Curso de Posgrado: "Calidad de Leche de Pequeños rumiantes: producción primaria y procesos tecnológicos"
Desde la Facultad de Veterinaria se invita a participar del Curso de Posgrado: "Calidad de Leche de Pequeños rumiantes: producción primaria y procesos tecnológicos".
Inscripciones: hasta el 8 de noviembre de 2024.
Coordinadores: Dra. Silvana Carro, Dra. Lucía Grille
Créditos: 2
Horas: 45
Modalidad de dictado: Semi-Presencial
Período de dictado: 12/11/2024 al 26/11/2024
Período de inscripción: *10/09/2024 al 08/11/2024
Exclusivamente a través del SGAE* Les dejamos un instructivo de apoyo.
Docentes nacionales:
• Dra. Camila Moreira
• Dr. MSc. Prof. Roberto Kremer
• PhD. Julio Olivera
• Dr. PhD. Alejandro Britos
• Dra. Flavia Noguera
Docentes invitados extranjeros:
• Dr.José Ramón Díaz UMH-España
Más información en: https://www.fvet.edu.uy/wp-content/uploads/2024/09/CARTELERA-377-Calidad-de-Leche-de-Pequenos-rumiantes-produccion-primaria-y-procesos-tecnologicos.pdf
Participación del Cenur Litoral Norte en la Universidad de Puertas Abiertas
El 24 y 25 de setiembre de 2024 la Universidad de la República (Udelar) concretó una nueva edición del encuentro Universidad de Puertas Abiertas “UPA”, una actividad que año a año recibe a miles de estudiantes de educación media superior, profesores, familias y vecinos para dar a conocer la amplia oferta académica de la Udelar y democratizar el acceso a la educación superior. En el entorno del Campus Luisi Janicki y con la complicidad de un estado del tiempo que habilitó el desarrollo de las actividades al aire libre miles de estudiantes de enseñanza media recorrieron los stanes y participaron de los talleres de orientación vocacional y acceso a becas. La apertura de la actividad estuvo a cargo del rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arim; las prorrectoras Virginia Bertolotti, por investigación y Estela Castillo de Enseñanza; y el prorrector de Gestión, Luis Leopold.
El Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte participó en conjunto con los centros universitarios del Este y Noroeste y la Comisión Coordinadora del Interior con una propuesta interactiva para alentar a quienes se acercaron a conocer todas las opciones que la Universidad de la República ofrece en todo el país y fundamentalmente compartir detalles de las opciones educativas exclusivas de las regiones y formaciones con perfiles diferenciales.
La delegación del Cenur Litoral Norte contó con la integración del director de la sede Paysandú Liber Acosta, las integrantes de las Unidades de Apoyo a la Enseñanza Natalia Anzuatte, Lucía Molina y Silvana Masciardi y de las Unidades de Comunicación Victoria Lagaxio y Melina Godoy.
La actividad general tuvo como objetivo principal democratizar el acceso a la educación superior y compartir la oferta educativa de la Udelar a la comunidad. Las actividades fueron coordinadas por el Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa) de la Comisión Sectorial de Enseñanza y Educación Permanente (CSEEP) y es uno de los eventos más grandes en los que la universidad pública presenta su amplia gama de carreras, programas y oportunidades.
En la presente edición se desarrolló en simultaneo la Expo Paie, un espacio de presentación de los trabajos desarrollados en el marco del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE) de la Comisión Sectorial de Investigación Científica con participación de grupos de todo el país.
III Escuela Latinoamericana de Primavera “Extensión e Integralidad” 2024: 7 y 8 de octubre
Los próximos lunes 7 y martes 8 de octubre se llevará adelante la III Escuela Latinoamericana de Primavera, en las termas de Guaviyú, Paysandú. Esta jornada contará con diversas actividades formativas, incluyendo mesas temáticas nacionales e internacionales y talleres. La III Escuela Latinoamericana de Primavera busca aportar a la consolidación de la función de extensión e integralidad en la formación universitaria a partir del intercambio de conocimiento entre estudiantes, docentes, funcionarios y actores sociales latinoamericanos.
La edición 2024 de la Escuela Latinoamericana de Primavera Extensión e Integralidad tendrá por cometido la reflexión e intercambio acerca de los programas territoriales y temáticos para el abordaje de la integralidad, sus cometidos, alcances, potencialidades y desafíos.
Se encuentra disponible el formulario web de inscripción, en este enlace: https://forms.gle/NtA2vHJbUbxvyijD6
- Las inscripciones para apoyo en alimentación, alojamiento y/o transporte cierran el 20 de setiembre.
- Hay acceso al camping con 50% de descuento para participantes.
- En la Escuela queremos apostar a nuestra conciencia socioambiental, es por eso que te pedimos que lleves tus utensilios (vaso, plato, cubiertos).
Rol de las Escuelas Latinoamericanas de Extensión e Integralidad
Las Escuelas Latinoamericanas de Extensión e Integralidad, como estrategias de internacionalización de la educación superior, permiten regionalizar los debates, y generar alianzas y habilidades que desborden los claustros universitarios como lugares de concentración de saber. Promueven vínculos fraternos a partir de la convivencia entre actores universitarios y actores sociales de distintos países y regiones, son espacios humanizantes y constituyen dispositivos privilegiados de aprendizaje.
Jornada técnica sobre rabia urbana: lunes 30 de setiembre en la sede universitaria local
El próximo lunes 30 de setiembre, a las 19 horas, se llevará a cabo una instancia del Ciclo de conferencias de actualización sobre rabia urbana en la sala de actos Maestro Héctor Ferrari de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. La actividad está enmarcada en una serie de acciones que están llevando adelante de forma mancomunada el Centro Médico Veterinario de Paysandú, la Facultad de Veterinaria en el Cenur Litoral Norte y particularmente en Paysandú y la dirección Departamental de Salud, Ministerio de Salud Pública.
La jornada de actualización está enfocada especialmente a estudiantes avanzados y profesionales vinculados y contará con la participación de las destacadas especialistas en el tema: la doctora Gabriela Franco de Microbiología de la Facultad de Veterinaria y la doctora Gabriela Willat de la Unidad de Zoonosis del Ministerio de Salud Pública.
Durante la jornada, se abordarán diferentes dimensiones sobre el manejo y control de la rabia en áreas urbanas, una enfermedad que sigue siendo una preocupación en la salud pública y veterinaria y en respuesta a situaciones puntuales recientes. La invitación es abierta y gratuita.
Curso de Educación Permanente: Las salidas de campo como método de enseñanza de biología en la enseñanza media: desde la programación hasta evaluación
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso: Las salidas de campo como método de enseñanza de biología en la enseñanza media: desde la programación hasta evaluación.
Días: 09 - 11- 16 de octubre (Salida de campo 19/10 horario de 9 A 12)
Horario: de 17 a 20 hs
CENUR LITORAL NORTE - Sede Paysandú
Modalidad: Curso presencial
Docente responsable: Prof. Lic. Diego Varela
Público destinatario: Se trata de un cursillo destinado primariamente a profesores y estudiantes de profesorado de biólogía, en la enseñanza media. Se requerirá manejo para tomar fotografías y transferirlas a procesador de textos
Cupo: 20
Matrícula: $ 500.- (quinientos pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO: "salidas de campo".
Becas: Se otorgarán 5 (cinco) becas a estudiantes avanzados de carreras afines y docentes de la Universidad de la República. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca: "salidas de campo".
Inscripciones: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy
Objetiv : Al finalizar este cursillo, el estudiante, teniendo en cuenta la estacionalidad y la localidad en que se encuentra, será capaz de:
Programar las salidas de campo que realizará durante el año lectivo, articulándolas coherentemente con los contenidos de su curso.
Preparar teórica y organizativamente cada salida que efectúe.
Brindar a sus alumnos los elementos teóricos y prácticos necesarios.
Conducir eficazmente las salidas de campo.
Evaluar y calificar los resultados de la salida, integrando las calificaciones en el promedio anual.
PROGRAMA
Introducción y conceptos básicos
Presentación personal
Presentación y objetivos personales de los concurrentes.
Síntesis
La o las salidas de campo realizadas durante los cursos de biología deben ser clases prácticas; son un momento de aplicación, refuerzo y enriquecimiento de los contenidos teóricos brindados durante el curso. Como tal deben ser planificadas, preparadas,informadas y evaluadas.
El momento de realización debe haber sido planificado al comienzo del curso, te-niendo en cuenta los tiempos didácticos y también, según el caso, la estacionalidad y la fenología vegetal, dejando un margen adecuado de flexibilidad.
En acuerdo con estos criterios, este curso se divide en cuatro módulos:
1. Módulo didáctico
2. Módulo teórico específico
3. Preparación de la salida de campo
4. Práctico: Salida de Campo
El módulo teórico se desarrollará conjuntamente con la preparación de la salida.
Módulo Salida de campo
El objetivo de esta salida, más allá de los contenidos específicos indispensables, es
que los participantes actúen como si fuesen sus propios estudiantes, siendo de este
modo, sujetos activos de su propio aprendizaje. La idea subyacente, que también es la de todo el curso, es que los participantes logren sustraerse de los contenidos específicos y abstraer procedimientos aplicables a cualquier salida.
Forma de aprobación del curso:
El certificado de asistencia al curso se obtiene con un 80% de asistencia y la entrega del informe de la salida de campo; la salida de campo es obligatoria.
El certificado de aprobación del curso (optativo) se logrará mediante un trabajo individual consistente en la elaboración de un protocolo de salida de campo. El tema de esta salida será elegido por el estudiante de acuerdo a sus propios intereses.
La calificación final se hará promediando la nota del informe de campo de su grupo de trabajo con la de su trabajo individual. Se ponderará doblemente la calificación del trabajo individual con respecto a la correspondiente al informe de campo.
Requisitos para obtener el certificado de asistencia al curso:
1_ Completar el formulario de inscripción
2_ Pago de matricula o tener aprobada la solicitud de beca correspondiente
3_ Asistencia al 80% de las clases dictadas
4_ Completar el formulario de evaluación del curso que les será enviado cuando finalice el mismo.
En los cursos en que se realice un trabajo final se emitirá un certificado de aprobación.
SOLICITAMOS QUE ANTES DE ABONAR LA MATRÍCULA VERIFIQUE LA REALIZACIÓN EFECTIVA DEL CURSO.