Prensa para bibliotecas y proyectos culturales
La argentina Carolina López Scondras tendrá a cargo el curso taller Prensa para bibliotecas y proyectos culturales la próxima semana en Paysandú. La actividad organizada por la Unidad de Comunicación de la Sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y la Biblioteca pública "José Pedro Varela" de la Intendencia de Paysandú está dirigida a bibliotecólogos, archivólogos, comunicadores, periodistas y gestores culturales interesados en una instancia de capacitación que combinará las presentaciones de contenido con el trabajo en formato taller.
La organización cuenta con la colaboración de la Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay (ABU), el Centro Cultural de España de Montevideo (CCE) y el Proyecto Paysandú Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes.
El curso se llevará a cabo el jueves 8 de junio de 9 a 12 y de 16 a 19 horas, el vienes 9 de junio de 9 a 12 horas y el sábado 10 de junio de 9 a 12 horas.
La inscripción tiene costo de 500 pesos uruguayos que deberán depositarse en la cuenta de caja de ahorro en pesos BROU 196 0240717 de la Asociación de Bibliotecológos del Uruguay. Los afiliados a ABU abonan solo 300 pesos uruguayos.
Es importante resaltar que el curso se realiza con cupos limitados, por lo que es importante confirmar asistencia registrando la inscripción y el pago correspondiente para asegurar el cupo.
Programa: Prensa y difusión para bibliotecas y proyectos culturales
1 ¿Para qué difundir?
Objetivos de la difusión
Difusión masiva
Difusión selectiva
Diferencias entre prensa y difusión
Estudio de la comunidad y usuarios
2 ¿Qué difundir?
Documentos
Servicios
Actividades
Campañas
Extensión cultural
3– ¿Cómo difundir?
Formas de convocatoria
Gráfica
Otros materiales (imanes, postales, señaladores)
Integración con la comunidad
Organización de eventos
Recursos electrónicos
Blogs
Páginas
Redes sociales
Foros
Listas de discusión
Viralización de la información
CRM – Listas de correo masivo y gestores de prensa electrónica
4– Recursos materiales de prensa
Directorios de medios
Gacetillas
Registro de eventos
Fotografía
Videos
EPK
Traillers
5– Modos de evaluación
Clippings
Estadísticas
Repercusiones
Además aprovechando la presencia de Carolina López Scondras en Paysandú la organización la convocó para brindar una charla abierta a todo público sobre "Aplicaciones móviles para bibliotecas y museos" que se realizará el viernes 9 de junio a las 18 horas en el aulario de la sede universitaria en Paysandú.
Carolina López Scondras es bibliotecaria y periodista argentina radicada en Buenos Aires, Argentina.
Es docente de Bibliotecología a nivel terciario y trabaja para varios medios en gráfica y radio. Durante más de una década se desarrolló en el archivo del área de noticias de canal 13/TN.
La fusión con el periodismo la llevó a producir “Libros para la Libertad”, un documental sobre el rol de las bibliotecas en las cárceles con el Lic. Antonio Román, Director de la Biblioteca del Ministerio de Justicia de la Nación.
A su vez da clases con modalidad a distancia en la SAI (Sociedad Argentina de la Información) de Prensa para bibliotecas.
En la consultora CCinfo da cursos de Servicios de Referencia y Organización de eventos para bibliotecas y generó el primer archivo audiovisual de bibliotecología argentina.
Actualmente se desarrolla como Productora periodística en Radio “El mundo” Am 1070, como columnista en KM FM (Bariloche) y es la responsable del proyecto “San Telmo recuerda” de recuperación de Patrimonio histórico en fotos.
Asiste en la prensa a Asociación de bibliotecarios jurídicos (ACBJ) y Asociación de comerciantes de San Telmo.
Instalaron y equiparon Departamento integrado de formación y asistencia en el Hospital
Sesión científica con referentes extranjeros y presentación de libros
Con la presencia de dos relevantes referentes de la psicología en la región, se celebrará una sesión científica organizada desde el Polo de Salud Comunitaria, el próximo jueves 25 de mayo a las 17 y 30 horas, en el Aula Magna de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.
Sobre el tema “¿Psicología rural en América Latina? Accesibilidad de mujeres rurales al sistema sanitario en el ámbito de la salud materna” disertará el Dr. Fernando Landini, de la Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad de la Cuenca del Plata e investigador de CONICET.
Por su parte, el reconocido Profesor Enrique Saforcada, quien es Profesor Titular Consulto de la propia Facultad de Psicología de la UBA, expondrá la conferencia “Aportes actuales y potencialidades de la psicología al ámbito de la salud: De la filosofía a la ciencia”.
Asimismo, el Profesor Saforcada presentará el libro: “Introducción a la Psicología de la Salud. Un enfoque integral” del que es autor el Dr. Francisco Morales Calatayud, Profesor Titular de nuestro Polo de Salud Comunitaria. También se presentará la Serie “Salud Comunitaria” de la Editorial Nuevos Tiempos, de Buenos Aires, de la que forma parte dicho libro y otros a los que se referirá el Prof. Saforcada.
La actividad es gratuita y abierta al público en general interesado en la temática.
Jornada universalizando la salud: feria saludable en la sede universitaria
El programa Unisa (Universidad Saludable) de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte y la Facultad de Nutrición junto a "El valor de lo saludable" de la Dirección de Desarrollo Rural de la Intendencia de Paysandú convocan a la Jornada "Universalizando la Salud. El camino de la alimentación y el movimiento", que se realizará en la sede universitaria de Paysandú el próximo viernes 26 de mayo.
La actividad incluye un espacio de feria con stands permanente en el patio, talleres de cocina, presentación de trabajos científicos y actividades de recreación y salud entre otras. La jornada se desarrollará desde las 9.30 hasta las 17 horas con invitación abierta a todos los docentes, funcionarios y estudiantes de la Universidad de la República y al público en general.
Programa
9:30-10:00 hs.
Salón 104: Lanzamiento de la jornada:"La salud en los ambientes de estudio/trabajo"; marco interinstitucional de la jornada, objetivos y desafíos. Responsable: Prof. Francisco Morales Calatayud; Prof. Marta Elichalt; Directora de Desarrollo Rural. Intendencia de Paysandú. Ag.Sandra Zibils.
10:00- 10:30 hs.
Salón 104: Presentación de nuevas guías alimentarias para la población uruguaya.Responsable: Escuela de Nutrición- UdelaR
10:30 a 12:00 hs.
Espacio abierto: La salud en movimiento: actividad fisica, recreación salud. Responsable: ISEF
14:00-15:00 hs. Salon 103: Conversando sobre resultados de estudios sobre aspectos de salud en la comunidad del CUP:
"Actividad fisica y nutricion en estudiantes de ingreso a ciencias de la salud: motivos, recursos y prácticas" - Flavia Vique - Polo de Salud Comunitaria.
“Comportamiento alimentario frente al consumo de bebidas con azúcar de los estudiantes del Centro Universitario de Paysandú” Stephanie Antunez, Sofía Paredes; Escuela de Nutrición.
15:00 -15:45 hs.
Salon 103: Cocina y nutrición PARA TUS TIEMPOS:Taller de cocina para estudiantesdel CUP. Responsables: Productoras-emprendedoras de Paysandú y Escuela de Nutrición-UdelaR
16:00-16:45 hs. Salon 103: Cocina y nutrición PARA TUS TIEMPOS: Taller de cocina para funcionarios docentes y no docentes del CUP. Productoras-emprendedoras de Paysandú y Escuela de Nutrición-UdelaR
Stands permanentes de 10:00 - 17:00 hs
Qué, cuánto, cómo? Camino hacia una alimentación saludable
Stand de alimentos y comidas saludables a cargo de Emprendedoras capacitadas por la Intendencia Departamental de Paysandú
Despertar de TUS sentidos: descubre lo que comes o bebes
Stand de degustación a cargo de estudiantes de Nutrición y preparaciones elaboradas por Emprendedoras de Paysandú
¿Sabes cual es TU estado nutricional y tus aciertos y riesgos alimentarios? Herramientas para la autoevaluación del estado nutricional; mediciones antropométricas y evaluación, medición de factores dietéticos promotores y de riesgo
Stand a cargo de docentes, egresados y estudiantes de Escuela de Nutrición
Informate y decidí: lectura de envases de alimentos.
Stands cargo de docentes, egresados y estudiantes de Escuela de Nutrición
Haciendo click en la imagen es posible descargar el programa completo
Ciclos Iniciales Optativos fueron temática en la II Jornada de Enseñanza en Paysandú
En la inauguración de las II Jornadas de Enseñanza en el Interior en Paysandú, el rector Roberto Markarian dijo que «en algún momento la estructura de los Ciclos Iniciales Optativos (CIOs), debe dejar de ser pensada como un problema solo del interior».
La actividad reunió a más de 60 universitarios de todo el país para reflexionar sobre los CIO, su naturaleza y regulación jurídica, y los desafíos de desarrollo hasta el final de la década. Fue inaugurada por el rector, la directora del Centro Universitario Regional del Litoral Norte, Graciela Carreño, el prorrector de Enseñanza, Fernando Peláez, y el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior, Tabaré Fernández. «En 2009 se aprobaron los CIO del Área Social y del Área Científico Tecnológica en el CURE. Seguirían el CIO del área Científico Tecnológica y el CIO Social y Artístico para Salto y el CIO del Área de Salud en Paysandú», recordó Fernández. «Sin perjuicio de esto, también surgieron otros proyectos de Ciclos Iniciales pero que ya no aspiraban a ser optativos, sino en realidad segundos años de aquellos iniciales pero orientados hacia formaciones disciplinares: Ciclo Inicial en Matemática y Ciclo Inicial en Biología y Bioquímica».
Al encuentro asistieron coordinadores de Ciclos Iniciales Optativos (CIOS), delegados de las distintas áreas del conocimiento, de la Comisión Académica de Grado, docentes de las unidades de apoyo a la enseñanza (UAE), y coordinadores de carreras en el interior.
El rector indicó que no se debe «descartar mecanismos de ingreso a la institución», y que «ver el problema como más general» implica «algún formato de estructura formalizada -métodos distintos de aprobar materias, etc.-, pensado no exclusivamente como una cuestión del interior sino más general». Ahora bien, «si las cosas que se hacen influyen en la obtención de un título, por más que no haya que verlos como planes de estudio algo tienen que ver, porque nuestra responsabilidad fundamental de formar personal de nivel superior e intermedio tiene que ser coherente».
Hablando desde su condición de docente, Markarian explicó que «la firma de un acta implica un vigésimo del título que obtendrá una persona, así que hay que tener responsabilidad. Hay muchos de estos vigésimos que se corresponden con este procedimiento, y por lo tanto digo que hay que tener cuidado porque no puede ser que haya cuatro vigésimos que tienen una categoría, y los demás son de otra». El rector insistió en que no se trata de «un juicio de valor», sino de que «estamos resolviendo sobre la formación de nuestros estudiantes y eso es uno de los objetivos fundamentales de la institución». También mencionó que en algunos ámbitos «estamos discutiendo el estatuto del personal docente: No hay que verlo como un instrumento más, ya que se refiere al personal básico para cumplir esta función y por eso es muy importante», completó.
Fernando Peláez señaló que el encuentro tenía que ver con el acceso democrático a la enseñanza superior, «que es un derecho humano universal, ya no consagrado como un valor social y cultural relevante sino también como una cuestión muy influyente en lo que tiene que ver con el desarrollo de las personas, de los países y de las regiones».
Comprometidos a colaborar
La Universidad viene trabajando hace varios años con ese objetivo, expresó Peláez. En el plan estratégico para el quinquenio 2015-2019 inclusive uno de los seis grandes proyectos transversales -«Acceso democrático a la enseñanza superior de calidad en todas las etapas de grado»-, tenía entre sus aspiraciones desarrollar una amplia política de becas que permitiera la movilidad de estudiantes desde y hacia diferentes regiones del país.
Según Peláez el programa de CIO «es una idea muy interesante que va a seguir necesitando evaluación, siempre pensando en los estudiantes». Dijo que es deseable hacer un buen seguimiento de los estudiantes que pasen por los ciclos, de manera de poder «mejorar todo lo que haya que mejorar, reorientar y apoyar lo que sea necesario». Desde el prorrectorado y la CSE «ya estamos totalmente comprometidos a colaborar en todo lo que podamos», enfatizó. «Para nosotros lo esencial es escucharlos a ustedes, esperamos realmente aprender mucho de la jornada», concluyó.
Graciela Carreño comentó que la reflexión sobre los CIO se da en un contexto de rediseño institucional: «los Cenur son construcciones nuevas, estamos arrancando, la unidad ejecutora empezó realmente en abril del año pasado», señaló. Por tanto el Litoral Norte está abocado a configurar sus estructuras administrativas y también a organizar los recursos docentes. Sobre ellos indicó que en los Cenur los cargos docentes se clasifican en cuatro tipos, dependiendo de su servicio de origen.
Expresó que los CIO realmente contribuyen a la equidad en el acceso a la enseñanza universitaria, y que también son «una especie de campo experimental». Carreño reconoció que hasta el momento los ciclos funcionaron con mucha flexibilidad, porque cuando algo arranca y está en formación «es muy complejo encorsetarlo entre reglas demasiado rígidas».
A unos años de la experiencia «quizás sí es el momento de empezar a ponernos ciertas normativas, de modo de mejorar», indicó Carreño. Agregó que a mediano o largo plazo su aspiración es que los CIO del Cenur Litoral Norte funcionen en sus cuatro sedes, de manera de ofrecer las máximas posibilidades de acceso a los jóvenes en su territorio, a la vez evitar la acumulación en las dos sedes centrales —Salto y Paysandú—, y absorber en cada lugar la deserción de aquellos que consideran que no van a seguir estudiando.
Producción: Unidad de Comunicación Sede Paysandú-Cenur Litoral Norte
Texto: Unidad Central de Comunicación (Ucur) Udelar.