Cooperativismo de Vivienda. El asesoramiento técnico: experiencias, nuevos problemas, requisitos y desafíos
Convocatorias para el curso de Educación Permanente: "Cooperativismo de Vivienda. El asesoramiento técnico: experiencias, nuevos problemas, requisitos y desafíos", a realizarse entre la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Facultad de Ciencias Sociales y la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.
DOCENTES : Raúl Vallés; Gustavo Machado; Benjamín Nahoum; Martina Otero; Tania Seré; Marcos Bracco.
LUGAR:
SEDE PAYSANDU del Centro Universitario Litoral Norte.
OBJETIVOS DEL CURSO:
Aportar a la formación de los profesionales, tanto en información y conocimiento como en herramientas y metodologías de trabajo, para el asesoramiento de grupos autogestionarios, especialmente cooperativas, en programas de vivienda y hábitat, desde una óptica participativa e interdisciplinaria
FECHAS:
Los primeros viernes de agosto (4, 11 y 18 ) de 18 a 21 hs y los sábados subsiguientes (5, 12 y 19), de 9 a 13 hs.
El sábado 5 de agosto en la tarde, de 13:30 a 16:30 a se realizará la recorrida por cooperativas de viviendas de Paysandú.
METODOLOGIA:
Cada clase constará de una parte expositiva y actividades en taller. Esto se complementará con una visita a cooperativas en obra y habitadas, mesas redondas con actores (instituciones públicas, técnicos, cooperativistas), actividades de juego de roles y discusión de ejemplos aportados por los participantes. Las exposiciones también serán realizadas a partir de ejemplos.
Contenidos:
-
Introducción. Breve marco conceptual. Hábitat y Vivienda social. El sistema cooperativo. Claves de una experiencia sostenible.
-
Gestión Cooperativa. El modelo de gestión cooperativo. Definición tipos y modalidades. Autogestión y Autoconstrucción. Organización y características del sistema.
-
Sistema productivo. Autogestión. Participación, diseño, tecnologías apropiadas y apropiables.
-
El Asesoramiento Técnico. Los IAT. Marco normativo. El rol del técnico. Características del trabajo interdisciplinario. Los Institutos de Asistencia Técnica (IAT).
-
Proyecto cooperativo y análisis de realizaciones. Situación actual y perspectivas del sistema. Experiencias comunitarias. Tecnologías y sistemas constructivos.
-
Situación actual del cooperativismo, Visiones nacionales y locales. Panel de actores
-
Análisis de casos.
MATRICULA: $2.400.
Se pueden otorgar hasta un 30% de los cupos en becas del 50%.
INSCRIPCIONES en : Se realizan en formulario de inscripción y luego enviar la siguiente información: cédula de identidad, escolaridad o título de grado y CV a la casilla de correodocedu.permanente@cienciassociales.edu.uy
BECAS:
Las mismas son hasta el 30% de los cupos totales del curso, y todas son del 50% del valor. Son para:
a) docentes universitarios;
b) estudiantes de grado y graduados con domicilio comprobado fuera de la localidad en que se dictare el curso;
c) graduados y estudiantes de grado con dificultades económicas;
d) graduados con menos de cinco años de egreso.
Identificación de anillos crecimiento de árboles nativos y exóticos para la gestión sostenible del bosque Uruguayo
El 3 y 4 de agosto en la Estación Experimental "Dr. Mario A Cassinoni" se realizá el curso «Identificación de anillos crecimiento de árboles nativos y exóticos para la gestión sostenible del bosque Uruguayo» a cargo de:
**Paulina Puchi, Ing. en Conservación de Recursos Naturales con un Máster en Ciencias Mención Recursos, especializada en estudios ambientales utilizando Dendrocronología - análisis de anillos de crecimiento de los árboles, es investigadora del Laboratorio de Dendrocronología y Estudios Ambientales, Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
**Ludmila Profumo Dr. en Ingeniería Forestal, investigadora en Ecología Forestal. Laboratorio de la Madera, Centro Universitario de Rivera, UdeLaR.
**Christine Lucas Dr. en Ecología, coordinadora del Polo de Ecología Fluvial, Depto. Del Agua, CENUR Litoral Norte, UdeLaR.
Este curso de Educación Permanente tiene como destinatarios a trabajadores forestales y estudiantes universitarios avanzados interesados en el tema. Las inscripciones se realizan en www.cup.edu.uy/inscripciones y los participantes deben abonar una matrícula de 300 pesos uruguayos que se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 044-0004861, a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a uep@cup.edu.uy.
Por mayor información comunicarse con uep@cup.edu.uy
Cancillería y el Cenur Litoral Norte firmaron convenio para tramitación de residencias permanentes para docentes y estudiantes nacionales del Mercosur
En la jornada de este jueves 13 de julio se concretó a la firma de un Convenio entre el Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay y la Universidad de la República a través del Cenur Litoral Norte, para la tramitación de residencias permanentes para docentes y estudiantes nacionales del Mercosur. En la sede uruguaya de la Represa de Salto Grande, participaron del acto el Ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, el Director General de Asuntos Consulares y Vinculación, embajador Jorge Muiño, la Directora del Cenur Litoral Norte de la Udelar, Graciela Carreño y el Director de la sede Salto del Cenur Litoral Norte, Pancracio Cánepa.
Acompañaron la firma del convenio el Embajador de Uruguay en Argentina, Héctor Lescano, autoridades del vecino país, los directores del ente binacional, autoridades departamentales y representantes de distintas organizaciones del departamento.
Según expresa el documento el objetivo del mismo es avanzar hacia la libre circulación de personas de los Estados miembros del Mercosur y al desarrollo de la educación en la Universidad de la República, Centro Universitario Regional Litoral Norte y la integración de las personas en los lugares de residencia para inicio de trámites de residencias permanente al amparo de la Ley 19.254.
Así el propósito del convenio busca atender las necesidades de un sector de la población inmigrante que elige Uruguay como destino para desarrollar sus actividades académicas, culturales y científicas; requiriendo para ello tramitar su residencia.
Tras la firma del convenio, Graciela Carreño destacó el proceso de descentralización nacional y de integración regional, y el papel importante que juega la Universidad de la República como agente de desarrollo local. “Para nosotros esto es una forma más de colaborar con concreciones al desarrollo local y regional, tomando incluso como región la zona de frontera” refiriéndose a ambos márgenes del río Uruguay.
Por su parte Nin Novoa explicó que el convenio se concreta como respecta a la demanda o aspitación recogida en las sesiones del consejo de ministros realizadas en la región y resaltó la responsabilidad del gobierno de viabilizar y dar respuesta con acciones concretas.
El Ministro resaltó que para el gobierno “el proceso de integración tiene que beneficiar directamente a las personas” y manifestó la satisfacción de que salteños, sanduceros, entrerrianos puedan tener esa vinculación desde el nivel académico que hasta ahora tenía algunas dificultades, por ello es para nosotros un gran honor poder contribuir a este proceso de integración”.
Charla abierta sobre innovación con experto de Colombia
David Sierra Navarro, gerente de proyectos especiales de Ruta N Medellín, del Centro de Innovación y Negocios de Colombia brindará una charla abierta sobre: ¿Que es la innovación y que hace por nosotros?. La actividad, se desarrollará el jueves 27 de julio a las 18 horas en el aulario, principalmente dirigida a estudiantes es abierta a todos los interesados y se concreta gracias a la gentileza de la Intendencia de Paysandú que ha propiciado la posibilidad de contactar con una instancia específica para estudiantes con David Sierra Navarro en la previa al II Foro Ciudades: Innovación para la reconversión productiva que tendrá lugar en Paysandú.
Ruta N, Medellín es un centro de innovación y negocios de Medellín, Colombia que lleva adelante programas y servicios para facilitar la evolución económica de la ciudad hacia negocios intensivos en ciencia, tecnología e innovación, de forma incluyente y sostenible. A través de proyectos buscan articular y dinamizar el ecosistema de innovación de Medellín, haciendo énfasis en cuatro ingredientes clave: la formación del talento, el acceso a capital, la generación de la infraestructura necesaria y el desarrollo de negocios innovadores. Desde su experiencia en Ruta N Medellín, David Sierra Navarro realizará la presentación en la sede universitaria local procurando transmitir la forma de promover una cultura innovadora, la generación de empleo, el fortalecimiento de las instituciones, la formación del talento y el acceso a mercados para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad a través de la innovación.
La convocatoria es abierta y la invitación amplia. Los esperamos a todos!
Egresados del CIO Salud, que cursan carrera de Medicina, compartieron experiencia
Estudiantes egresados en 2015 y 2016, del Ciclo Inicial Optativo (CIO) Salud de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, que están terminando el cursando del quinto y el tercer semestre de la carrera Doctor en Medicina en Montevideo compartieron su experiencia de inserción en la Facultad de Medicina.
Enzo Peculio (estudiante que cursa el quinto semestre) junto a Emiliano y Nahuel Vignolo (oriundos de Quebracho), Lorenzo Giordano (de la ciudad de Paysandú) y Diego Pereira (de la ciudad de Guichón) que están a punto de ingresar al cuarto semestre de la carrera Doctor en Medicina en Montevideo compartieron su experiencia de modo coloquial y respondieron a las consultas de estudiantes actuales del CIO que aspiran a continuar la carrera y tambien de estudiantes liceales interesados en la opción de ingresar a la carrera de Medicina a través del Cio Salud el próximo año.
Los estudiantes mencionaron ventajas personales y académicas que les ha brindado el hecho de hacer la opción de esta trayectoria frente a sus pares que cursaron primer año de la carrera Dr. en Medicina en la Facultad de Medicina en Montevideo.
Entre las ventajas personales destacaron la oportunidad de diferir, o separar el desafío de ingresar a la Universidad de la República con el desafío de adaptación que supone trasladarse y adaptarse a la vida en una ciudad de las dimensiones de Montevideo.
En cuanto a las ventajas académicas los estudiantes resaltaron que dado que el Cio Salud es un ciclo que deben aprobar completamente para ingresar a segundo año al comenzar el cursado del tercer semestre (a diferencia de sus compañeros de Facultad de Medicina en Montevideo) no tienen previas que les demanden tiempo y esfuerzo para atender en simultaneo con sus cursos. Además destacaron que el hecho de tener cursos menos numerosos (que en la capital) en primer año y con académicos de alto prestigio internacional en biofísica y bases biomoleculares les ha facilitado el avance en su segundo y tercer año.
Trayectoria específica para Medicina
Cuando el 23 de diciembre de 2015 el Consejo de Facultad de Medicina habilitó a estudiantes que completaron el CIO Salud en Paysandú (con el trayecto específico) a continuar sus estudios en el segundo año de la carrera de Doctor en Medicina puso especial celo en garantizar que los estudiantes que se formaran en el interior tendrían la misma o superior calidad académica en la formación.
La resolución adoptada por el Consejo de Medicina entendió que “los contenidos del Ciclo Inicial Optativo opción Salud juntos con las materias “Bases Biomoleculares II” y “Estrategias de comunicación para trabajo en grupos” presenta razonable equivalencia con el Ciclo de Introducción a las ciencias de la salud y el módulo I del Ciclo básico clínico comunitario” y estas son las dos asignaturas que completan las materias obligatorias de la Trayectoria Medicina del CIO Salud.