Isef suspende clases para promover participación en 1°Coloquio Uruguayo de la Educación Física
La Directora del Instituto Superior de Educación Física, Mag. Paola Dogliotti, en ejercicio de las atribuciones delegadas por el artículo N° 9 de la Ordenanza de Isef resolvió:
Autorizar la suspensión de clases de la licenciatura en Educación Física y en la Tecnicatura en Deporte en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte los días jueves 15 y viernes 16 de junio para propiciar la atención y la asistencia al 1er Coloquio Uruguayo de Historia de la Educación Física, que se llevará a cabo durante ambas jornadas en Paysandú.
Ver programa del evento: DESCARGAR
Variado programa durante el Primer Coloquio Uruguayo de Historia de la Educación Física
Mientras se realizan los ajustes organizativos para la realización, el próximo jueves 15 y viernes 16 de junio, del primer Coloquio Uruguayo de Historia de la Educación Física en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. El programa del evento incluye la exposición de producciones académicas sobre la historia de la educación física en el Uruguay y la región, buscando generar un espacio de intercambio que permita colectivizar algunos de los resultados de investigaciones desarrolladas en el marco de distintos grupos del Departamento Educación Física y Prácticas Corporales del Instituto Superior de Educación Física (Isef).
En el coloquio participarán invitados extranjeros y expositores nacionales. Las conferencias centrales abordarán los temas “Memoria, feminidades y educación física” y “Abordajes historiográficos de la educación del cuerpo y de la educación física en la región”. Por otro lado, en el evento se desarrollarán otras actividades académicas, en particular, la presentación de los libros “Uma educação pela natureza” de Carmen Soares y “Mujeres en movimiento: Deporte, cultura física y feminidades. Argentina, 1870-1980” de Pablo Scharagrodsky.
La asistencia al evento no tiene costo. El evento es organizado por el Departamento de Educación Física y Prácticas Corporales del Instituto Superior de Educación Física y el apoyo institucional de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.
Invitados extranjeros:
CARMEN LUCIA SOARES:
Profesora asociada (livre-docente) de la Facultad de Educación de la UNICAMP y profesora plena del Programa de Posgraduación en Educación de la misma universidad. Hizo su graduación en Educación Física en la UFPR (1977), Maestría en Educación: Filosofía e Historia de la Educación en la PUC-SP (1990), Doctorado en Educación en la UNICAMP (1996) y Posdoctorado en Historia en la Université de Montpellier III-França y en la PUC- SP, también en el área de historia (2007).
Desarrolla investigaciones en Historia de la Educación, con énfasis en la historia de la prácticas corporales educativas junto a la naturaleza en el pasaje del siglo XIX al siglo XX y es autora de varios libros y numerosos artículos académicos publicados. Fue profesora invitada de la Université de Montpellier 2-França, en elInstitut Universitaire de Formations de Maîtres de Montpellier-França y en la Universidad de la Republica en Uruguay. Posee una beca de productividad del CNPq, CA-ED-história da educação. Actualmente es coordinadora del área de ciencias humanas y sociales-educacióo (CHS III) de la Fundação de Amparo à pesquisa do Estado de São Paulo-FAPESP.
ÁNGELA AISENSTEIN:
Ángela Aisenstein es Doctora en Educación por la Universidad de San Andrés; Profesora de Educación Física por el INEF de Buenos Aires; Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires, Máster en Ciencias Sociales con mención en Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina.
Ha sido becaria del CONICET, directora e investigadora responsable en proyectos de investigación en temas de historia de la educación, de didáctica e historia de la educación física y de la educación alimentaria en la escuela, y en temas relativos a la implementación de programas socioeducativos. Participó en proyectos de investigación conjuntos con colegas de la Universidad Estadual de Campinas, Brasil y de la Universidad de Montpellier, Francia.
Actualmente dirige la Especialización y Maestría en Educación de la Universidad de San Andrés, coordina la Licenciatura en EF de la Universidad Nacional de Luján y se desempeña como docente e investigadora en ambas universidades. Ha publicado varios libros, capítulos en libro, artículos en publicaciones nacionales y extranjeras y en revistas de divulgación pedagógica.
Es miembro fundador de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación; editora y miembro del comité evaluador de revistas científicas en educación y educación física de Argentina, Brasil, Colombia y Francia.
PABLO ARIEL SCHARAGRODSKY:
Profesor de Educación Física, Universidad Nacional de La Plata. Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educación, UNLP. Doctor en Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Nacional de Quilmes.
Sus temas de investigación son la historia de la educación, de la educación física y de los deportes en perspectiva de género, especialmente en tópicos referidos a los Men’s Studies. Actualmente es docente investigador en la UNLP en la carrera de Educación Física y en la UNQ en la carrera de Educación. Es autor de numerosos artículos en revistas especializadas y de los siguientes libros: Mujeres en movimiento (Prometeo, 2016), Miradas médicas sobre la ‘cultura física’ en Argentina (1880-1970) (Prometeo, 2014), La invención del ‘homo gymnasticus’. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente (Prometeo, 2011), Gobernar es Ejercitar. Fragmentos para una historia de la Educación Física en Iberoamérica (Prometeo, 2008) y coautor de Tras las huellas de la Educación Física escolar argentina. Cuerpo, género y pedagogía. 1880-1950 (Prometeo, 2006).
Cine en la Universidad: "Quinientos Quilómetros, el triunfo de los vencidos"
El próximo viernes 16 de junio a las 19 horas, en el Cenur Litoral Norte, sede Paysandú de la Universidad de la República, se presenta la película documental “Quinientos Quilómetros. El triunfo de los vencidos”. La proyección es abierta a todo público y la entrada es gratuita.
La película realizada por Gabriel Bibbó y Pablo Martínez, con el apoyo de la Federación ANCAP, recopila y reconstruye parte de la historia del último período de El Espinillar en villa Constitución, centrándose en una marcha realizada por los trabajadores ante el inminente cierre de la planta sucroalcoholera. Precisamente en el presente año se conmemora el 25 aniversario de la marcha a pie, que los trabajadores realizaron uniendo Constitución con Montevideo.
Los primeros años de la década del 90 el modelo económico instaurado llevó al cierre de industrias del Estado y quiebre de fábricas, provocando serios problemas de desempleo así como en este caso la afectación directa para Constitución y Belén.
La película fue estrenada en villa Constitución el 1° de mayo último ante una nutrida concurrencia de público.
Seminario en Dendrocronología en Sede Salto del Cenur Litoral Norte
"Estudio de anillos de crecimiento de árboles y sus aplicaciones"
Seminario a cargo de la MSc. Paulina Puchi del Laboratorio de Dendrocronología y Estudios Ambientales de la Universidad Católica de Valparaiso, Chile. El mismo se realizará en la sede Salto (Rivera 1350), del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República el próximo viernes 16 de junio a las 14 horas en la sala de proyecciones VC1
Invitada por el Polo de Ecología Fluvial y el Departamento del Agua , ambos del Cenur Litoral Norte de la Udelar, la MSc. Puchi, visita la Universidad de la República para colaborar en el desarrollo de estudios dendrocronológicos, en Uruguay, capacitando a investigadores y estudiantes en la aplicación de la metodología.
MSc.Puchi, es Ingeniera en Conservación de Recursos Naturales, con un Máster en Ciencias Mención Recursos, especializada en recursos ambientales utilizando Dendrocronología - análisis de anillos de crecimiento de los árboles. Los trabajos y proyectos en los que ha participado abarcan diversas temáticas en el área de ecología de bosques, cambio climático, estudios de contaminación, desastres naturales y datación de estructuras históricas.
Por más información sobre el seminario y participación Christine Lucas lucas.christine2@gmail.com
Paysandú es sede del Primer Coloquio Uruguayo de Historia de la Educación Física
Los días 15 y 16 de junio se realizará el primer Coloquio Uruguayo de Historia de la Educación Física en el CENUR Litoral Norte, Centro Universitario de Paysandú (Florida 1065). En este evento se expondrán producciones académicas sobre la historia de la educación física en el Uruguay y la región, buscando generar un espacio de intercambio que permita colectivizar algunos de los resultados de investigaciones desarrolladas en el marco de distintos grupos del Departamento Educación Física y Prácticas Corporales del Instituto Superior de Educación Física (Isef).
En el coloquio participarán invitados extranjeros y expositores nacionales. Las conferencias centrales abordarán los temas “Memoria, feminidades y educación física” y “Abordajes historiográficos de la educación del cuerpo y de la educación física en la región”. Por otro lado, en el evento se desarrollarán otras actividades académicas, en particular, la presentación de los libros “Uma educação pela natureza” de Carmen Soares y “Mujeres en movimiento: Deporte, cultura física y feminidades. Argentina, 1870-1980” de Pablo Scharagrodsky.
La asistencia al evento no tiene costo. El evento es organizado por el Departamento de Educación Física y Prácticas Corporales del Instituto Superior de Educación Física y el apoyo institucional de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.
Invitados:
CARMEN LUCIA SOARES:
Profesora asociada (livre-docente) de la Facultad de Educación de la UNICAMP y profesora plena del Programa de Posgraduación en Educación de la misma universidad. Hizo su graduación en Educación Física en la UFPR (1977), Maestría en Educación: Filosofía e Historia de la Educación en la PUC-SP (1990), Doctorado en Educación en la UNICAMP (1996) y Posdoctorado en Historia en la Université de Montpellier III-França y en la PUC- SP, también en el área de historia (2007).
Desarrolla investigaciones en Historia de la Educación, con énfasis en la historia de la prácticas corporales educativas junto a la naturaleza en el pasaje del siglo XIX al siglo XX y es autora de varios libros y numerosos artículos académicos publicados. Fue profesora invitada de la Université de Montpellier 2-França, en elInstitut Universitaire de Formations de Maîtres de Montpellier-França y en la Universidad de la Republica en Uruguay. Posee una beca de productividad del CNPq, CA-ED-história da educação. Actualmente es coordinadora del área de ciencias humanas y sociales-educacióo (CHS III) de la Fundação de Amparo à pesquisa do Estado de São Paulo-FAPESP.
ÁNGELA AISENSTEIN:
Ángela Aisenstein es Doctora en Educación por la Universidad de San Andrés; Profesora de Educación Física por el INEF de Buenos Aires; Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires, Máster en Ciencias Sociales con mención en Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina.
Ha sido becaria del CONICET, directora e investigadora responsable en proyectos de investigación en temas de historia de la educación, de didáctica e historia de la educación física y de la educación alimentaria en la escuela, y en temas relativos a la implementación de programas socioeducativos. Participó en proyectos de investigación conjuntos con colegas de la Universidad Estadual de Campinas, Brasil y de la Universidad de Montpellier, Francia.
Actualmente dirige la Especialización y Maestría en Educación de la Universidad de San Andrés, coordina la Licenciatura en EF de la Universidad Nacional de Luján y se desempeña como docente e investigadora en ambas universidades. Ha publicado varios libros, capítulos en libro, artículos en publicaciones nacionales y extranjeras y en revistas de divulgación pedagógica.
Es miembro fundador de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación; editora y miembro del comité evaluador de revistas científicas en educación y educación física de Argentina, Brasil, Colombia y Francia.
PABLO ARIEL SCHARAGRODSKY:
Profesor de Educación Física, Universidad Nacional de La Plata. Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educación, UNLP. Doctor en Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Nacional de Quilmes.
Sus temas de investigación son la historia de la educación, de la educación física y de los deportes en perspectiva de género, especialmente en tópicos referidos a los Men’s Studies. Actualmente es docente investigador en la UNLP en la carrera de Educación Física y en la UNQ en la carrera de Educación. Es autor de numerosos artículos en revistas especializadas y de los siguientes libros: Mujeres en movimiento (Prometeo, 2016), Miradas médicas sobre la ‘cultura física’ en Argentina (1880-1970) (Prometeo, 2014), La invención del ‘homo gymnasticus’. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente (Prometeo, 2011), Gobernar es Ejercitar. Fragmentos para una historia de la Educación Física en Iberoamérica (Prometeo, 2008) y coautor de Tras las huellas de la Educación Física escolar argentina. Cuerpo, género y pedagogía. 1880-1950 (Prometeo, 2006).