Destacada presentación de la obra de teatro “La Araña”.
Con un amplio marco de público se estrenó el viernes 11 de mayo en la sala de actos “Maestro Héctor Ferrari” de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte la obra de teatro “La Araña”, de Patricia Suárez dirigida por Huber Díaz.
La obra trata diversas temáticas, en palabras de su director “tiene todo un perfil psicológico, emocional, y de violencia, pero no sólo la violencia de género sino la violencia instalada en el seno familiar, nos pareció que era un título interesante para el ámbito universitario, y para la población en general”.
El elenco integrado por Graciela Amaro y Marcelo Castellano hizo referencia al desafío que implica ir adaptándose en cada lugar al escenario y a la iluminación; “son exigencias interesantes, te vas renovando” expresó la actriz.
Díaz agradeció a la sede Paysandú por el espacio y destacó la importancia de contar con el apoyo de universidad, la cual según él “no sólo se centra en el estudiantado sino que trata de insertarse en el medio social (...) siempre tiene propuestas abiertas a la población en general”.
Los espectadores, atentos durante todo el espectáculo, reconocieron a través de un cálido aplauso el trabajo de los actores y del director.
La obra seguirá recorriendo otras sedes universitarias, así como otras localidades del país y el exterior.
< !-- JSN IMAGESHOW PRO STANDARD 4.7.0 - Theme Classic 1.2.6 -->
teatro_la_arania
1.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/teatro_la_arania/1.JPG
2.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/teatro_la_arania/2.JPG
3.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/teatro_la_arania/3.JPG
4.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/teatro_la_arania/4.JPG
5.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/teatro_la_arania/5.JPG
6.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/teatro_la_arania/6.JPG
7.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/teatro_la_arania/7.jpg
8.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/teatro_la_arania/8.JPG
9.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/teatro_la_arania/9.JPG
10.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/teatro_la_arania/10.JPG
11.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/teatro_la_arania/11.jpg
12.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/teatro_la_arania/12.JPG
13.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/teatro_la_arania/13.JPG
26.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/teatro_la_arania/26.JPG
27.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/teatro_la_arania/27.JPG
28.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/teatro_la_arania/28.JPG
30.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/teatro_la_arania/30.JPG
29.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/teatro_la_arania/29.JPG
14.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/teatro_la_arania/14.JPG
15.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/teatro_la_arania/15.JPG
16.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/teatro_la_arania/16.JPG
17.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/teatro_la_arania/17.JPG
18.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/teatro_la_arania/18.JPG
19.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/teatro_la_arania/19.JPG
20.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/teatro_la_arania/20.JPG
21.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/teatro_la_arania/21.JPG
22.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/teatro_la_arania/22.JPG
23.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/teatro_la_arania/23.JPG
24.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/teatro_la_arania/24.JPG
Curso de Educación Permanente - Taller: Formulación de proyectos culturales y sociales.
La Unidad de Educación Permanente invita a asistir a la tercera edición del “Taller Formulación de proyectos culturales y sociales” que se llevará a cabo en la Sede Paysandú del CENUR Litoral Norte y estará a cargo de la Arq. Helena Heinzen.
El objetivo del taller es dotar a los participantes de las herramientas metodológicas para la elaboración de proyectos, sociales culturales y artísticos que les permitan organizar una propuesta en todas sus dimensiones y que los habiliten no solo a presentarse a las convocatorias disponibles de organismos financiadores, sino a ser gestores de sus propias iniciativas, tengan o no financiación externa.
El mismo se realizará en modalidad presencial, el 26 y 28 de mayo, y el 1 y 2 de junio en el horario de 9 a 13 en el Aulario de la sede Paysandú (Florida 1065).
Esta actividad está destinada a público en general. En particular artistas o gestores culturales o comunitarios interesados en presentar una propuesta a los fondos concursables de los distintos organismos del Estado que trabajan esta forma de distribuir los recursos.
Las inscripciones se recepcionarán a través de la página www.cup.edu.uy/inscripciones y el cierre de las mismas será el martes 22 de mayo.
Planteo del taller:
I- Qué es un Proyecto. Campos y aplicación.
- Generalidades sobre Proyecto: definición, el proyecto como herramienta, Proyecto- Programa- Usos actuales-Del Presupuesto nacional a los fondos concursables.
- Un proyecto social/ cultural/ artístico. Fases de un proyecto- Formulación-ejecución- Evaluación.
- Pasos para la redacción de un proyecto:
1. Elaboración de un bosquejo;
2. Redacción de un borrador;
3. Redacción definitiva.
1- Bosquejo: Organización de la idea: El Mapa Mental como herramienta.
II-Componentes:
-
Antecedentes / justificación / Objetivo general / objetivo específico / acciones / Metas / actividades / indicadores
-
Las 4 P.
-
Formas de redacción. Título. Redacción de objetivo específico.
-
Acciones. Tareas. Cronograma .La importancia de la Producción. La importancia de la administración. Herramientas para la Temporalización del proyecto (Planning, cronograma)
-
Presupuesto. Ítems del presupuesto.
-
Aproximación a casos reales de formulación de proyectos
Evaluación:
No se requerirá evaluación final pero sí la condición de asistencia a un 80% de las reuniones para su certificación.
Matrícula: $ 800
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 044-0004861, a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.comcon el asunto: PAGO CURSO FORMULACIÓN DE PROYECTOS.
Becas: Se otorgarán 10 becas totales a estudiantes avanzados de carreras universitarias y terciarias (con el último año en curso), a funcionarios de organismos públicos integrantes de la Mesa Interinstitucional de Políticas Sociales (MIPS) y a representantes de organizaciones culturales y sociales.
Luego de la inscripción correspondiente se deberán presentar aspiraciones mediante un correo a ueppaysandu@gmail.com, adjuntando: los/las estudiantes, certificado de escolaridad; los/las funcionarios/as de organismos públicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil, una nota de sus dependencias de origen que manifiesten la pertenencia y les habiliten la asistencia en caso de ser necesario, antes del 22 de mayo.
Asimismo, se solicitará a las personas a quienes se otorgue beca, un compromiso de asistencia que deberá ser manifestado antes del comienzo del curso. En caso de no poder asistir, se deberá desistir de la beca con la mayor antelación posible para que el lugar se destine a otra persona.
Lugar: Aulario Sede Paysandú (Florida 1065)
Salones confirmados:
26/5 - Salón 005
28/5 - Salón 101
1/6 - Salón 101
2/6 - Aula Magna
Por consultas: ueppaysandu@gmail.com
Inscripciones abiertas periodo mayo: Licenciatura en Biología Humana.
Del 7 al 18 de mayo se encuentran abiertas las inscripciones para cursar la Licenciatura en Biología Humana en las Sedes Paysandú y Salto del CENUR Litoral Norte.
Podrán inscribirse a la Licenciatura los estudiantes de cualquier carrera terciaria pública nacional y/o privada reconocida por el MEC, que tengan aprobado como mínimo el primer año de su carrera u 80 créditos, de acuerdo a las pautas de la UdelaR.
Los requisitos que deben presentar los interesados son:
- Carta con la solicitud, en la cual se exprese el área de interés específico dentro de la Biología Humana en que aspira a desarrollarse.
- Escolaridad de su carrera de origen que demuestre que cumple con el requisito de ingreso.
- Cédula de Identidad y fotocopia de la misma.
- Dos fotos carné.
- E- mail de contacto.
Las solicitudes deberán presentarse en las Bedelías de las Sedes Paysandú o Salto del CENUR Litoral Norte en sus respectivos horarios de atención.
La Licenciatura en Biología Humana es una carrera flexible que tiene por cometido, la formación de profesionales especializados en la generación, gestión y aplicación del conocimiento científico y tecnológico relacionado con la biología humana, así como la divulgación de los aspectos relacionados con ella. Posee un carácter intrínsecamente interdisciplinario, con múltiples perfiles de egreso, y está particularmente orientada a la formación en investigación, tanto básica como aplicada.
La trayectoria de la carrera comprende el cursado de Áreas Comunes (Básica, Biológica y Social-Humanística) que corresponden al 67% de los créditos, a lo cual se suman los cursos del Área Específica o perfil (33% de los créditos). En el CENUR Litoral Norte es posible culminar la Licenciatura dependiendo del perfil escogido.
Por más información sobre la carrera dirigirse a la página http://www.lbh.fmed.edu.uy/ y por consultas al siguiente mail lbh.interior@gmail.com.
SIMPOSIO “MÚSICA, SONIDO, DANZA Y MOVIMIENTO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” EN SEDE SALTO DEL CENUR LITORAL NORTE
El Centro de Investigación en Artes Musicales y Escénicas del Litoral Noroeste ha sido designado como organizador del Simposio “Música, sonido, danza y movimiento en América Latina y el Caribe”, como evento para conformar el Study Group “Música y danza de América Latina y el Caribe” en el marco del International Council for Traditional Music (organización mundial para el estudio de la música y la danza tradicional asociada a la UNESCO). El Simposio tendrá lugar en la Sede Salto del CENUR Litoral Norte, entre el 17 y el 19 de mayo de 2018.
Participarán más de 100 investigadores de América Latina, Estados Unidos y Europa; el Simposio está organizado en conferencias plenarias de investigadores invitados (Brasil, Argentina, España) y sesiones paralelas de 16 mesas temáticas, 6 mesas redondas, sesiones de video y talleres de música y danza.
Este evento es histórico para los estudios sobre música y danza popular en Uruguay; está abierto a profesionales y estudiantes de estas disciplinas, y especialmente recomendado para docentes de Conservatorios, Enseñanza Secundaria y Enseñanza Primaria.
La matrícula es libre, sin costo, con derecho a certificado de asistencia y libro de resúmenes del Simposio. La inscripción debe hacerse a partir de las 9.00 horas del jueves 17 de mayo en la sede del Congreso, Edificio de la Sede Salto, CENUR Litoral Norte, ciudad de Salto.
PROGRAMA COMPLETO SIMPOSIO MUSICA Y DANZA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2018
“Pensamiento Pedagógico Latinoamericano” Dr. José Manuel Perdomo (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba).
El pasado miércoles 18 de abril la Unidad de Apoyo a la Enseñanza del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, sede Paysandú (UdelaR), junto con la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad de Concepción del Uruguay, aunaron sus esfuerzos para dar la bienvenida al Dr. José Manuel Perdomo, proveniente de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas (Cuba), y organizar una actividad académica abierta promoviendo momentos de intercambio.
La conferencia denominada “Pensamiento Pedagógico Latinoamericano” despertó el interés de distintas instituciones del medio a nivel local, nacional e internacional del país vecino Argentina.
Más de doscientas personas se hicieron presentes en calidad de docentes, estudiantes y representantes institucionales; instancia que tuvo lugar de encuentro en la sala A “Maestro Héctor Ferrari” del CENUR Litoral Norte sede Paysandú, colmando su capacidad. Las palabras inaugurales estuvieron a cargo de la Directora Regional Mag. Graciela Carreño, del Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y de la Educación de la Universidad de Concepción del Uruguay, Lic. Juan Velázquez, y del conferencista.
Durante la actividad se desarrollaron aspectos relacionados con los siguientes ejes temáticos:
Acercamiento a aspectos distintivos del pensamiento pedagógico latinoamericano.
Formación de estudiantes y profesionales. Ideas emergentes a partir de los intercambios de especialistas.
Desafíos ante la institución universitaria en la formación de profesionales en América Latina.
La formación del profesional pedagógico.
El pensamiento de José Martí en la formación del escolar, del estudiantado y del profesional cubano.
El doctor Perdomo afirmó que en Cuba una de las carreras relegadas es la formación de profesorado, poniendo énfasis en que se están realizando labores para que se potencie, aunque no es de la más elegida por los nuevos ingresantes a educación superior.
Asimismo, expresó que hay una tendencia en la sociedad por “no reconocer el rol del maestro en toda su dimensión”, debido a que las familias “lo construyen acotando acciones que no conciben a los estudiantes en su integralidad”.
La actividad culminó con un encuentro de camaradería interinstitucional, compartiendo un brindis e intercambiando bibliografía referente a la temática. El encuentro favoreció la apertura de un espacio de diálogo para continuar apostando a la labor conjunta entre las universidades, que promueva la formación e intercambio académico sostenido en el tiempo.