Lic. en Biología Humana, período de inscripción en mayo.
La Licenciatura en Biología Humana abre período de inscripción en el mes de mayo.
Se pueden inscribir en Sección Bedelías de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte Centro del 9 al 20 de mayo.
La Licenciatura en Biología Humana forma profesionales especializados en la generación, gestión y aplicación del conocimiento científico y tecnológico relacionado con la biología humana, así como la divulgación de los aspectos relacionados con ella.
Podrán inscribirse a la Licenciatura los estudiantes de cualquier carrera terciaría pública nacional y/o privada reconocida por el MEC, que tengan aprobado como mínimo el primer año de su carrera o 80 créditos, de acuerdo a las pautas de la UdelaR.
LOS ASPIRANTES DEBERÁN PRESENTAR:
- Escolaridad de carrera de origen, que demuestre que cumple con el requisito de ingreso.
- Una foto carné.
- Cédula de Identidad.
- Carta con la solicitud de ingreso expresando el área de la biología humana en la que aspira desarrollarse.
- En caso de querer proponer un tutor en la carta anterior, se debe presentar una carta de aceptación del docente.
Conferencia: "La investigación basada en las artes"
La Dra. Rachel Fendler dictará este viernes 13 de mayo en Paysandú la conferencia: "La investigación basada en las artes: Una metodología que nos invita a pensar la práctica artística como generador de conocimiento". La invitación a los participantes es abierta a todos los interesados en la temática y se realizará en el aulario de la sede la Universidad de la República en Paysandú de 18.30 a 21 horas.
La ponencia introduce la metodología de la investigación basada en las artes (IBA) para reflexionar sobre la emergencia de la práctica artística dentro el campo de la investigación científica. Se presentarán los antecedentes tanto del campo de las ciencias sociales como del campo artístico que dan lugar a esta tendencia y se explorarán casos que ejemplifican diferentes modalidades que se desarrollan dentro de esta línea de trabajo, presentando atención particular a los contextos comunitarios y educativos donde la IBA se está consolidando de manera importante a nivel internacional. Esta reflexión abrirá camino para repensar lo artístico desde fuera del marco tradicional de Bellas Artes, mientras a la vez nos obliga a cuestionar el formato tradicional de la investigación en las ciencias sociales. Trabajar desde un híbrido entre arte e investigación nos permite articular nuevas preguntas y descubrir lo que de otra manera se mantendría invisible.
Es la primera vez que Fendler está en Uruguay y llegó para participar en el V Coloquio Internacional Educación y Visualidad que se desarrolló en el Teatro Solís, Montevideo desde el 9 a al 11 de mayo por parte del Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes y el Núcleo de Investigación en Cultura Visual, Educación y Construcción de Identidad sobre la temática de Investigaciones pedagógicas en contextos híper-visuales.
BREVE BIO
Dra. Rachel Fendler, licenciada en la Historia de Arte (EE.UU.) y doctora en Artes y Educación (Universidad de Barcelona, España), es Profesora en el Departamento de Educación Artística de la Universidad Estatal de Florida, EE.UU. Diseñaba e implementaba junto con el Dr. Fernando Hernández Hernández la optativa Investigación basada en las artes durante un periodo de 5 años, dentro de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Actualmente desarrolla su investigación en las áreas de la cultura visual, los estudios sobre la cultura juvenil y el aprendizaje no-formal donde incorpora estrategias de IBA. Forma parte del comité científico de la conferencia internacional Arts Based and Artistic Research, participa en el comité evaluador de diferentes revistas internacionales como: International Journal of Education Through Art, Educación Artística Revista de Investigación, o Journal of Art for Life, y publica en inglés y castellano en libros, capítulos y revistas de impacto.
Debate público sobre la reforma de la Ley de Derechos de Autor
La Universidad de la República invita a participar del debate público sobre la reforma de la Ley de Derechos de Autor Nº 9.739, que introduce excepciones y limitaciones para fines educativos, de investigación y bibliotecas. El objetivo del debate es generar un espacio de intercambio de información y puntos de vista sobre esta temática de interés público.
El evento se realizará en el Paraninfo de la UDELAR (Facultad de Derecho, Av. 18 de Julio 1968), el lunes 9 de mayo, de 10 a 18 hs y se transmitirá por streaming.
Han sido invitados a participar como expositores representantes de la Asociación General de Autores del Uruguay (AGADU), la Cámara Uruguaya del Libro (CUL), la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEEUU), el Fondo de Cultura Universitaria (FCU), la Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay (ABU), el Consejo de Derecho de Autor (CDA), el Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje (ProEVA), el Repositorio COLIBRI de la UDELAR, la Asociación de Docentes de la UDELAR (ADUR), la Subcomisión Sectorial de Propiedad Intelectual de la UDELAR, Creative Commons Uruguay y la Red de Sellos Independientes.
AGENDA
10 a 12 hs. - Ronda de presentación.
Cada institución / organización dispondrá de 10 minutos para expresar su opinión general sobre el proyecto.
12 a 14 hs. - Corte
14 a 16 hs. - Debate
1) ¿Está de acuerdo con la incorporación de excepciones para la educación, investigación y bibliotecas? ¿Por qué?
2) ¿Qué modificaciones o agregados le realizaría al Proyecto Ley?
16 a 18 hs. - Ronda de Conclusiones
18:00 hs. - Cierre
Moderadores: Pilar Teijeiro (TV Ciudad) y Facundo Franco (La Diaria)
Organiza: Pro Rectorado de Enseñanza de la UDELAR
Participación: Abierta a todo público
*Texto de difusión Pro Rectorado de Enseñanza.
BASES 2016 PROYECTOS CONCURSABLES PCET MALUR- UDELAR
BASES PARA EL LLAMADO 2016 A PROYECTOS CONCURSABLES
Mejoramiento de las condiciones generales de trabajo y estudio Salud y Seguridad laboral.
El Consejo Delegado de Gestión Administrativa y Presupuestal (CDGAP) aprobó el lunes 09-05-16, las bases para el llamado a Proyectos Concursables 2016, la fecha límite de presentación de los mismos es del 06-06-16 al 10-06-16.
INTRODUCCIÓN: El Pro Rectorado de Gestión Administrativa y la Comisión Permanente sobre Procesos y Condiciones de Estudio, Trabajo y Medio Ambiente Laboral en la UdelaR –PCET MALUR- convocan a la presentación de proyectos a realizarse en el año 2016.
Las COSSET de cada servicio podrán apoyar y orientar la confección de los proyectos debiendo seleccionar los proyectos a postularse.
OBJETIVOS: Promover el mejoramiento de las condiciones generales de trabajo y estudio en particular las de salud y seguridad, desde un abordaje colectivo.
Se aspira a que los proyectos atiendan problemas que por su gravedad sean prioritarios dentro de esta temática y que tengan una clara repercusión sobre el demos universitario.
Estimular a las COSSET en virtud de su conformación y conocimiento de la realidad integral del servicio a elaborar proyectos que sinteticen las necesidades prioritarias, articulando y unificando propuestas.
PARTICIPANTES: La iniciativa de los proyectos podrá provenir de los diferentes actores universitarios. Podrán participar en los proyectos: funcionarios docentes y no docentes, estudiantes y egresados de la Universidad de la República. En la propuesta deberá existir un responsable del proyecto que lo coordinará
Más info y bases en Bases en http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/38888/refererPageId/595
Formulario: http://www.universidad.edu.uy/renderResource/index/resourceId/40692/siteId/11
Cambios en la gestión de escolaridades en la Udelar
Desde el lunes 9 de mayo se sucederán cambios en la gestión de escolaridades de la Universidad de la República, dado que se concretará la implementación del tercer tramo del Sistema de Gestión Administrativa de la Enseñanza (SGAE). Dicho sistema se nutre con la información migrada del aún vigente Sistema General de Bedelías (SGB) por lo que la tramitación de escolaridades, con el objetivo de chequear que todos los datos se encuentren correctamente migrados, deberán contar con un chequeo específico de los funcionarios. Se trata de un sistema informático que tiene como meta mejorar la gestión, no obstante es un proceso gradual y en etapas, que durante la implementación demandará esfuerzos de los funcionarios y comprensión de los estudiantes. Compartimos video explicativo sobre los cambios que se están poniendo en marcha en esta instancia. Haciendo clik en la foto de este artículo podrán acceder al mismo.