Ciclo de difusión “La Pesca en debate 2018”
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita al Ciclo de Difusión La Pesca en Debate. Tema Debate I : ACUICULTURA
Lugar: Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.
Día y hora: 16/10/2018 de 19 a 22 horas.
Destinatario Público en general - Entrada Libre.
Expositores:
- Ismael Sequeira y Carlos Vega - Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (SUNTMA).
- Dr. Martín Bessonart - Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales- Fac. de Ciencias - Udelar. Responsable de Estación de cultivo de peces marinos en Cabo Polonio - DINARA – MGAP.
- Dr. MVT Alejandro Perretta - Instituto de Investigaciones Pesqueras - Fac. de Veterinaria - Udelar.
- Lic. Miguel Bellagamba - Tecnologías de los productos de la Pesca. Fac de Veterinaria - Udelar.
- Dr.MVT Claudio Ledesma y Mag. Raúl Pereiro - Sub Comisión de Pesca y Otros Recursos Vivos de CARU.
Objetivos: contribuir a expandir y profundizar el conocimiento sobre el complejo pesquero, desde la intervención de los diferentes actores, instituciones y territorios en torno a temáticas productivas, sociales, ambientales, como ejes articuladores hacia la construcción de un nuevo modelo pesquero y de las políticas públicas que lo puedan sostener.
Antecedentes: los Ciclos La Pesca en debate organizados en 2014, 2016 y 2017, en donde se abordaron temas vinculados a la nueva Ley de Pesca (co-manejo), la situación de la industria pesquera, la pesca artesanal, la formación profesional y la generación de cadenas productivas – comerciales, contribuyeron a instalar espacios desde los cuales presentar resultados de estudios académicos, presentación de programas y proyectos por parte de la institucionalidad pesquera y propuestas y planteos provenientes de las organizaciones sociales y profesionales. Si bien estos Ciclos no fueron actividades de Educación Permanente, su evaluación indicó que era necesario avanzar en la integración de enseñanza – investigación y extensión.
Preguntas ejes del debate: ¿por qué, a nivel mundial, la acuicultura ha ido desplazando a la pesca? ¿Cuál es la situación en Uruguay?, ¿qué experiencias existen?, ¿qué proyectos existen? ¿Qué marcos normativos existen? ¿Cómo han sido evaluados? ¿Debe Uruguay apostar al desarrollo de la acuicultura?, ¿qué lugar ocuparía la acuicultura en un nuevo modelo pesquero?
Organiza: Núcleo Interdisciplinario Para Estudios de la Pesca en Uruguay (NIEPU) – Espacio Interdisciplinario Udelar.
Referente NIEPU para Ciclo: Victoria Lagaxio – Contacto: nucleopesca@gmail.com
Apoya: Sindicato Único de Trabajadores de Mar y Afines (SUNTMA)
Convoca: Educación Permanente Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM) – Udelar, Centro Universitario Regional del Este –CURE y Centro Universitario Regional Litoral Norte.
Actividad realizada en el Marco de Ciclos de Difusión de Educación Permanente.
Prof. Rodrigo Arim fue electo como Rector de la Udelar para el período 2018-2022
La Asamblea General del Claustro (AGC) eligió este 10 de octubre a Rodrigo Arim, nuevo rector de la Universidad de la República (Udelar). Para ser elegido en esta segunda instancia se necesitaban 57 votos (mayoría absoluta de los integrantes de la AGC) y Arim obtuvo 59.
El otro candidato es el actual rector, Roberto Markarian, quien obtuvo 44 votos.
Por Arim votaron: 28 docentes, 16 egresados y 15 estudiantes, total: 59 votos.
Por Markarian, 19 docentes, 13 egresados y 12 estudiantes, total: 44 votos.
El nuevo rector fue recibido con aplausos en el Paraninfo de la Universidad y a pesar de que un grupo de estudiantes que no votó por ninguno de los dos candidatos coreó consignas, Arim pudo dirigir algunas palabras a los claustristas y a los medios de prensa.
Declaró que se inicia un nuevo proceso de construcción, «una construcción colectiva que depende del cogobierno», que además debe ser revitalizado.
Los colectivos tendrán que discutir y generar «un plan de desarrollo universitario que fije metas claras en horizontes largos», e identificar qué instrumentos necesitamos para la enseñanza, para la investigación y la extensión. Además, es importante lograr que esos programas se reflejen «en una ley de presupuesto sólida para presentar en 2020».
Afirmó que «es obvio que tenemos dificultades para abrir espacios y aceptar las diferencias en la Universidad», pero desde la aceptación de la diversidad y las diferencias es necesario «construir síntesis que nos lleven a un proyecto de transformación» en cada una de las funciones universitarias. En ese proceso, «el rector tiene que ser un facilitador, y no quien lo inicie necesariamente o lo lidere».
Agregó que es inevitable pensar en cambios estructurales, «en mecanismos que nos permitan avanzar y darle agilidad a nuestra institución y mejorar nuestra calidad democrática. Entre otros aspectos, que no es el único, eso implica pensar sobre una modificación de la Ley Orgánica».
Breve curriculum
Rodrigo Arim tiene 46 años, es Licenciado en Economía, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Udelar de donde es docente y fue decano entre 2010 y 2018. Es investigador del Instituto de Economía en los grupos de mercado laboral y pobreza y desigualdad. Ha publicado diversos artículos en revistas científicas especializadas y capítulos de libros en sus áreas de interés. En su ejercicio como profesional, fue coordinador de investigación del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, dirigió el área de Políticas Sociales de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, en algunas oportunidades realizó consultorías para organismos nacionales e internacionales y se desempeña actualmente como miembro del Consejo Directivo Honorario del Centro de Estudios Fiscales (persona jurídica de derecho público no estatal).
Texto y fotos: Portal Udelar
Inauguran unidad de I+D de Lechería en la EEMAC
A las 10:30 horas del 10 de octubre se realizará la inauguración de la unidad de Investigación + Desarrollo (I+D) de la Red Tecnológica Sectorial a escala comercial en la Estación Experimental "Dr. Mario a Cassinoni" (Eeemac), con la presencia de autoridades nacionales. El tambo concebido como unidad de investigación a escala comercial es fruto del acuerdo entre la UDELAR, CONAPROLE, INALE, CRI Lechero, INIA, LATU y ANII para fortalecer la investigación, innovación, desarrollo y formación de capital humano en la lechería uruguaya. El acuerdo inicial se dio sobre un proyecto titulado “Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles y simples: el desafío de la lechería uruguaya”, a ser desarrollado entre octubre del año 2015 y 2019.
El proceso de intensificación de la lechería uruguaya durante los últimos 10 años ha derivado en sistemas de producción con niveles mayores de productividad, mejores resultados económicos, mayores costos, mayores requerimientos de inversión, niveles crecientes de complejidad (mayor exigencia sobre el capital humano) y mayor presión sobre los recursos naturales. Hasta qué punto se puede profundizar el proceso de intensificación con buenos resultados bio-económicos, en equilibrio con el ambiente y con el capital humano, constituye una pregunta central para la industria lechera uruguaya en su conjunto. Adicionalmente, los sistemas que están en la frontera productiva están sin respuestas claras desde el punto de vista tecnológico. Han recorrido en forma exitosa un proceso de intensificación que los interpela desde el punto de vista de su sostenibilidad en el largo plazo y de su estabilidad frente a escenarios climáticos y de mercado muy cambiantes.
En el área tecnológica la RTS se propuso identificar y validar estrategias competitivas y sostenibles de intensificación productiva, para sistemas de producción de leche de base pastoril.
En el área de capacidades físicas de investigación, la RTS reconoce las necesidades de inversión en nueva infraestructura y equipamiento de investigación a escala comercial, de manera de generar las capacidades necesarias para dar respuesta a las problemáticas planteadas. Dentro de los logros principales que ha tenido la RTS se destaca la Nueva Unidad de Investigación y Desarrollo a escala comercial en EEMAC. Allí, se construyó un establo de cama caliente con capacidad de estabular 64 vacas. Se dispone de comederos sobre sensores que nos permiten determinar el consumo individual de las 64 vacas. Se construyó un tambo nuevo con equipamiento de ordeñe de última generación con registración automática de los eventos más importantes vinculados al ordeñe.
Esta investigación significa un punto de inflexión en cuanto a las capacidades que dispone el sector lechero para dar respuestas a los desafíos de crecimiento y competitividad que tiene el sector.
Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte estuvo presente en celebración de 10 años de la Mesa de Desarrollo Rural y 70 aniversario del Instituto Nacional de Colonización
Con la presencia del director de la Sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, Mag. Liber Acosta, el intendente departamental Guillermo Caraballo, autoridades del Instituto Nacional de Colonización (INC), el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), el Plan Agropecuario, la UTE, cooperativistas, técnicos, estudiantes de la Escuela Agraria en la zona, colonos y familiares se realizó -el pasado martes 9 de octubre- la reunión mensual de la Mesa Desarrollo Rural de Paysandú (MDRP) en Paso de los Carros, km 78,5 de ruta 26. Allí funciona el “Grupo Paso de los Carros” en una fracción de 485 héctareas dentro de la Colonia Anibal Sampayo. Esta tiene asignada una superficie de 1.955 hectáreas y la participación de 19 familias distribuidas entre los grupos Baical, Ruta 26, Asociación Agraria de RL, Sociedad de Fomento Rural Queguay-Araujo, Paso de los Carros y Rincón del Burro. En la misma se observan labores agropecuarias y/o agrícolas.
La reunión de la Mesa de Desarrollo Rural de Paysandú (MDRP), espacio interinstitucional y gremial de articulación de demandas y generación de propuestas, en la que participa la UdelaR, tuvo una sesión de fiesta con motivo de reinvindicar tres logros importantes: 10 años de funcionamiento de la propia Mesa, los 70 del INC y la llegada de la electrificación a la zona.
En el transcurso de la recorrida por el campo del grupo Paso de los Carros, acompañado por momentos de lluvia, los anfitriones describieron las características del predio y las actividades agropecuarias que desarrollan entre 6 familias, interactuando con vecinos y los otros grupos de la Colonia. Entre otras tareas extendieron siete mil metros de alambrados. Chabela, una de las integrantes del grupo, señaló que ésta “es otra manera de vivir” y así se le puede brindar “estudios a los gurises”, incluso en la UdelaR, ya que genera un ingreso extra a las familias. En una mañana movida, cargada de alegría, los distintos grupos, incluyendo comunidades originarias de otras partes del mundo, expusieron con sus palabras la experiencia que desarrollan, lo que significa vivir en el campo y la importancia de las politicas públicas y el acceso a la formación.
Al llegar al galpón, Pablo y Carlos García y Juan Planchón, de la MDRP, historiaron, con apoyo de un video, la trayectoria de la la misma dando cuenta de la realización de 103 reuniones, en todo el departamento, involucrando 3.796 participantes y 17 organizaciones participantes. Entre sus logros está el acceso al agua potable, mejoramiento de camineria rural -entre el MTOP y la Intendencia-, luz, controlar ganado en la calle, simplificación del trámite por marcas y señales, entre otros. En el haber figuran actividades de capacitación, entre ellos de comunicación con la Facultad de Información y Comunicación (FIC), entrega de ración en oportunidades de deficit hídrico y el funcionamiento de la Escuela Agraria. Uno de los déficits es el tema de la vivienda, “falta un Mevir y más tierra”, afirmaron.
Sobre el mediodía, fue el tiempo de una mesa de actores institucionales que fueron completando el puzzle de las políticas publicas. El ingeniero Walter Sosa, director de UTE, expresó -a propósito de la extensión de la red- que la misma “es el esfuerzo de lo institucional y el tesón de los vecinos”. Destacó que el 97.7 de la población está conectado a la red y que el organismo despliega mil kilómetros por año de electrificación rural. Marcelo Pereira director de la regional Litoral Norte del Plan Agropecuario centró su intervención en la existencia “de mucho potencial” entre la comunidad.
Por su parte, el director de la Sede Paysandú, tras saludar a todos los asistentes, subrayó que el evento “es algo increíble, es importante para la UdelaR estar en el medio, por la investigación, por la extensión”. Hizo énfasis que “es un día de festejo, festejemos oportunidades; una nueva forma de colonización”. Es, agregó, una oportunidad de “comunicación horizontal”. En el cierre de su intervención comentó el proceso de descentralización que vive la UdelaR y el impacto democratizador de la misma, “un 80 % (de estudiantes) son primera generación” de universitarios en sus familias.
A continuación, la ingeniera agronóma Jacqueline Gómez, presidenta del INC, comenzó su intervención preguntando: “¿tenemos que defender ésta política publica?” Tomó lo de las
oportunidades, destacando el rol de las mujeres y sus conquistas, por ejemplo, la cotitularidad de un bien, al tiempo que defendió el perfil de su organismo que es el de “atender la demanda de tierra de asalariados rurales y familiares” y la significación de la sociedad civil organizada. Ratificó que se avanzará en la compra de más tierra. Listó algunas de las cosas que faltan. El subsecretario del MGAP, Alberto Castellar, expresó que “trabajamos para que la gente viva mejor”. Finalmente, el intendente Caraballo, resaltó el valor de “éste INC”. Mencionando que el ámbito de la MDRP “sirve” y que “hay que rascar donde pica”.
Texto: Lic. Darío Rodríguez
Curso de Educación Permanente: Estado, Familias y Políticas Sociales. Desafíos para la intervención
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, se invita a participar del curso “Estado, familias y políticas sociales. Desafíos para la intervención”, que tendrá como docente responsable a la Prof. Dra. Mónica De Martino.
El mismo se llevará a cabo los días 26 y 27 de octubre y 9 y 10 de noviembre en la Casa de la Universidad de Río Negro, Fray Bentos, y se encuentra especialmente dirigido a Licenciadas/os en Trabajo Social, estudiantes avanzadas/os de la Licenciatura en Trabajo Social, Educadores Sociales y estudiantes avanzadas/os de Educación Social.
Carga horaria: 20 horas (16 hs. presenciales + 4 hs. a distancia).
Fechas y horarios
Viernes 26/10 - 18.00 a 21.00 hs.
Sábado 27/10 - 08.30 a 13.30 hs.
Viernes 9/11 - 18.00 a 21.00 hs.
Sábado 10/11 - 08.30 a 13.30 hs
Matrícula: $ 800 (no socias/os ADASU)
$ 600 (socias/os ADASU)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a:tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO ESTADO, FAMILIAS Y POLÍTICAS SOCIALES.
Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones
Este curso de educación permanente pretende ser el primero de una serie de actividades que permitan actualizar al cuerpo profesional de Trabajo Social y otras profesiones asistenciales, en el amplio campo temático de familia, infancia y género.
Objetivos
En esta primera oportunidad perseguimos como objetivo primordial el generar un espacio de reflexión que permita objetivar las prácticas profesionales de los asistentes y generar niveles de reflexión teórica sobre las mismas.
Como objetivos específicos trataremos de:
1. Identificar puntos neurálgicos del actual sistema de protección social, que definen de partida las prácticas profesionales;
2. Identificar ciertas tendencias teórico-políticas que se perciben en el diseños de planes y programas sociales (definición de pobreza; parentalidad, etc.) que condicionan las formas de entender los problemas sociales;
3. Realizar un mapeamiento de tensiones y dificultades teórico, prácticas y éticas.
Las unidades temáticas refieren al actual diseño de la matriz de protección social como diseño modélico, es decir, en sus configuraciones generales. Posteriormente analizaremos algunas concepciones teóricas que caraterizan esa matriz: pobreza; parentalidad; familia; capacidades, a modo de ejemplo. Por últimos abordaremos algunas líneas de tensión identificadas en términos teórico-metodológicos y éticos.
La bibliografía básica en ampara en autores tales como: Robert Castel; François Dubet; Regina Mioto; Cristopher Lasch; Jacques Donzelot; Michel Foucault. La bibliografía no será extensa pero sí sustantiva.
Se solicita además que los asistentes concurran con un pequeño listado de sus preocupaciones técnicas, metodológicas y éticas, emanadas de sus intervenciones.
Evaluación del curso
El curso tendrá un certificado de asistencia o un otro de aprobación. Para aprobarlo los asistentes deberán plasmar en un máximo de cinco hojas sus preocupaciones a la luz de la bibliografía analizada.