Documental "Jugando con la Naturaleza" se estrena en Paysandú
La sede Paysandú del Cenur Litoral Norte y el Instituto de Formación Docente organizan el estreno en Paysandú del documental: "Jugando en la Naturaleza", un documental que relata acerca de la vida en la localidad de Paso del Centurión (Cerro Largo, Uruguay) a través del trabajo que la organización de educación medioambiental Julana lleva a cabo en el lugar hace más de cinco años. Es un correlato entre el trabajo de investigación de campo y la simpleza de lo cotidiano.
El documental logra plasmar también, las problemáticas del ámbito rural actual, como lo son el despoblamiento y envejecimiento o las relaciones sociedad naturaleza. Siendo un eje temático principal la praxis científica, en este caso cargada de subjetividad y alejada de las prácticas científicas convencionales.
Las imágenes de seguimiento y los registros de fauna a través cámaras trampa, se mezclan en esta historia de animales, personas, cámaras enterradas en el barro y ríos crecidos. En definitiva, es el producto del trabajo conjunto entre los realizadores, Julana y la gente.
La proyección se realizará con entrada libre y abierta en la sala de actos "Maestro Héctor Ferrari" el 13 de setiembre a las 19 horas (acceso por Florida 1065).
Durante la proyección estarán presentes integrantes de Julana y habrá tiempo al finalizar la proyección para intercambiar impresiones sobre las diferentes temáticas tratadas en el documental.
En el siguiente link se puede acceder al trailer de la películahttps://www.youtube.com/watch?v=Nbdykwyr0g0
Ficha técnica
Género : Documental
Duración : 55 min
Dirección : José Dell Acqua / Caetano López
Producción: Julana
Invitan: Unidad de Comunicación Cenur Litoral Norte - Paysandú, Comisión de Divulgación del Departamento de Química Agrícola del Litoral y Julana.
II Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Básicas
Del 7 al 9 de setiembre la sede Salto del Cenur Litoral Norte será anfitriona del II Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Básicas. El mismo es un espacio de intercambio académico nacido en 2016 como iniciativa de la Universidad Tecnológica Nacional (regional Concordia) y este año es organizado por el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte junto con la Facultad de Ciencias de la UDELAR.
Ante los desafíos que genera la necesaria articulación académica entre los diversos niveles educativos, la dificultad en la difusión e intercambio de experiencias significativas a distintos niveles, la retracción del estudiantado frente a las ciencias básicas, este Congreso propone combinar un alto nivel académico con la accesibilidad al conocimiento.
Es así que invita a educadores que en su tarea diaria son interpelados tanto por nuevas formas de enseñar como por estudiantes que presentan novedosas formas de vincularse con el conocimiento y con las instituciones. También ofrece espacios a modo de foro abierto al que pueden acceder la población en general.
Objetivos del II Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Básicas.
- Contribuir a la mejora de la enseñanza de las Ciencias Básicas en todos los niveles educativos.
- Promover el diálogo entre las Ciencias Básicas y las Ciencias de la Educación en clave interdisciplinaria.
- Generar un espacio de intercambio entre educadores de todos los niveles educativos -desde la primera infancia a la educación superior- para el abordaje de temáticas centradas en la enseñanza de las ciencias básicas claves para el desarrollo local y regional.
- Motivar y generar vocaciones por áreas del conocimiento que se han promovido en los últimos años a nivel regional, con lo que se intenta lograr una efectiva descentralización.
Poner a disposición de la población en general ciencia y tecnología mediante espacios de difusión abiertos.
Ejes Temáticos:
1. La interdisciplina en la enseñanza
1. La interdisciplina en la enseñanza de las ciencias básicas en los diferentes niveles del Sistema educativo.
2. Articulación Secundaria – Universidad en relación a la enseñanza de las ciencias básicas desde una perspectiva interdisciplinaria.
3. ¿Cómo despertar vocaciones en carreras terciarias (universitarias o no) que incluyan alta carga de ciencias básicas?
4. Estrategias didácticas mediadas por tecnologías en la enseñanza de las ciencias básicas.
MÁS INFORMACIÓN
Convocatoria a voluntarios para investigación: Análisis del movimiento
Por consultas o amplicación de información los interesados pueden comunicarse con Germán Pequera: gpequera@cup.edu.uy
Intervenciones en el patrimonio edificado - Una visión desde el interior.
Temario
• Relato y explicación técnica de las experiencias vividas en el Casco Histórico de Colonia del Sacramento.
• Difusión de las intervenciones del Arq. Miguel Ángel Odriozola Odriozola en dicho casco histórico.
• Debate en relación a las formas de intervenir en cascos históricos.
• Vínculo de los aspectos relativos al Patrimonio Cultural con el desarrollo urbanístico que ha tenido Colonia del Sacramento, y desafíos que enfrenta.
• Análisis detallado de la Gestión del sitio desde mediados del siglo XX a la fecha.
• Análisis del Complejo Turístico Real de San Carlos de Colonia del Sacramento, con Estudios y Propuestas de su Plaza de Toros.
• Breve exposición sobre PLANTA INDUSTRIAL FAGAR - Una conjunción del Patrimonio Industrial local en la obra del Ing. Eladio Dieste y del Arq. Miguel Ángel Odriozola Odriozola.
• Centro de Interpretación Colonia del Sacramento. Concurso de Anteproyectos Arquitectónicos SAU – 2006/2008.
• Solar de Artigas. Sauce, Departamento de Canelones. Concurso de Anteproyectos Arquitectónicos SAU – 2009.
• Barrio Anglo - Fray Bentos. Concurso de Anteproyectos Arquitectónicos UTEC – 2014.
Público objetivo
Arquitectos, integrantes de comisiones de patrimonio, guías de turismo, historiadores, docentes, estudiantes avanzados de la Tecnicatura en Bienes Culturales, otros interesados en los aspectos del patrimonio edilicio.
CENUR Litoral Norte - Sede Paysandú
Florida 1065
viernes 8 de Setiembre - de 18.30 a 21.30 hs. (AULA MAGNA)
sábado 9 de setiembre - de 10 a 14 hs. (SALÓN 101)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 044-0004861, a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a:tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO GESTIÓN DE PROYECTOS.
Becas
Se otorgarán becas de hasta 50% a estudiantes avanzados y docentes de la Tecnicatura en Bienes Culturales.
Curso: IMAGEN(es): creación, efectos y miradas
El Proyecto Ampliación y Difusión de la Función de enseñanza a nivel nacional- Paysandú del Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes (Ienba) y la Unidad de Educación Permanente convocan a curso: IMAGEN(es): creación, efectos y miradas.
Equipo docente
**May Puchet. Magíster en Filosofía Contemporánea por la UdelaR y Licenciada en Artes. Artes Plásticas y Visuales por el Instituto “Escuela Nacional de Bellas Artes”, UdelaR.
**Mariel Cisneros. Doctoranda del Programa de Doctorado en Difusión del Conocimiento en la Universidad Federal de Bahía (UFBA), Brasil. Licenciada en Antropología y en Artes. Artes Plásticas y Visuales por la UdelaR.
Fechas y horarios
8, 9, 15, 16, 29 y 30 de setiembre
viernes de 18.30 a 22 horas y sábados de 9.30 a 13 horas
Destinatarios
Público en general; en particular: estudiantes, educadores sociales, docentes, maestros en actividad, profesionales y público en general vinculado al tema.
Objetivo:
Abordaje al tema de la imagen en la contemporaneidad, reflexionar sobre sus usos, circulación, producción e interpretación en la práctica de la enseñanza integral.
Modalidad del curso: teórico-práctica, con exposición de temas, talleres y discusión grupal.
Programa
- Construcción de la noción de imagen. Fundamentos teóricos sobre qué es una imagen desde distintas visiones: antropológicas, filosóficas y artísticas. Introducción a los estudios de la cultura visual. Laboratorio/taller sobre imagen y representación.
- Pedagogía mediada por las imágenes. Reflexiones sobre los usos de las imágenes en las aulas.
-Interpretación y análisis crítico. Importancia de la interpretación de la imagen, grado de apertura de la obra de arte, lugar del espectador y reconocimiento del autor generador de discursos.
- Procesos creativos en el aula. Laboratorio/taller integral de creación de imágenes.
La participación en el curso es gratuita y las inscripciones están habilitadas completando el formulario correspondiente en www.cup.edu.uy/inscripciones.