Cenur Litoral Norte: Consolidar y crecer
En los departamentos del Litoral Norte la Udelar es una realidad de peso, con más de 7000 estudiantes activos, decenas de ofertas de enseñanza en todas las áreas del conocimiento, actividades de investigación y de extensión. Los egresados de las sedes universitarias de la región cubren la demanda laboral al norte del Río Negro en distintos sectores de actividad como el agro, la salud o la cultura.
El Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República (Udelar) está integrado por las sedes universitarias de Salto y Paysandú, y las casas de la Universidad de Artigas y Río Negro. Su proceso de conformación lleva ya unos siete años, si se toma como punto de referencia la aprobación de la ordenanza de los Cenur por parte del Consejo Directivo Central. En 2014 se realizaron las primeras elecciones como centro regional, para conformar el Consejo y la Asamblea del Claustro del Cenur. Antes, los centros de Salto y Paysandú ya contaban con órganos de dirección cogobernados y con sus propias estructuras administrativas, por eso vienen trabajando en un proceso de integración que se ajuste a un funcionamiento de lógica regional.
La directora del Cenur, Graciela Carreño, junto con los directores de las sedes Salto y Paysandú, Pancracio Cánepa y Carlos Planel, y un equipo de colaboradores, elaboraron un informe completo que detalla la situación actual del centro. Los 7102 estudiantes activos de la región se distribuyen en ciclos iniciales optativos de las áreas Social y Salud —comunes a varias carreras—, y carreras de duración variada como tecnicaturas, licenciaturas y carreras de más de cuatro años. Algunas solo pueden cursarse en la región, otras replican la oferta de Montevideo como las de Veterinaria, Agronomía, y Facultad de Derecho.
En carreras del área Social (Ciclo Inicial, Trabajo Social y Ciencias Sociales), hay más de 1000 estudiantes, mientras que casi 1000 cursan Abogacía o Notariado. En Veterinaria hay 851, en Enfermería 572, en Agronomía 558 y en las carreras de Educación Física hay 495. El resto cursa carreras de las áreas Química, Psicología, Ciencias Biológicas, Informática, entre otras. A esos miles deben sumarse los estudiantes inscriptos en Facultad de Medicina, algunos cursan varias carreras de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica y otros, una parte de la carrera de Doctor en Medicina.
Casi 70% de los estudiantes proceden de Salto y Paysandú, mientras que 17% son de Artigas o de Río Negro. Cerca del 8% provienen de Montevideo, y el resto son originarios de otros departamentos del litoral o del norte del país, mayormente. El Cenur también recibe estudiantes extranjeros.
Según datos analizados por el Grupo de Estudios de la Participación y la Descentralización radicado en la sede Salto, en 2014 el 23% de los estudiantes del Cenur provenían de ciudades intermedias, centros poblados menores y medio rural, y no de las capitales departamentales de la región. «Es claro que nuestros estudiantes provienen mayoritariamente de sectores socio-económicos medios y bajos y la mayoría son primera generación de universitarios», indica el documento elaborado por el Cenur.
La inserción laboral es muy buena al egresar de carreras de las áreas Enfermería, Agronomía, Música, Ciencias Hídricas, Educación Física y Tecnologías Médicas. El vínculo del centro con los egresados no es demasiado fuerte, «la implantación de posgrados locales vinculados a las formaciones mayoritarias» servirían para afianzar y mantener el contacto con los graduados, señala el informe.
Espacio y recursos humanos
Desde hace dos años el Cenur es una Unidad Ejecutora (UE). Eso implicó la conformación de una unidad administrativa con nuevas estructuras y procesos de gobierno y gestión. Fue necesario crear algunas dependencias y transformar otras, reestructurar cuadros de funcionarios técnicos, administrativos o de servicio (TAS), realizar varios llamados a concurso, redistribuir recursos.
En las sedes del Litoral Norte trabajan 128 funcionarios TAS. Hay 344 docentes con cargos del Cenur —incluyendo unos 100 de los Polos de Desarrollo Universitario (PDU)—, 255 docentes con cargos en otros servicios, y 15 becarios, pasantes y colaboradores honorarios. Si se consideran únicamente los cargos docentes del Cenur, la distribución es de 237 en los grados 1 y 2, 78 grado 3, 19 grado 4 y nueve grado 5 (incluyendo tres en cargos de gobierno y un asistente académico).
El Cenur está abocado a la creación de departamentos docentes, a partir de grupos que ya funcionan con diferente nivel de organización. En primer término se busca conformar los que corresponden a la integración de los PDU. En etapas siguientes, si es necesario, se crearán nuevos departamentos integrados por los docentes propios del Cenur, o en algunos casos con los docentes de los servicios de referencia de Montevideo.
El crecimiento del Cenur en los últimos años se acompaña de la necesidad de adecuar y ampliar la planta física en las distintas sedes, para lo cual se han realizado algunas obras y se proyectaron otras. Actualmente las aulas disponibles en los edificios universitarios de Salto y Paysandú «se encuentran totalmente desbordadas», indica el informe del centro. La dificultad «se ha solucionado parcial y precariamente a través de locales alquilados, prestados o cedidos en comodato por ambas Intendencias», añade.
La Dirección General de Arquitectura y el Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo de la Udelar han generado proyectos de crecimiento edilicio para el Cenur. El informe destaca la necesidad de ejecutar esas obras con la mayor urgencia, dado que «van ya dos años en los que se inscriben más de 1000 estudiantes por sede». En la sede Salto comenzó a construirse una plataforma de investigación con varios laboratorios, pero los trabajos se atrasaron debido a dificultades de la empresa adjudicataria. Los grupos de investigación de la sede aguardan que se reanuden y finalicen para ubicar varios equipos de laboratorio que aún no tienen espacio. Junto a ese bloque se planeó la construcción de 1.500 m2 destinados a aulas, y también está previsto levantar un tercer edificio en la misma manzana, con ese mismo fin.
En tanto, en Paysandú está previsto adquirir los terrenos linderos a la sede y construir allí un aulario similar al que posee desde 2013, de 1350 m2. Otro proyecto importante para esta sede universitaria es el que propone transformar la ex terminal de ómnibus de la ciudad, para construir aulas y espacios exteriores de enseñanza de uso compartido entre la Udelar y la ANEP.
Para crecer
La matrícula crece notoriamente cada año y la expansión del Cenur no se detiene. En esta etapa el servicio prioriza la consolidación de las carreras que ya existen, fortaleciendo sus planteles docentes. Para cumplir ese objetivo se considera necesario estimular la carrera docente para conformar equipos y contar con más cargos efectivos.
Respecto al desarrollo de las ofertas de enseñanza, se plantean algunos objetivos concretos. Uno de ellos es completar a nivel regional la carrera de Doctor en Medicina, ofreciendo los cursos del segundo y tercer año. También se busca fortalecer las carreras únicas a nivel nacional, como Ciencias Hídricas, Ingeniería Biológica y Química Agrícola y Medioambiental, y promover la instalación de posgrados. En este punto se valora la experiencia del Posgrado de Especialización Docente en Salud, y se espera coordinar con otros servicios para reeditar especializaciones y maestrías que ya fueron implementadas en la región al menos una vez, y para desarrollar nuevas opciones.
En referencia a la investigación, el informe del Cenur detalla que muchos grupos buscan sus fuentes de financiación en llamados concursables de ANII y la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC, Udelar), entre otros, y no cuentan con fondos presupuestales para investigación. Esta situación no contribuye a la iniciación de jóvenes investigadores, cuyos currículum los colocan en desventaja. Además, son quienes muchas veces sostienen cursos con una carga elevada de horas de docencia directa, de modo que para ellos es más difícil realizar investigación.
En el campo de la extensión y las relaciones con el medio, el Cenur lleva adelante proyectos importantes y Espacios de Formación Integral con participación de todas las carreras del área Salud presentes en la sede Paysandú. En Salto se destaca el Programa Integral de la Cuenca del Arroyo San Antonio, en el que participan docentes y estudiantes de diversas carreras de las áreas Social y Artística, Salud, Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat. También se realizan actividades con trabajadores del departamento de Artigas en el Centro de Formación Popular de Bella Unión, vinculadas con el acceso a la tierra, el asociativismo y el cooperativismo.
El Cenur lleva adelante otras actividades académicas en colaboración con distintas instituciones a nivel regional. Como ejemplo pueden citarse proyectos en conjunto con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, con el Ministerio de Salud Pública en las áreas Virología y Parasitología, y un proyecto de riego y prevención de sequía en la Colonia Gestido como parte de un trabajo de fin de carrera de la Licenciatura en Recursos Hídricos, entre otros.
Al igual que otros centros del interior, el Cenur Litoral Norte frecuentemente coordina acciones con las intendencias de la región y con otras entidades locales. Los gobiernos departamentales muchas veces ceden espacios para dictar clases, y en el caso de Salto y Paysandú colaboran con vehículos y combustible para el traslado de estudiantes, docentes y funcionarios TAS, tanto dentro de los departamentos como entre ellos. El Cenur también realizó gestiones ante el Ministerio de Transporte y Obras Públicas para atender la necesidad de pasajes intrarregiones bonificados para los estudiantes.
La directora y el equipo de colaboradores que realizaron el informe consideran que la presencia de la Udelar en la región «contribuye a disminuir las diferencias sociales y económicas en el acceso a la educación superior, tanto en las relaciones interior – Montevideo, como en las relaciones Interior – Interior». Plantean que el departamento de Salto presenta un número importante de indicadores socioeconómicos muy negativos, pero se destaca positivamente por el número de profesionales y técnicos cada 1.000 habitantes, donde es el segundo departamento detrás de Montevideo. La presencia universitaria también impacta en las ciudades en relación a servicios, alimentación, recreación, salud, vivienda.
Texto: www.udelar.edu.uy (informe elaborado por la directora del Cenur Litoral Norte, Graciela Carreño, junto con los directores de las sedes Salto y Paysandú, Pancracio Cánepa y Carlos Planel, y un equipo de colaboradores, elaboraron un informe completo que detalla la situación actual del centro).
Biomecánica: invitan a reuniones científicas abiertas
El Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Análisis del Movimiento (LiBiam), Polo de Desarrollo Universitario (PDU) Biomecánica de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte invita a los estudiantes, docentes y profesionales a participar de las reuniones científicas semanales. Las actividades comenzaron en el mes de febrero y se realizan cada viernes de 16 a 17:30 horas.
La reunión de hoy viernes 13 de abril estará a cargo de Carlo Biancardi, docente grado 4 del Laboratorio y responsable del PDU Biomecánica con una presentación de las Líneas de investigación en biomecánica comprada.
Próximas instancias:
27/04 |
Artur Bonezi | Líneas de Investigación y Modelos |
11/05 |
Jhonson Pinto y Ignacio Toscanini | Protocolos de evaluación postural: DIPA/Flexicurve |
25/05 |
Germán Pequera | Avances del doctorado y resumen SBE |
08/06 |
Lucia Spalter |
Pre proyecto maestria/ Artículo columna y ciclismo |
22/06 |
Lorena Moreira/ Cristian Centurion |
Pre proyecto maestria/ Tesis natación ISEF |
Experto fisioterapeuta Saúl Zlotorynski realiza capacitación a docentes y estudiantes
El fisioterapeuta uruguayo radicado en Israel Saul Zlotorynski, prolífico académico de referencia internacional completó esta semana una nueva instancia de capacitación para docentes y estudiantes próximos a graduarse de la Licenciatura en Fisioterapia en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte.
Zlotorynski desarrolló las actividades de formación en fisioterapia ortopédica y durante toda la semana a jornada completa concretando la formación de más de cuarenta estudiantes próximos a egresar de la Licenciatura en Fisioterapia y paralelamente a un equipo de docentes que multiplicarán en los cursos de diferentes niveles los aprendizajes adquiridos.
App de Bibliotecas del Cenur Litoral Norte
Las bibliotecas del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte cuentan con una aplicación movil (app) que permite acceder desde celulares y tablets a todos los servicios de la biblioteca.
La aplicación desarrollada está disponible para descargar de forma gratuita para dispositivos con el sistema operativo Android y fue desarrollada por el funcionario de de la biblioteca de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte Martín Lacuesta.
Les invitamos a descargar la aplicación y conocerla.
Cursillo de Introducción a la Vida Universitaria en Paysandú
Un millar de estudiantes que ingresan en Paysandú a las carreras que ofrece la Universidad de la República en la sede Paysandú participaron del Cursillo de Introducción la Vida Universitaria organizadopor la Unidad de Apoyo a la Enseñanza.
En 2018 se organizaron dos ediciones del cursillo en la sala de actos “Maestro Héctor Ferrari” de la sede universitaria local y con actividades complementarias en otros espacios.
En la apertura, luego de la bienvenida ofrecida por el director de la sede Prof. Carlos Planel y de compartir las palabras del rector Roberto Markarián dirigidas a los estudiantes de la generación de ingreso, se desarrolló la actividad cultural: “Guitarras en concierto” con la participación de Mauricio Borges y Nicasio Martínez en solos y a dúo.
Durante toda la semana se realizaron actividades que incluyeron charlas sobre las funciones de la Universidad a través de proyectos realizados de extensión e investigación, los servicios de biblioteca, la plataforma virtual de aprendizaje, los apoyos de becas, el centro de estudiantes, el programa de tutorías de acompañamiento entre pares y el funcionamiento del co gobierno universitario. También al finalizar la semana cada servicio universitario realizará actividades específicas con los estudiantes que ingresan a sus carreras y la Unidad Académica de la Comisión Coordinadora del Interior ofreció una actividad de profundización en el conocimiento de la regionalización de la Universidad de la República y su presencia en todo el país.