Programa de fortalecimiento del equipamiento de Investigación de CSIC
Se encuentra abierto el llamado a postulaciones del Programa de fortalecimiento del equipamiento de investigación de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC). Las propuestas deben presentarse antes del 11 mayo completadando el formulario online disponible en http://www.csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/166.
Al cierre los servicios deben haber cumplido con el procedimiento de selección y avalar las solicitudes que recomiendan, por lo que el consejo del Cenur Litoral Norte está considerando fijar una fecha de presentación interna para poder llegar en tiempo al cierre del llamado. La fecha límite interna --a confirmar-- será el 30 abril de 2018.
Convocatorias Concursables 2018-2019 de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades
Están abiertas las convocatorias concursables 2018-2019 de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio de la Universidad de la República en sus diferentes modalidades.
-Apoyo a Actividades en el Medio 2018/2019 (Ver Bases)
Dos cierres anuales: 1º cierre: 30 de abril de 2018 – A ejecutarse en el segundo semestre de 2018
-Consolidación de Experiencias de Extensión 2018 (Ver Bases)
Cierre: 30 de abril de 2018 - A ejecutarse en 2018
-Proyectos de Extensión Relativos a Ciudadanía Digital 2018 (Ver Bases)
Cierre: 30 de abril de 2018 - A ejecutarse en 2018
-Apoyo a la participación en Congresos de Extensión 2018 (Ver Bases)
Cierre: 30 de abril de 2018 - A ejecutarse en 2018
-Proyectos Estudiantiles de Extensión Universitaria 2019 (Ver Bases)
Cierre: 30 de junio de 2018 - A ejecutarse en 2019 /Cierre de convocatoria a Proyectos Estudiantiles hasta el 31 de julio, continuamos difundiendo la convocatoria.
-Proyectos de Extensión Relativos a Derechos Humanos 2019 (Ver Bases)
Cierre: 30 de junio de 2018 - A ejecutarse en 2019
La postulación se realiza a través de los formularios electrónicos disponibles en https://formularios.extension.edu.uy/
Por consultas:
** Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio
http://www.extension.udelar.edu.uy/
proyectos@extension.edu.uy
Tel.: 24033782 int. 109
** Unidad de Extensión Sede Paysandú
extension@cup.edu.uy
Tel.: 472 38342 int. 105
Identidad colectiva y Literatura para niñ@s
Fechas: jueves 26 y viernes 27 de abril
jueves 24 y viernes 25 de mayo
Lugar: CENUR LITORAL NORTE - Sede Paysandú (Florida 1065)
Docentes: Prof. Adj. Adriana Mora
Prof. Ayte. Rodolfo Míguez
OBJETIVOS DEL CURSO
Objetivo general
Promover la investigación sobre el lugar de la literatura infantil y juvenil (LIJ) en el proceso de construcción de nuestra matriz identitaria.
Objetivos específicos
• Favorecer el desarrollo de la capacidad para identificar y analizar la carga subjetiva - ideológica y emotiva del autor- que subyace en toda creación literaria.
• Alentar la producción de conocimiento en torno a la significación que le cabe a la LIJ en el proceso de construcción de la identidad colectiva.
• Conocer y ensayar la metodología de la historia oral en el proceso de la investigación de fuentes.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN DEL CURSO
Identidad colectiva y literatura para niñ@s se desarrolla sobre la base de clases presenciales que permitan la discusión y el debate. Para el trabajo personal se facilitará el acceso a audio-libros y otros insumos didácticos. En cuanto a la evaluación del curso, el mismo será aprobado por aquellos estudiantes que asistan por lo menos al 70% de las clases y cuyo desempeño haya sido satisfactorio.
PROGRAMA DEL CURSO
Introducción al curso y panorama general. Presentaciones – Marco teórico – Metodología – Cuentos para niñ@s patrimonio de tod@s
La identidad en la literatura infantil. Identidad colectiva en los libros para niñ@s – Lo universal también es identitario – El desafío de la interdisciplinariedad – Hemenéutica de la realidad – También es realidad aquello que es impedido que exista.
3. Cuentos para niñ@s en tiempos líquidos. Tiempos líquidos – El reflejo de la liquidez en la literatura para niñ@s – La LIJ que busca la solidez.
4. Metarrelatos en la literatura para niños. El escenario incierto: metarrelato, relato y posverdad – Cuentos referenciales para niñ@s – Cuando la LIJ deviene en metarrelato.
5. Historia oral: una metodología para investigar en LIJ. Aprender a decir no – Tradición oral e historia oral – Aproximación a los principios metodológicos de la historia oral – Conformación de equipos de trabajo y distribución de tareas.
6. Ideología y prácticas sociales del recuerdo. La no-ingenuidad de los cuentos para niñ@s – Ideología en la LIJ – Prácticas sociales del recuerdo - El juego como práctica social del recuerdo – Relatos infantiles y construcción de ciudadanía.
7. Análisis sinópticos de las fuentes de historia oral construidas. La poderosa memoria de los objetos - Testimonios de una resistencia a nivel de la LIJ.
8. Conclusiones, evaluaciones y propuestas. Recapitulando el curso – La LIJ en la hipermodernidad – Intercambio de evaluaciones entre estudiantes y docentes.
DESTINADO A: docentes de primaria y secundaria, estudiantes de Licenciatura en Bibliotecología, estudiantes avanzados de otras carreras universitarias, de magisterio, profesorados y educador social de IFD, educadores vinculados a tareas socio-educativas o a equipos de trabajo de diferentes disciplinas.
Horarios y salones: jueves 26/4 y 24/5 - 18 a 22 hs. - Salón 105
viernes 27/4 y 25/5 - 8 a 12 hs. - Salón 102
Matrícula: $1000.
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 044-0004861, a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO IDENTIDAD COLECTIVA Y LITERATURA PARA NIÑOS.
Becas: Se otorgarán 15 becas totales a estudiantes de la Lic. en Bibliotecología y estudiantes avanzados de las carreras afines (con el último año en curso). Se deberán presentar aspiraciones mediante un correo a ueppaysandu@gmail.com, adjuntando certificado de escolaridad hasta el viernes 20 de abril.
Cupos limitados.
INSCRIPCIONES: www.cup.edu.uy/inscripciones
La Química te Alimenta: escolares experimentan y aprenden
El departamento de Química del Litoral puso en marcha el programa de extensión universitaria denominado “La química te alimenta”. Se trata de un espacio semanal preparado para recibir en la sede de Cenur Litoral Norte en Paysandú a grupos de escolares de cuarto año y sus maestros. El proyecto incluye un conjunto de experimentos que los niños realizan bajo la dirección de sus maestros dentro de la temática de los alimentos y la digestión: reconocimiento físico-químico de los principales grupos de nutrientes en los alimentos, recreación de procesos relacionados con la digestión, empleo de modelos como recursos didácticos, etc.
La propuesta tiene el patrocinio de “Química d+” y el objetivo de generar espacios interactivos donde se desarrollen las facultades reflexivas-técnicas referidas a la química y se puedan adquirir conocimientos y estrategias de enseñanza-aprendizaje en esta ciencia. En este contexto, se busca promover el interés de los niños por conectar la química con las aplicaciones tecnológicas y los fenómenos cotidianos así como apoyar la labor docente a nivel de primaria.
Además de la actividad experimental, que se enmarca directamente en el programa escolar para 4o año, la propuesta es una oportunidad para acercar a los niños y sus familias al conocimiento de la presencia de la Universidad de la República en la región Litoral Norte y de todas las opciones de enseñanza que aquí se ofrecen.
La convocatoria a inscripciones difundida a través de la Comisión de Divulgación del Departamento de Química del Litoral (DQL) y la Unidad de Comunicación y Difusión Institucional de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte tuvo un gran alcance y rápidamente se completaron las inscripciones. Se recibirán a unos 35 grupos de escuelas de diferentes contextos estando prevista la asistencia de 1200 escolares en el transcurso del año.
Las actividades se llevan adelante los jueves durante la mañana en el primer semestre y en el horario vespertino durante el segundo tramo del año en el aulario de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte y son coordinadas y llevadas adelante por el equipo docente del departamento de Química del Litoral y los estudiantes de la carrera Químico Agrícola y Medioamiental que participan como voluntarios en las actividades.
Conferencia “Pensamiento Pedagógico Latinoamericano”
La Unidad de Apoyo a la Enseñanza del CENUR Litoral Norte -Sede Paysandú y la Universidad de Concepción del Uruguay tienen el agrado de invitar a Ud. a la Conferencia “Pensamiento Pedagógico Latinoamericano” que brindará el Doctor en Ciencias Pedagógicas José Manuel Perdomo Vázquez de la Universidad Central de Las Villas, Cuba.
La misma se realizará el miércoles 18 de abril de 17:30 a 20:30 horas en la Sala “Maestro Héctor Ferrari” de la Sede Paysandú – CENUR Litoral Norte, UdelaR (Florida 1065)
El objetivo de dicha actividad es intercambiar experiencias sobre la influencia del pensamiento pedagógico latinoamericano en la formación de profesionales.
Ejes temáticos
* Acercamiento a aspectos distintivos del pensamiento pedagógico latinoamericano.
* Formación de estudiantes y profesionales. Ideas emergentes a partir de los intercambios de especialistas.
* Desafíos ante la institución universitaria en la formación de profesionales en Latinoamérica.
* La formación del profesional pedagógico.
* El pensamiento de José Martí en la formación del escolar, del estudiantado y del profesional cubano
Dada la vasta formación y experiencia que tiene el Dr. Perdomo en el Área de la pedagogía, consideramos que es ésta una inestimable oportunidad para promover la reflexión, el diálogo y la revisión de nuestras concepciones y prácticas docentes y para acercar a los actores de la comunidad educativa a nivel local y regional.
Inscripciones: https://goo.gl/forms/l0UL7Wu6EdjfpEOt1- Por más onformación uae@cup.edu.uy