Ciclo "Avanzando en Alfabetizaciones Académicas"
El próximo 30 de agosto iniciará el Ciclo «Avanzando en Alfabetizaciones Académicas», el cual forma parte del proyecto interinstitucional e interdisciplinario llevado adelante, desde el 2009, por la Unidad de Apoyo a la Enseñanza y el Instituto de Formación Docente. El mismo contará con la participación de la Prof. Lic. Rosario Molinelli, quien abordará distintas temáticas relacionadas al marco teórico-práctico de las Alfabetizaciones Académicas. Se dictará en modalidad taller y está dirigido a los docentes de ambas instituciones. Los encuentros tendrán una frecuencia mensual y se realizarán tanto en la Sede como en el IFD, en el horario de 17 a 19, conforme al siguiente cronograma:
- 30 de agosto. Tema: La lectura de un texto académico en el nivel universitario. Lugar: Salón 201 de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.
- 13 de septiembre. Tema: La escritura académica. Lugar: Sala de Actos del Instituto de Formación Docente.
- 11 de octubre. Tema: Las consignas de producción de un discurso académico. Lugar: Salón 201 de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.
- 15 de noviembre. Tema: El componente ético de la escritura. Lugar: Sala de Actos del Instituto de Formación Docente.
- Por consultas y más información uae@cup.edu.uy
JORNADA: El riesgo de la desfinanciación. Planificación, seguimiento y autogestión como antídoto.
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar de la Jornada: El riesgo de la desfinanciación. Planificación, seguimiento y autogestión como antídoto. a desarrollarse en la sede universitaria el próximo sábado 1° de setiembre. La misma es una actividad que se enmarca en el Ciclo: EL DESAFÍO DE LA DENSIFICACIÓN EN PAYSANDÚ EN EL MARCO DE LA PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT
Docente Responsable: Lic. Darío Rodríguez
Docentes Participantes: Prof. Benjamín Nahoum
Lic. Víctor Dántaz
Lic. Darío Rodríguez
Destinatarios: Público general con interés en la temática
Matrícula: SIN COSTO
Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones
Fundamentación
La producción social de hábitat (PSH) tiene un largo arraigo en el Uruguay y un marco legal (Ley 13.728) que en éste periodo está cumpliendo 50 años de existencia. La misma facilita la conjunción de saberes de gente organizada, -modalidad cooperativa-, y universitarios, -mediante los Institutos de Asesoramientos Técnicos (IAT)- y participación desde la financiación y la regulacion por parte del Estado. La UdelaR, desde distintas Facultades, servicios y organismos centrales, contribuye a la formación, reflexión, colaboración, estudio y vinculo con los distintos actores involucrados en la PSH.
La ciudad de Paysandú reúne dos características que van de la mano: el largo anclaje de la UdelaR en el territorio y la también extensa presencia de la cooperativas generando hábitat, ciudad democrática y ciudadanía.
El Cenur Litoral Norte, Sede Paysandú, tiene vinculación con las organizaciones sociales, entre ellas las cooperativas de vivienda y sus respectivas gremiales: FUCVAM, FECOVI, FECOVISI.
A título de inventario y a través de la Unidad de Educación Permanente, el pasado año se realizó, con fuerte impacto, un curso sobre asesoramiento técnico en las cooperativas de vivienda a cargo de un equipo docente interdisciplinario provenientes de varios servicios universitarios.
Ahora, el Ciclo propuesto, con sendas charlas, tiene la particularidad, -adicional-, que en Paysandú se desarrollará un proyecto urbanístico integral (incluyendo viviendas, centros educativos, sanitario) en un predio de 4 hectareas donde funcionó la ex textil Paylana. El proyecto en cuestión tendrá un fortísimo impacto en la ciudad y en su población. En consecuencia el C iclo planteado pretende contribuir al mejor desarrollo de la PSH en dicho predio ya que no hay experiencia de contrucción en altura mediante tal modalidad.
Programa
9.00 a 12.00 hs.
9.00 - 9.10 hs. - Presentación Jornada
9.10 - 9.30 hs. - Video de obra
9.30 - 11.00 hs. - Exposiciones panelistas
11.00 - 11.15 hs. - Corte
11.15 - 12.00 hs. - Relatoría. Síntesis de la exposición
14.00 a 17.00 hs.
14.00 - 15.00 hs. - Taller. Consigna/trabajo en grupos.
15.00 - 15.15 hs. - Corte
15.15 - 16.30 hs. - Plenaria: puesta en común y síntesis.
17. 00 - Cierre
Seminario: Experiencias de investigación cualitativa en personas mayores
El Polo de Medicina Social del Cenur Litoral Norte anuncia la realización del seminario-taller "Experiencias de investigación cualitativa en personas mayores desarrolladas en la región Cenur Litoral Norte". Los objetivos serán discutir el papel de la investigación cualitativa en el campo del envejecimiento, así como sus aportes para el desarrollo de este tipo de investigación en la región norte de Uruguay. Se realizaran talleres sobre el trabajo de campo para la recolección de datos y su análisis.
Las actividades de desarrollarán desde el 27 al 31 de agosto, de 13 a 18 horas en la sede Paysandú del CENUR Litoral Norte (Florida 1065) y serán transmitidas por videoconferencia hacia la sede universitaria en Salto.
Para incribirse los interesados deben completar el formulario en el link que se detalla a continuación https://docs.google.com/forms/d/1ECkGzqU2vvwHh1ecqu8IrAZO6xKYE_bvIpVcYntd9qU
Los cupo son limitados: 35 personas en Paysandú y está dirigido a profesionales y estudiantes interesados en la investigación cualitativa. El costo de la matrícula es de $450 para los profesionales y $230 para estudiantes.
Seminario: Imagenes que cuentan historias
Convocado por el Proyecto "Ampliación y diversificación de la función de enseñanza a nivel nacional – Paysandú”, el Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes ofrece en Paysandú el curso "Imagenes que cuentan historias" a cargo del licenciado Federico López.
El seminario tiene como objetivo generar espacios de intercambio, comprensión y aproximación en torno al lenguaje fotográfico en las artes visuales contemporáneas. Está dirigido a los estudiantes que quieran adquirir las herramientas necesarias para contar una historia con una serie de imágenes o una única imágen. Entre todos nos preguntaremos ¿qué es un relato fotográfico? y ¿cómo llevarlo a cabo? Pueden participar, además de estudiantes de la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica otros interesados que cuenten con experiencia en la temática.
El curso se articula en clases presenciales de carácter expositivo y un espacio de taller y práctica fotográfica de producción colectiva e individual. En el taller se propondrá a los estudiantes el desarrollo de ejercicios breves de carácter práctico y el armado de presentaciones de realización colectiva. El desarrollo del curso prevé trabajo personal que el estudiante deberá desarrollar fuera del horario de clase orientado a la producción de material visual propio. Se les facilitara a los estudiantes direcciones web que se consideren adecuadas para profundizar las temáticas propuestas tanto a nivel conceptual como práctico.
Para la aprobación del curso se prevé: el cumplimiento del 90% de asistencia obligatoria a las clases y prácticas y la presentación de un trabajo final.
Las instancias presenciales se concretarán los días 23, 24 y 30, 31 en agosto, 6, 7 y 13, 14 de setiembre. Es posible que en acuerdo con los estudiantes se concrete algún encuentro puntual para la realización de tomas fotográficas con luz natural.
Los interesados en participar del curso pueden inscribirse en www.cup.edu.uy/inscripciones seleccionando el curso correspondiente "Imágenes que cuentan historias".
Sobre el docente: Federico López
A lo largo de doce años se vinculó, gracias a la fotografía, con diferentes actividades culturales y educativas (trabajó como fotógrafo en distintas agrupaciones y lugares como teatros, recitales, escuelas, eventos sociales e institucionales). Su trabajo fue expuesto en diversas muestras colectivas e individuales, en la sala del CDF (Centro de Fotografía de Montevideo) y en la Fotogalería del CDF, en el Fotoclub Uruguayo, etc.
En la Escuela Nacional de Bellas Artes (IENBA/UDELAR) obtuvo la licenciatura en Fotografía. Participó en varias actividades de extensión universitaria, como estudiante y egresado. Actualmente trabaja como fotógrafo independiente cubriendo diferentes eventos, bodas, coberturas para productoras audiovisuales y entes públicos.
La sede universitaria de Paysandú fue anfitriona de la VII Asamblea Nacional de DDHH
La sede Paysandú del Cenur Litoral Norte fue sede el viernes 17 de agosto de la VII Asamblea Nacional de Derechos Humanos. Se trata de la primera sesión anual y extraordinaria del Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo realizada al Norte del Río Negro y contó con la participación de unas trescientas personas.
La temática de la asamblea fue: “Nuevas leyes: ¿más derechos?” y constituyó una participativa instancia de diálogo con participación activa de organizaciones de la sociedad civil de todo el país, representantes del Estado uruguayo y de organismos internacionales con sede en Uruguay.
La mesa de apertura de la VII asamblea contó con la participación del intendente interino, Marco García y del director de la sede Paysandú del Centro Regional Universitario Litoral Norte Carlos Planel junto a la presidenta de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, Mariana Mota.
El Consejo Directivo, a través de su presidenta Mariana Mota, en el inicio de la sesión presentó el informe anual 2017, en lo que constituyó una interesante rendición de cuentas. Mota informó que el trabajo de la institución se orienta a promover, garantizar y proteger los derechos humanos de todas las personas que se encuentran en el territorio nacional. Dicha labor se realiza a través de cuatro ejes: 1) inserción del país en la matriz internacional de instituciones y normas claves en derechos humanos; 2) capacidad de investigación y recomendación sobre las actuaciones del Estado respecto de la obligación principal de este de proteger y garantizar el goce de los derechos de las personas; 3) promoción y educación en derechos humanos mediante actividades formativas, de divulgación y de debate acompañando a actores de la sociedad civil, del sistema político y de las instituciones del Estado en la promoción y formación en derechos humanos; 4) potestad de realizar visitas y llevar adelante monitoreo de lugares de encierro o privación de libertad, emitir informes y formular recomendaciones para revertir situaciones de vulneración de derechos, actividad que es llevada adelante por el Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura.
Fotos: INDDHH