Rector Markarián visitó Cenur Litoral Norte como impulso al proceso de consolidación de las estructuras regionales

El rector de la Universidad de la República, Dr. Roberto Markarián y el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior (CCI) Tabaré Fernández, visitaron el jueves 18 de agosto el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. Mantuvo reuniones con autoridades regionales y locales, docentes y funcionarios no docentes de las sedes universitarias de la región Litoral Norte. Todas las instancias si bien fueron presenciales en Salto, fueron transmitidas por videoconferencia con la sede de Paysandú.
En las diferentes instancias participaron la directora del Cenur Litoral Norte, Mag. Graciela Carreño, el director de la sede Salto, Ing. Agr. Pancracio Cánepa, el director de la sede Paysandú, Lic. Carlos Planel y el director de la Casa de la Universidad de Río Negro, Dr. Esteban Krall.
El rector de la Udelar expresó que su presencia obedecía a un propósito marcado desde el inicio en que asumió su gestión de visitar con cierta regularidad las sedes del interior. Entre los temas más relevantes que se destacó el proceso de consolidación de los centros regionales y la inclusión de los polos de desarrollo universitario (PDU) en la estructura regional. Markarián enfatizó en la necesidad de asociar esto a las estructuras de enseñanza, y a su vez ver “cómo promovemos la implementación de una estructura académica propia de los centros universitarios regionales”.
El presidente de la Comisión Coordinadora del Interior Tabaré Fernández, al finalizar la visita, resumió los grandes elementos que estuvieron presentes en las diferentes reuniones en las que participó junto al Rector Roberto Markarián. El primer gran capítulo de temas versó sobre el devenir general de la Universidad de la República en el marco de la discusión por el presupuesto y el proyecto de transformación del Hospital de Clínicas. Dijo que se abordaron con diferente grado de profundidad grandes temas que tienen relación con la transición y consolidación de las estructuras de los Cenures. “Discutimos el plan de egreso de los polos de desarrollo universitario; son cargos que hoy dependen del Consejo Directivo Central (CDC) a través de Oficinas Centrales que van a pasar al Cenur pero debemos establecer en que condiciones, procesos y plazos por los que pasarán a depender directamente del Cenur Litoral Norte”, explicó Fernández.
El otro tema trabajado fue la estructura académica. “Le hemos dado el nombre de Departamentos a las estructuras en las cuales los cargos docentes de los PDU y otros que ya existen en la región –en el caso del Litoral Norte son una cantidad-- se combinan y empiezan a trabajar en conjunto ya sea por tema o por disciplina”, detalló. Resaltó que lo que se pretende “es impulsar el Departamento como columna vertebral del Cenur y por lo tanto integra la enseñanza, investigación y extensión desarrolladas por un conjunto de docentes que trabajan una línea, gestionan una carrera y tienen interacción transversal con otras unidades académicas y servicios de Montevideo”. Sobre la forma que tendrán esos departamentos, y el proceso es algo que el Claustro del Cenur ya está trabajando.
Tabaré Fernández se refirió también al análisis en relación al desarrollo de las carreras, cómo se transfieren al Cenur y qué tipo de referencia deberían mantener con las Facultades. El presidente de la CCI analizó que hay tantas situaciones específicas como carreras instaladas en la región Litoral Norte desde 1958 hasta la actualidad. “Hay Facultades que siguen teniendo un férreo control sobre todo lo que se enseña y otras Facultades que han traspasado toda la administración de los cargos al Cenur. La situación de las carreras es el más compleja porque inevitablemente implica negociación servicio a servicio y con algunos se podrá llegar a acuerdo más rápidamente que con otros. También en este tema hay capacidades académicas locales muy dispares para asumir un papel gravitante para el desarrollo de una carrera que para otras”, indicó.
Fernández, al igual que el Rector de la Udelar Roberto Markarián enfatizaron durante toda la visita en el hecho de que lo que “está en construcción en el Cenur es la misma Universidad de la República en toda su extensión” y enfatizó en que “los estándares de calidad tanto para los estudiantes y la formación que reciben como para los docentes que desarrollan su carrera académica en el Interior”.
Taller "Enseñar en EVA"
Esteban Krall es el director de la Casa de la Universidad en Río Negro
Es egresados de Facultad de Veterinaria y desde hace más de una década es entusiasta impulsor de las actividades universitarias en el departamento de Río Negro integrado al territorio del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte en el marco del proceso de expansión de la UdelaR a todo el territorio nacional. Considera que “la Universidad en el Interior hizo una propuesta más que interesante de desarrollo y aunque aún falte se ha caminado muchísimo”. Confía en que la función de investigación junto a la articulación con instituciones y referentes locales permitrá consolidar un proyecto de Universidad en todo el departamento.
Tiene en su trayectoria múltiples actvidades universitarias articuladas y llevadas adelante en Río Negro, con fuerzas locales tanto de Young como de Fray Bentos junto con los recursos docentes de de diferentes áreas y núcleos temáticos de la Universidad en la región.
Remarcó Krall que “en 2013 y 2014 junto a otros docentes hicimos un relevamiento de demandas y necesidades con entrevistas a más de 20 referentes institucionales de Río Negro y es notorio que hay muchísimo por hacer”.
“Es como si hasta ahora hubiera sido un partido amistoso y ahora comienza a jugarse por los puntos del campeonato”, parafrasea para enfatizar el valor que tiene la institucionalización de la instalación de la Casa de la Universidad de Río Negro. Valora que “las actividades previas han sido muy motivadoras” y “la comunidad de Río Negro ha demostrado gran interés y una buena participación en las diferentes instancias”.
Analizó que como director trabajar en el desarrollo de la Universidad en todo el departamento implica “el equilibrio entre Young y Fray Bentos y también la integración de todas las localidades y a la región Este del departamento que es la más extensa pero al mismo tiempo el área con menos volúmen de población”. En esta realidad se apoya para la conformación del Consejo Asesor de la Casa de la Universidad de Río Negro que tendrá delegados de diferentes colectivos que acompañarán el desarrollo de este emplazamiento universitario.
Responsabilidad y desafío
La Casa de la Universidad de Río Negro funcionará en un local refaccionado y cedido por la Intendencia, en el predio histórico del Frigorífico Anglo en las proximidades de los emplazamientos de la UTEC y la UTU. “Tenemos el sueño de constituir un campus interinstitucional de educación terciaria y potenciar a toda la educación pública”, afirmó. Al mismo tiempo compartió que se le ha asignado la responsabilidad y el desafío de representar a la UdelaR como delegado en la Comisión de Sitio que gestiona el bien patrimonial y el Museo del Anglo”.
Su preocupación y su energía están puestas en dotar de contenidos a la institucionalidad que implica la creación de la Casa y tiene proyectos para el desarrollo de diferentes líneas de investigación y trabajo en áreas de patrimonio, educación, salud comunitaria, cadena cárnica, etc.
Educación Permanente: cursos aprobados
La Unidad de Educación Permanente de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, Universidad de la República, recibió la confirmación de cursos aprobados para dictarse en lo que resta del año 2016.
La educación permanente o contínua ha pasado a ser un eje fundamental en el vínculo de la Universidad de la República con la comunidad y en el territorio.
Este año la oferta de cursos y talleres pretende abarcar varias disciplinas y llegar a distintos públicos. Se han aprobado cursos de profundización de los conocimientos, pero también de formación e interés general, pensados para todo público. Los cursos tienen fechas a confirmar y en todos los casos serán difundidos desde la web institucional www.cup.edu.uy en donde también podrán procesar la inscripción a las diferentes instancias.
Curso específico para estudiantes de bachillerato:
"Estrategias para el desempeño estudiantil universitario"
Cursos de formación destinados a todo público:
- Gestión y planificación estatégica en las instituciones sociales y deportivas (ya realizado)
- El carnaval es cosa seria: la uruguayez en los tablados
- Política y subjetividad en las sociedades contemporáneas
- Taller: Género y cotidianeidad. Elementos para el análsisis y la elaboración de pensamiento crítico
- Formulación de proyectos culturales y sociales
- Producción de animales de granja para autoconsumo y venta de excedentes
- Taller: acceso a la información pública, a los trámites y a las redes sociales a través de tabletas Ibirapitá
- Emprendedurismo y gestión de empresas
Cursos de profundización del conocimiento profesional
- Lectura de anillos como herramienta para la gestión de bosques
- Lineamientos para la creación de un plan de preservación digital
- Cuerpo, sexualidad, género y educación
- Teatro para el cambio social
- Enseñanza y planificación de la Educación Física en Secundaria
- Didáctica universitaria: problemas actuales, estrategias posibles
- Educación, selección y secuenciación de contenidos en Educación Física
- Intervenciones psicológicas, debates en el marco del cambio del modelo de atención en Salud
- Formulación de planes de monitoreo de calidad de agua de uso agropecuario
- Conocimiento científico y pesquero tradicional (artesanal y deportivo) como base para una gestión integrada y mejora de la producción pesquera
Para ponerse en contacto con la Unidad de Educación Permanente de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte: uep@cup.edu.uy
Apoyo a emprendedores – formación de formadores (UPAE)
Conocé los conceptos básicos de emprendedurismo y las herramientas que permitan fomentar el desarrollo emprendedor.
El objetivo del curso es aportar en la formación de los técnicos que trabajan apoyando a emprendedores a nivel local.
El curso utiliza una metodología que combina la transmisión de conceptos por parte del docente con su aplicación práctica por parte de los estudiantes. Prioriza que los estudiantes puedan volcar los conocimientos adquiridos durante la realización del taller a la creación de ideas y el desarrollo de un proyecto de aplicación, que fomente y promueva el emprendedurismo en la localidad y zonas de influencias.
Público: Docentes, profesionales o técnicos que trabajan en apoyo a emprendedores.
Docentes: María Messina, Javier Pena, Ricardo Castro, Santiago Aramendía y Javier Mari.
El curso se dicta por videoconferencia. Las seis reuniones serán transmitidas y se podrá participar desde los centros regionales de Maldonado, Paysandú, Rocha y Rivera. En Montevideo desde la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.
Inscripciones en el siguiente enlace
Consultas: emprendedores@ccee.edu.uy
Las clases se realizarían en los siguientes días:
Horario 18 a 21 hs.
Clases | Fecha | Temas |
Montevideo. | 19 de ago | Introducción al Emprendedurismo. |
Maldonado. | 9 de set | Ecosistema emprendedor |
Paysandú | 23 de set | Generación de la Idea de Negocios. |
Rocha | 7 de oct | Generación de Modelo de Negocios: CANVAS (I). |
Rivera | 21 de oct | Generación de Modelo de Negocios: CANVAS.(II).Principales conceptos de Marketing |
Montevideo | 4 de nov | Modelo de Negocios: CANVAS. (III) Conceptos básicos de Finanzas. |
Este taller es organizado por Emprenur y la Unidad de Perfeccionamiento y Actualización de Egresados (UPAE) de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y cuenta con la colaboración del Programa de Apoyo a Futuros Empresarios de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) en el marco de su proyecto de apoyo a emprendedores.
EMPRENUR es la Red temática de Emprendedurismo de UdelaR, tiene como objetivo brindar a apoyo a emprendedores que posean una idea con potencial buscando aportarles en el proceso para su consolidación y fortalecimiento. Esta iniciativa está conformada por las siguientes facultades: Ciencias Económicas y de Administración, Ingeniería, Arquitectura, Química y Ciencias Sociales, junto a la Fundación Julio Ricaldoni y el Centro Universitario Regional del Este (CURE). Además, cuenta con el mecenazgo del Banco Santander.