especies relacionadas a variables ambientales de gran importancia como la temperatura y nivel del río”.
Proyectos en todas las áreas del conocimiento
Las comentaristas Mónica Cabrera (docente de la unidad de comunicación en la sede universitaria local) y Gabriela Burgueño (ayudante del pro rectorado de Investigación en el Cenur Litoral Norte) hicieron foco en algunas características que conectan ambos temas presentados y que dan cuenta del desarrollo de la Universidad de la República en el territorio del Litoral Norte en general y de Paysandú en particular.
“Más del 70% de los cargos docentes Cenur Litoral Norte tienen dedicación alta o media lo que implica dedicación una dedicación importante a la investigación” y desde el año 2014 (año de conformación del Cenur Litoral Norte) y hasta el 2022 el Prorrectorado de Investigación financiado más de 300 apoyos de distinta índole a docentes investigadores de esta región”, mencionó Burgueño en base a un pormenorizado estudio que desarrolló sobre la temática.
Los proyectos desarrollados y postulados para su financiamiento representan inicitivas y abordan temáticas relacionadas con todas las áreas del conocimiento y están sustentadas en capacidades investigativas locales vinculadas a más de 50 carreras, 8.000 estudiantes y 400 docentes.
Se dará continuidad
El presidente del Centro de Estudios Paysandú, Gonzalo Deleón, explicó que el conversatorio tiene el propósito de “explorar y reflexionar sobre dos aspectos clave del patrimonio cultural y natural de Paysandú, con un enfoque académico y científico”, como lo son el río Queguay y el Monumento a Perpetuidad, “fomentando el conocimiento y el cuidado del patrimonio cultural y natural de la región” y destacando estos elementos “como parte de la identidad sanducera y su potencial para el desarrollo sostenible”.
En este sentido, destacó que la universidad fue convocada “por su papel clave como generadora de conocimiento aplicado a problemáticas locales”, en este caso con investigaciones que “permiten abordar los temas de manera científica y con profundidad” y agregó: “la UdelaR tiene un compromiso con el desarrollo regional a través del Cenur Litoral Norte, aportando a la discusión rigor académico y perspectiva interdisciplinaria, vinculando el conocimiento al contexto local para contribuir a la solución de problemas y al fortalecimiento de la identidad regional”.
El presidente del CEP destacó que el “conversatorio refleja un esfuerzo conjunto por preservar y valorizar el patrimonio sanducero, integrando ciencia, comunidad e identidad regional” y será la primera de sucesivas instancias que se espera implementar el próximo año.