Imanol Aguirre: "¿Qué puede aportar el arte a la formación de los sujetos?"
Invitado por el proyecto “Ampliación y diversificación de la función de enseñanza a nivel nacional –Paysandú” del Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes (Ineba) el profesor Imanol Aguirre ofrecerá en la sede universitaria de Paysandú la conferencia: “¿Qué puede aportar el arte a la formación de los sujetos?”. La actividad se realizará en la sala de actos “Maestro Héctor Ferrari” de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte (Florida 1065) el lunes 5 de marzo a las 18 horas.
La charla está dirigida a docentes, artistas, estudiantes y público en general interesado en la temática. Inscripción gratis en: www.cup.edu.uy/inscripciones.
Sobre el conferencista
Imanol Aguirre, nacido en 1956, es Diplomado en Profesorado de EGB y Licenciado en Filosofía por la Universidad del país Vasco, Doctor por el Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología Social de la citada universidad. Tras quince años de desempeñarse como maestro y profesor de enseñanza media en centros de San Sebastián y Pamplona, en 1993 ingresó en la Universidad Pública de Navarra como profesor asociado, pasando a formar parte de los cuerpos docentes de esta universidad navarra en 1998. En la actualidad es profesor Titular de Didáctica de la Expresión Plástica y Director del Departamento de Psicología y Pedagogía. También ha realizado varias exposiciones individuales y colectivas de escultura. Asimismo es autor de varios libros e infinidad de artículos acerca de temas artísticos y pedagógicos. Sus líneas de investigación se han centrado hacia la educación artística, cultura visual y experiencia estética, en contextos formales y no formales de aprendizaje.
Considera que la pedagogía, es el conjunto de saberes que se encarga de la educación como fenómeno específicamente humano y típicamente social. La considera una ciencia aplicada de carácter psicosocial, cuyo objeto de estudio es la educación.
El Prof. Aguirre, experto en educación formal y no formal, investiga la manera de organizar mejor los sistemas y programas educativos, con el objeto de favorecer al máximo el desarrollo de las personas y las sociedades. Estudia la educación en todas sus vertientes: escolar, familiar, laboral y social.
Según él, podríamos distinguir la presencia de tres grandes modelos generales que han configurado y configuran, todavía hoy, muchos sistemas educativos, en cuanto a educación artística específicamente nos referimos. Menciona el modelo logocentrista, el modelo expresionista y el modelo filolingüista según enfoquemos la mirada en el objeto artístico, el sujeto que produce o el hecho comunicativo que se genera a partir del mismo.
En la charla en Paysandú el doctor Imanol Aguirre será presentado por el doctor Fernando Miranda, director del Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes.
ESCUELA DE VERANO DE SALUD COMUNITARIA DEL ÁREA DEL MERCOSUR 2018 , DEL 05 AL 09 DE MARZO EN PAYSANDÚ

Del 05 al 09 de marzo se llevará a cabo en Paysandú LA ESCUELA DE VERANO DE SALUD COMUNITARIA DEL ÁREA DEL MERCOSUR 2018
Esta Escuela de Verano se celebra por tercera ocasión en Paysandú. Tiene como propósito promover el encuentro y la formación de estudiantes de grado, de posgrado y egresados del campo de las ciencias de la salud, a nivel nacional, regional e internacional, en ciertas temáticas de la Salud Comunitaria.
Participarán docentes académicos de relevante experiencia procedentes del exterior, así como nacionales.
Las actividades se desarrollarán durante una semana, en el horario de 8:30 a 16:30. Se realizarán seminarios, simposios y conferencias que se enfocan en diferentes problemáticas de la Salud Comunitaria, con énfasis en la dimensión psicosocial de las mismas.
La organización está a cargo del Polo de Salud Comunitaria de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, con el apoyo de otros servicios, como el Polo de Desarrollo Universitario de Medicina Social, también de la sede universitaria local.
La participación es gratuita, pero los cupos son limitados.
En el siguiente enlace AQUI puede realizar la pre inscripción para este importante acontecimiento académico y lo que debe hacerse hasta el 26 de febrero. La comunicación de la aceptación se realizará el 28 del mismo mes.
Contacto: escueladeverano2018@cup.edu.uy
FormA-Estudiantes: relevamiento continuo de estudiantes
Desde enero funciona en la Universidad de la República una nueva herramienta para la producción de información sobre sus estudiantes de grado.
El relevamiento continuo de estudiantes FormA - Estudiantes reemplaza los formularios estadísticos de ingreso y los censos periódicos realizados por la Dirección General de Planeamiento (DGPlan) por un formulario continuo que todos los estudiantes inscriptos en carreras de grado, técnicas, tecnológicas o Ciclos Iniciales Optativos (Cios) deben completar de manera obligatoria año a año, sin importar su fecha de ingreso a la Udelar.
Se completa con la cédula y la clave de Bedelía a través del Portal de Estudiantes (estudiantes.udelar.edu.uy), en la sección Formularios Estadísticos. De acuerdo a la Resolución N° 17 del CDC de fecha 20/02/2018, el formulario es de carácter obligatorio, por lo que el estudiante que no lo realice se verá sancionado hasta tanto lo haga: no podrá realizar ninguna actividad en la carrera por la que no haya completado el formulario.
El FormA - Estudiantes tiene el objetivo de mejorar la calidad y la periodicidad de la información recabada sobre los estudiantes, en el entendido de que disponer de información y estadísticas regulares sobre la población universitaria es un componente fundamental en la definición y evaluación de la gestión y políticas universitarias.
Hará posible así la obtención de información actualizada de forma anual de todos los estudiantes de grado de la Udelar, desde el momento en que ingresan por primera vez a la institución hasta la finalización de su carrera. El formulario incluye módulos referidos a información sociodemográfica, estudios preuniversitarios y otros estudios universitarios, trabajo, lenguas, motivación y expectativas sobre la carrera, movilidad académica y becas. Tiene, a su vez, la posibilidad de incluir otros módulos específicos de interés.
Esta herramienta se apoya en el sistema de Formularios Autogestionados (FormA) desarrollado por el Servicio Central de Informática de la Universidad (SeCIU) y la DGPlan, que permite la construcción de formularios en línea destinados a diferentes poblaciones de interés. Este tipo de formularios encuentra sus mayores ventajas en la comodidad para su llenado, la protección que ofrece a los datos relevados y la mejora de su calidad, en tanto ya prevé en su programación pruebas de consistencia de la información.
Más información sobre el FormA – Estudiantes, aquí
Curso "Abordaje de las habilidades sociales. Una valija de herramientas hacia la prosocialidad"
Esta es la segunda edición del curso realizado en el 2016 por el EQUIPO EDUCACCIÖN PAYSANDU y se realiza en esta oportunidad en el marco del Programa de Educación Permanente de la UdelaR.
OBJETIVO: A través de diferentes talleres lúdicos, incorporar herramientas y conocimientos teórico – práctico, técnico – metodológicos, con el fin de fortalecer las habilidades sociales, complementando la formación Integral y enfrentar de forma exitosa los desafíos que plantea la sociedad actual en un espacio de discusión y reflexión abierto y flexible y con transferencia directa al aula.
DESTINADO A: docentes, estudiantes avanzados de ISEF o IFD o licenciatura de Psicología y/o animadores de grupos en general vinculados a la tarea socio educativa o a equipos de trabajo de diferentes disciplinas.
LUGAR: Centro Universitario de Paysandú. Local del Círculo Napolitano.
FECHA: JUEVES 22 (17:30 A 21:30 hs), VIERNES 23 (17:30 A 21:30 hs) Y SABADO 24 (8:00 A 12:00 y de 14:00 a 17:30 hs.)
Matrícula: $1000.
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 044-0004861, a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO HABILIDADES SOCIALES.
Becas: Se otorgarán 20 becas totales a estudiantes avanzados de las carreras afines(con el último año en curso ).Se deberán presentar aspiraciones mediante un correo a ueppaysandu@gmail.com, adjuntando certificado de escolaridad hasta el viernes 16 de marzo.
Cupos limitados.
INSCRIPCIONES: Hasta el lunes 19 de marzo en www.cup.edu.uy/inscripciones
CONTENIDOS
I: Juegos y Más juegos…acciones para despertar el querer aprender. (Jueves22, Viernes23 y Sábado 24).
Docente: Roger Silva
-
Permiso para jugar y equivocarnos en el juego
-
De la vivencia a la experiencia
-
Potencial educativo
-
Desarrollo de funciones psicológicas superiores
-
Del juego dirigido al juego libre
-
Juego dirigido y juego libre…. la combinación perfecta
-
De la escuela a la vida y viceversa
-
¿Qué aporta el juego a los actores?
-
Actitud docente… siempre
-
El juego motor de nuestras vidas
-
II :MágicaMENTE…todo por aquí nada por allá. (Jueves 22)
Docente: Sebastián Peñaranda.
-
Control de la atención, ¿dónde está nuestro foco?
-
El oportunismo de situaciones para sostener la atención
-
La comunicación desde todos los sentidos
-
La imaginación hecha realidad, navegando la expresión
-
De la persona a la personalidad, lo que soy y puedo ser
-
Herramientas mágicas y la posibilidad del el asombro
-
El desenvolvimiento frente a los demás
-
El cuerpo habla: la tristeza, la alegría, el enojo
-
Manejo de la voz
-
III Sexualidad…toda acción comunica, toda comunicación educa. (Viernes 22)
Docente: Mario Laguarda.
-
¿Cuándo, cómo y desde dónde comenzar a hablar de sexualidad?
-
La violencia fomentada por el lenguaje
-
Estereotipos sociales de lo corporal
-
Bulling en redes sociales.
-
Intervención profesional para combatir la problemática
-
Cierre y conclusión: “una educación sexual basada en el placer”.
-
IVDeportes para todos…te invito a jugar. (SABADO 24).
Docente: Federico Saredo.
-
Concepciones de Deporte. Educativo, Recreativo, Inclusivo, Participativo.
-
Pedagogización y contextualización del deporte a sus participantes.
-
Tensiones y distancias entre Lúdica-Juego-Deporte.
-
Adaptaciones metodológicas y sus consideraciones más importantes para su abordaje. Juegos deportivos y de resolución múltiple.
-
Sensibilización y metodología Lúdica. Arbitraje educativo.
-
Prácticas deportivas no convencionales y/o alternativas (Kikimbol, kinbol, Tchoukball, Frisbee, Goalball.)
-
Prácticas deportivas convencionales modificadas (vóley trapo, vóley gigante, cronogol, cestoball, futbolcope.)
EQUIPO DOCENTE
Prof. Roger Silva. Profesor de Educación Física. Docente de UDELAR - ISEF Paysandú asignatura “Juego y recreación”, “Vida en la naturaleza” .Director general de las sedes de “Campamento educativos” Sede Tangram (Termas de Guaviyú) y SER Paysandú. Vinculado dese hace años al área del juego, el tiempo libe y la recreación en diferentes instituciones educativas y OSC. Coordinador de actividades recreativas masivas en eventos de gran importancia y proyectos socio culturales, tanto públicos como privados. Docente de primaria y secundaria hasta 2011.
Sebastián Peñaranda. Actor, mago y clown. Director de Programa y animador en “Campamentos Educativos” ANEP. Sedes SER y TANGRAM. Participó de la Experiencia “Acreditación de saberes en Campamentos educativos" año 2014.Brindó varios talleres de Clown, Teatro, Expresión Corporal y Magia en diferentes instituciones públicas y privadas en Uruguay y Argentina. Representante uruguayo en el Festival Internacional de Magia Infantil 2015- Santiago del Estero - Argentina.
Lic. Mario Laguarda. Licenciado en Educación Física. Educador Sexual (SEXUR)/Cursando Maestría en Actividad Física y Salud. Docente de UDELAR - ISEF Paysandú asignaturas “Género y Deporte”, “Sexología” y “Pedagogía de la Educación Física”. Animador en “Campamentos Educativo” SER y TANGRAM/Operador Social en programa INJU-IMPULSA. Escritor. Autor de libros: “Mis verdades actuales”, “Alas de inmortalidad” e “Inclina tu mirada”.
Lic. Federico Saredo. Licenciado en Educación Física. Estudiante avanzado de Máster en Actividad Física y Salud. Universidad del Atlántico. Especialización en Nutrición y Dietética aplicada al Deporte. Universidad Miguel de Cervantes. Técnico Guardavidas Udelar-ISEF. Perfeccionamiento en preparación física y deportiva, nivel 1, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Docente de UdelaR-ISEF Paysandú asignatura “Juego y Recreación”, “Juegos Tradicionales”, “Práctica Docente I”, “Formación Deportiva” (2013-14)./Docente de Tecnicatura en Recreación. UTU-Paysandú, asignaturas “Lo lúdico en el Tiempo Libre y Ocio”, “Práctica Deportiva”.Docente CEIP 2005-2014
Becas Bienestar Universitario 2018
La población estudiantil que este año ingresa a la Universidad de la República (Udelar), podrá solicitar los distintos tipos de becas que otorga Bienestar Universitario. El período para hacer la solicitud en línea estará abierto desde el 15 de febrero hasta el 31 de marzo.
Para tramitar la beca se hace imprescindible utilizar la clave de estudiante que otorga la bedelía de tu centro universitario para completar un formulario en línea. El mismo estará disponible a través de las siguientes páginas web: bienestar.edu.uy o estudiantes.udelar.edu.uy
Una vez completado el formulario el sistema asignará día y hora para la entrega de documentación que respalde lo declarado. Posteriormente tendrá una entrevista con el equipo de Trabajo Social del Departamento de Programas y Proyectos Sociales (DPPS) de Bienestar Universitario.
La Universidad de la República pretende a través de estas prestaciones ayudar a que el estudiante ingrese y permanezca en la institución educativa a fin de poder completar la carrera elegida.
La persona aspirante de la beca podrá hacer el seguimiento del trámite de solicitud a través del portal del estudiante.
Tenés que saber que solicitar una beca es un derecho y podés ejercerlo.
Por consultas e información: becas@bienestar.edu.uy / www.bienestar.edu.uy / bienestar@cup.edu.uy
bienestar@cup.edu.uy