• header2
  • header3
hızlıbahis betwoon royalbet giriş palacebet pashagaming güncel giriş grandpashabet palacebet giriş Hızlıbahis güncel giriş Royalbet Betwoon giriş Grandpashabet güncel giriş Pashagaming giriş Royalbet üyelik Hızlıbahis giriş Palacebet üyelik

Paysandú es sede del Primer Coloquio Uruguayo de Historia de la Educación Física

Los días 15 y 16 de junio se realizará el primer Coloquio Uruguayo de Historia de la Educación Física en el CENUR Litoral Norte, Centro Universitario de Paysandú (Florida 1065). En este evento se expondrán producciones académicas sobre la historia de la educación física en el Uruguay y la región, buscando generar un espacio de intercambio que permita colectivizar algunos de los resultados de investigaciones desarrolladas en el marco de distintos grupos del Departamento Educación Física y Prácticas Corporales del Instituto Superior de Educación Física (Isef). 

En el coloquio participarán invitados extranjeros y expositores nacionales. Las conferencias centrales abordarán los temas “Memoria, feminidades y educación física” y “Abordajes historiográficos de la educación del cuerpo y de la educación física en la región”. Por otro lado, en el evento se desarrollarán otras actividades académicas, en particular, la presentación de los libros “Uma educação pela natureza” de Carmen Soares y “Mujeres en movimiento: Deporte, cultura física y feminidades. Argentina, 1870-1980” de Pablo Scharagrodsky.

La asistencia al evento no tiene costo. El evento es organizado por el Departamento de Educación Física y Prácticas Corporales del Instituto Superior de Educación Física y el apoyo institucional de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.

coloquio isef

 

Invitados:

CARMEN LUCIA SOARES:

Profesora asociada (livre-docente) de la Facultad de Educación de la UNICAMP y profesora plena del Programa de Posgraduación en Educación de la misma universidad. Hizo su graduación en Educación Física en la UFPR (1977), Maestría en Educación: Filosofía e Historia de la Educación en la PUC-SP (1990), Doctorado en Educación en la UNICAMP (1996) y Posdoctorado en Historia en la Université de Montpellier III-França y en la PUC- SP, también en el área de historia (2007).

Desarrolla investigaciones en Historia de la Educación, con énfasis en la historia de la prácticas corporales educativas junto a la naturaleza en el pasaje del siglo XIX al siglo XX y es autora de varios libros y numerosos artículos académicos publicados. Fue profesora invitada de la Université de Montpellier 2-França, en elInstitut Universitaire de Formations de Maîtres de Montpellier-França y en la Universidad de la Republica en Uruguay. Posee una beca de productividad del CNPq, CA-ED-história da educação. Actualmente es coordinadora del área de ciencias humanas y sociales-educacióo (CHS III) de la Fundação de Amparo à pesquisa do Estado de São Paulo-FAPESP.

ÁNGELA AISENSTEIN:

Ángela Aisenstein es Doctora en Educación por la Universidad de San Andrés; Profesora de Educación Física por el INEF de Buenos Aires; Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires, Máster en Ciencias Sociales con mención en Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina.

Ha sido becaria del CONICET, directora e investigadora responsable en proyectos de investigación en temas de historia de la educación, de didáctica e historia de la educación física y de la educación alimentaria en la escuela, y en temas relativos a la implementación de programas socioeducativos. Participó en proyectos de investigación conjuntos con colegas de la Universidad Estadual de Campinas, Brasil y de la Universidad de Montpellier, Francia.

Actualmente dirige la Especialización y Maestría en Educación de la Universidad de San Andrés, coordina la Licenciatura en EF de la Universidad Nacional de Luján y se desempeña como docente e investigadora en ambas universidades. Ha publicado varios libros, capítulos en libro, artículos en publicaciones nacionales y extranjeras y en revistas de divulgación pedagógica.

Es miembro fundador de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación; editora y miembro del comité evaluador de revistas científicas en educación y educación física de Argentina, Brasil, Colombia y Francia.

PABLO ARIEL SCHARAGRODSKY:

Profesor de Educación Física, Universidad Nacional de La Plata. Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educación, UNLP. Doctor en Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Nacional de Quilmes.

Sus temas de investigación son la historia de la educación, de la educación física y de los deportes en perspectiva de género, especialmente en tópicos referidos a los Men’s Studies. Actualmente es docente investigador en la UNLP en la carrera de Educación Física y en la UNQ en la carrera de Educación. Es autor de numerosos artículos en revistas especializadas y de los siguientes libros: Mujeres en movimiento (Prometeo, 2016), Miradas médicas sobre la ‘cultura física’ en Argentina (1880-1970) (Prometeo, 2014), La invención del ‘homo gymnasticus’. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente (Prometeo, 2011), Gobernar es Ejercitar. Fragmentos para una historia de la Educación Física en Iberoamérica (Prometeo, 2008) y coautor de Tras las huellas de la Educación Física escolar argentina. Cuerpo, género y pedagogía. 1880-1950 (Prometeo, 2006).

 

Submit to FacebookSubmit to Google Bookmarks

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay

mostbet 1win 1xbet xslot pinup baywin zlot ekrem abi ekrem abi siteler betorspin enobahis betgit bahisbey baymavi gamdom sahabet bycasino onwin casibom betkanyon benjabet celtabet stake 1win giriş dumanbet asyabahis betgaranti betpark betmarino sekabet başarıbet pinco betkom milyonluk betano inagaming masterbetting betano giriş 7 slots hepsibet vippark favorislot