Muestra fotográfica: miradas de estudiantes, docentes y vecinos para transformar y visibilizar el Barrio Nuevo Paysandú
El Liceo N.º 6 se vivió una concurrida fiesta con la apertura de la muestra fotográfica: Miradas. Nuevo Paysandú: un barrio con memoria. La muestra fotográfica es el resultado de un proceso de trabajo conjunto llevado adelante por la Asociación Civil Nuevo Paysandú, estudiantes y docentes de la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica, docentes de la Unidad Regional de Extensión y la Facultad de Psicología, del Centro Universitario Regional Litoral Norte, de la Universidad de la República.
La muestra forma parte del proyecto “Paisaje Contemporáneo del Barrio Nuevo Paysandú” aprobado en la Convocatoria a apoyo a actividades en el medio 2022-2023, de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio, de la Udelar.
El director del Liceo, profesor Carlos Larrosa destacó el gusto de estar frente a un hall repleto de vecinos, invitados (autoridades departamentales y referentes de instituciones) y también de alumnos del liceo que acompañaron en gran número. “Es un orgullo para el liceo abrir las puertas para el cierre de un proyecto que nació desde la comisión de barrio, que se fue gestando de a poco y tomó una dimensión que realmente es admirable de aplaudir. Este liceo está, desde su creación, acostumbrado a abrir las puertas a toda la comunidad porque es también la comunidad de toda la zona norte la que impulsó su creación como una necesidad”, explicó Larrosa e invitó: “disfruten de este momento que fue pensado para ustedes”.
El director del Cenur Litoral Norte Mauricio Cabrera remarcó el orgullo como universitario en la región y se alegró con la generación del espacio de encuentro en el territorio a partir de la demanda de los vecinos. Resaltó además “la sinergia cuando se involucran varias instituciones en este el liceo, la universidad y la comisión de vecinos” y felicitó la labor de los equipos del Cenur Litoral Norte: docentes y estudiantes de la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotografica, docentes de Psicología y de la Unidad de Extensión y la dirección de la sede”.
Todo lo que está bien
En el mismo sentido el director de la sede universitaria de Paysandú, Liber Acosta reafirmó: “este proceso es todo lo que está bien. Es el resultado muchos años de historia de nuestra sede Paysandú: está la Unidad Regional de Extensión con más de diez años de trabajo en territorio; está la Tecnicatura en Imagen de Facultad de Artes; está Psicología y además la iniciativa y el compromiso de los vecinos de la comisión de barrio”. Agregó que “queremos que la Universidad sea de puertas abiertas, como espacio donde la sociedad civil organizada y otras instituciones pueden arrimarse, puedan hablar y podamos compartir problemáticas, que haya un retroalimentación, porque además tiene que ver con la formación de nuestros profesionales que es más rico cuando tiene que ver con espacios compartidos con otros”.
Aseguró que el planteo de los vecinos “fue en disparador de un montón de ideas. Esto es el final, la concesión de un proyecto y me parece que el puntapié para continuar trabajando juntos, compartiendo y ojalá que sea ámbito para revivir el sueño de trabajar en conjunto entre las instituciones de enseñanza pública, integrados”, reflexionó Acosta.
Trabajo conjunto
Alejandra Suárez, docente del área técnica de la Tecnicatura en Imagen Fotográfica, quien junto a Antonela Garaventa llevó adelante el proceso de trabajo con estudiantes de la carrera de artes en Paysandú agradeció a su tiempo “la posibilidad colaborar para fortalecer y a transformar la relación el vínculo de vecinos con el barrio y con la ciudad” y remarcó la gratitud con el liceo N.º 6 que “nos ha alojado en las distintas etapas del proyecto, en los encuentros para los diversos talleres de actividades y por la hospitalidad como la que tuvo para darnos el espacio”.
Destacó el vínculo y el trabajo en forma conjunta del equipo universitario porque al trabajar de forma conjunta “hacemos tarea colectiva, aprendemos juntos, sentimos juntos, pensamos juntos” y agradeció a todos a quienes acudieron a la apertura de la muestra.
Recordó el primer encuentro con los vecinos y resaltó que a partir de conocerlos comprendieron que por tener muy claros los proyectos, los objetivos, las propuestas, “no son gente que decaiga”. Relató que el proyecto que llevaron a cabo se llama “Imagen Contemporánea del Barrio Nuevo Paysandú” y que el mismo, a través de diferentes talleres, encuentros y derivas por las calles del Barrio “nos permitió aprender muchas cosas, saberes distintos conocer recuerdos, expectativas y preocupaciones todas centradas en generar mejoras para el barrio y sobre todo pensando en los más jóvenes”.
Suárez mencionó que se tomaron más de 800 fotografías sobre las que luego se hicieron varias selecciones conjuntas y que las imágenes actualmente en exhibición se completan con los pie de fotos que fueron producción de los propios vecinos. “No es una síntesis ni una llegada de acuerdos, está presente una multiplicidad de miradas. Lo que estamos es ensayando una respuesta a la pregunta:¿cuál es la identidad de Nuevo Paysandú o cuáles son las identidades de Nuevo Paysandú?”.
Adelantó que está planteado hacer una publicación digital en donde se incorpore la descripción del proceso, la metodología de trabajo y se agreguen nuevas fotos.
Actuación del coro del Liceo
En la celebración de la apertura también hicieron uso de la palabra Fernanda Américo, docente de la Unidad de Extensión y Ruben Gómez, quien hace 48 años que se radicó en el Barrio Nuevo Paysandú y participó en representación de la comisión de vecinos.
Actuó el coro de jóvenes acompañado por los músicos Andrés Martínez y Alexis Guilez y dirigido por la profesora Flavia Heredia. Al finalizar la presentación artística los asistentes recorrieron los pasillos del liceo para apreciar y conocer las imágenes que conforman la muestra; la misma permanecerá a disposición del público durante varias semanas.
Segunda Circular - Escuela Latinoamericana de Primavera: Extensión e Integralidad
I Encuentro extensión universitaria e integración nacional: la integración de territorios comunes
La Escuela Latinoamericana de Primavera: Extensión e Integralidad del Cenur Litoral Norte abordará mediante conferencias centrales, talleres y presentación de experiencias dimensiones temáticas transversales al ejercicio de procesos integrales. Se realizará en Paysandú el 10, 11 y 12 de noviembre de 2022.
En el marco de la Escuela también se llevara adelante el I Encuentro extensión universitaria e integración regional: la integración de territorios comunes. En el mismo se abordara posibilidades de integración con universidades latinoamericanas, generando planes de acciones y acuerdos que promuevan el trabajo en común de territorios fronterizos.
Las escuelas latinoamericanas de extensión como estrategias de internacionalización de la educación superior permiten regionalizar los debates, y generar alianzas y habilidades que desborden los claustros universitarios como lugares de concentración de saber. Promueven vínculos fraternos a partir de la convivencia entre actores universitarios y actores sociales de distintos países y regiones, son espacios humanizantes y constituyen dispositivos privilegiados de aprendizaje.
La presente Escuela pretende ser el inicio de un ciclo anual a realizarse en el Cenur Litoral Norte. Los centros universitarios regionales ofrecen un espectro de opciones de formación terciaria universitaria en las tres macro áreas del conocimiento por lo cuál se abordarán temáticas de interés regional y transversal a las diversas disciplinas académicas rotando la sede anfitriona entre Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro. Se apuesta a generar una línea de trabajo de la Unidad Regional de Extensión, en consonancia con los objetivos de su creación, que aporte a la consolidación de la función de extensión e integralidad de la formación universitaria.
Participarán como invitadas, para las conferencias centrales, académicas de sólida trayectoria materia de extensión e integralidad:
Prof. Romina Colacci. Licenciada en Psicología, docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMP).
Prof. Helena María Shchelowski Leal. Docente de Facultad de Enfermería de la Universidad del Estado de Río Janeiro (UERJ) - Departamento de Enfermería de Salud Pública.
Prof. Viviana Machiarola. Profesora en Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba. Argentina.
Objetivos :
+ Aportar a la consolidación de la función de extensión e integralidad en la formación universitaria.
+ Favorecer el intercambio académico y la integración entre estudiantes, docentes, funcionarios y actores sociales latinoamericanos.
+ Contribuir a la internacionalización de la educación superior.
+ Generar lineas de trabajo en común con universidades fronterizas.
Modalidad de participación:
Se realizaran conferencias centrales de carácter abierto, permitiendo la participación en modalidad virtual y presencial.
Previa inscripción, se podrá participar de manera presencial en talleres, conversatorios, mesas de experiencia y exposiciones de experiencias.
La participación general será gratuita previa inscripción: https://forms.gle/bTzE2CGS9L196BSt5
Convocatoria para presentación de experiencias
En el marco de la Escuela, funcionarios docentes, no docentes, estudiantes y actores extra universitarios, podrán participar como expositores. Presentando sus experiencia (en curso o concluidas) bajo tres modalidades de postulación :
MESAS DE EXPERIENCIAS: https://forms.gle/DTpNgWVrWToZru4C7
AUDIOVISUALES: https://forms.gle/M3NCPRRnhwWiMTuf6
POSTERS: https://forms.gle/gc2if4H2ZugeS42PA
Los ejes en los que se aceptarán las postulaciones son:
Extensión y Feminismos
Educación Popular y Teatro del Oprimido
Participación y Descentralización
Cultura lúdica, bienes culturales y espacio social
Metodologías expresivas para la participación en procesos de extensión.
Gestión y Extensión
Cooperativismo y Economía Solidaria
Salud y Cultura Popular
Extensión, Sujetos Colectivos y Territorio
Extensión y ciencias básicas
Extensión en procesos productivos y gestión ambiental
Se seleccionarán las propuestas recibidas de acuerdo a los requisitos solicitados, ejes temáticos y modalidad postulada. El plazo para la presentación de propuestas será hasta el 15 de octubre de 2022 a las 23:59hs.
El número de propuestas seleccionado podrá ser limitado de acuerdo a la disponibilidad de tiempo en el cronograma. El comité organizador, comunicará la aprobación de las propuestas postuladas, fecha y hora de exposición.
Para conocer más: www.litoralnorte.udelar.edu.uy
Elecciones Cenur Litoral Norte
¿Qué se elige en las elecciones del 17 de noviembre de 2021?
En las elecciones de Cenur Litoral Norte se renovarán parcialmente los representantes de los tres Órdenes (estudiantil, docente y egresados) a los Órganos de cogobierno Regionales.
ACCEDER AL PLAN CIRCUITAL
Estas elecciones no serán reguladas por la Corte Electoral, ni serán de carácter obligatorio, siendo organizadas y fiscalizadas por la Comisión Electoral Regional, del Cenur Litoral Norte.
¿Quiénes votan en las elecciones del Cenur Litoral Norte?
Orden Estudiantil: los estudiantes que desarrollan actividades curriculares en las Sedes que integran la zona de referencia del CENUR y figuran en las listas oficiales de las carreras de la Universidad de la República de las cuales, por lo menos, se dicte un año lectivo en el Cenur. Los inscriptos en los Ciclos Iniciales Optativos que se dictan en las sedes del CENUR.
Orden Docente: todos los docentes propios del CENUR; todos los docentes que cumplan funciones en las Sedes que integran el CENUR, siempre que tengan asignación específica de funciones para la Sede respectiva, por resolución del Órgano competente del servicio al que pertenezcan.
Orden de Egresados: los egresados de carreras propias de la Universidad de la República que se hayan graduado en el CENUR; los egresados de carreras propias de la Universidad de la República residentes en la zona de referencia del CENUR o que desempeñen su actividad laboral principal en dicha zona.
Una Comisión Electoral Regional es la encargada de atender directamente la organización y fiscalización de las elección en el Cenur Litoral Norte.
¿Dónde encuentro los padrones?
En la web www.elecciones.edu.uy se encuentran publicados los padrones de estudiantes, docentes y egresados para las elecciones del próximo 17 de noviembre.
¿Por qué es importante votar?
La participación voluntaria refleja el aval a la regionalización de la Universidad de la República y sus esfuerzos por estar presente y en crecimiento en todo el país. También denota respaldo a docentes, estudiantes y egresados que han aportado con compromiso en la consolidación de un proyecto que tiene en su espíritu la democratización y generalización del acceso a la educación terciaria pública de calidad. La participación es también el impulso para superar algunas dificultades propias del proceso y contribuir a mejorarlas.
Las elecciones de los Cenures Litoral Norte y Este no son de carácter obligatorio y, por lo tanto, no hay sanciones para quienes no sufraguen, sin embargo la concurrencia voluntaria a votar es de fundamental importancia como señal de apoyo a la presencia universitaria en la Región y para el fortlecimiento de sus órganos de co gobierno.
¿Qué es un Centro Universitario Regional (CENUR)?
Los Centros Universitarios Regionales (CENUR) son servicios académicos de la Universidad de la República que desarrollan actividades universitarias en una zona geográfica determinada, cumpliendo con las funciones de enseñanza, investigación y extensión. Los CENUR promueven una mayor apertura de la Universidad de la República en su conjunto para generar y difundir el conocimiento. Profundizan la presencia de la Universidad de la República en el territorio nacional. Proponen, desarrollan y coordinan la implementación de los Programas Regionales de Enseñanza Terciaria (PRET) en conjunto con otros actores del sistema público de enseñanza, los gobiernos departamentales y locales, el gobierno nacional, asociaciones de egresados y otros actores, como las comisiones departamentales pro-Universidad.
El Centro Universitario Regional Litoral Norte está conformado por dos Sedes tipo centro en Paysandú y Salto, y dos Sedes, tipo Casas, en Artigas y Río Negro.
Las Sedes universitarias son unidades de los Cenur que reúnen y coordinan todos los servicios y actividades universitarias radicadas en una determinada localidad.
Son Centros Universitarios Locales, aquellas Sedes en las que se desarrollan actividades de carácter permanente en las tres funciones básicas de la UDELAR en por lo menos dos áreas del conocimiento.
Son Casas de la Universidad, aquellas Sedes en las que se desarrollan actividades en las funciones básicas de la UDELAR en por lo menos un área del conocimiento.
La zona de referencia del Cenur Litoral Norte está conformada por los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú y Rio Negro.
Hábitos saludables y huerta escolar: participación universitaria en feria de Escuela N° 25
El jueves 4 de noviembre de 2021 desde el espacio de Experiencia Práctica del Ciclo Inicial Optativo (CIO) Salud “Hábitos Saludables y Huerta Escolar” a cargo del Polo de Medicina Social se participó en la Primera Muestra “Implementación de huertas educativas sustentables en Escuelas del Uruguay”. La actividad, a iniciativa de la directora Mariel Silva, se desarrolló en la Escuela Nº25 “Luis Alfredo Pinna” de San Félix, Paysandú.
A la actividad concurrieron los docentes Addis Andreoli y Paulo Cardoso por el PDU Medicina Social y la docente Georgina Thevenet por la Unidad Regional de Extensión Sede Paysandú, en conjunto con un grupo de cuarenta estudiantes del curso citado.
Se presentó la experiencia realizada hasta el momento además de realizarse el juego del semáforo sobre alimentos naturales y ultraprocesados con los niños que se acercaban al stand de la universidad.
En la jornada participaron autoridades departamentales y se realizaron diferentes actividades como cocina, canto popular, degustaciones de jugos naturales, entre otras a lo largo de toda la jornada.
"Fotografía y Territorio: Otra mirada sobre la ciudad."
Los estudiantes de tercer año de la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica del Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes en sede Paysandú del Cenur Litoral Norte invitan a la exposición fotográfica "Fotografía y Territorio: Otra mirada sobre la ciudad." La misma se estará desarrollando del 04 al 08 de diciembre en el Espacio Cultural Gobbi en el marco del "Festival Internacional Cinematográfico de Paysandú"
Actividad abierta a todo el público interesado. Los esperamos.