Se trabaja con la perspectiva de habilitar una trayectoria de la Licenciatura en Nutrición a través del CIO Salud en Paysandú
Una delegación de la Escuela de Nutrición de la Universidad de la República encabezada por la directora Myriam De León y el coordinador de la carrera Licenciatura en Nutrición visitaron la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte en el día de ayer. La agenda incluyó reuniones de trabajo y visitas a laboratorios durante toda la jornada con el objetivo de continuar trabajando con la perspectiva de permitir ofrecer el ingreso a la carrera de Nutrición en Paysandú, a través del Ciclo Inicial Optativo (CIO) área Salud, a partir del año 2025.
“Retomamos el proceso que veníamos haciendo ya de hace tiempo con Liber Acosta, con respecto al CIO Salud y el vínculo para la formación de la Licenciatura en Nutrición; para buscar la alternativa de la oportunidad que los estudiantes interesados en hacer la carrera de Nutrición puedan iniciarla a través del CIO Salud, con una modalidad que sea similar al primer año de la carrera”, explicó Myriam De León.
En Paysandú se ofrece la práctica profesional de final de la Licenciatura de Nutrición en un proceso que comenzó en 2008 y que desde 2012 es una opción permanente. “La práctica profesional de la carrera de la Licenciatura en Nutrición existe acá en la región está muy consolidada y la idea es empezar a achicar la brecha entre lo que es la formación en la Licenciatura en Nutrición en la región. Con ese objetivo es que vinimos, un gran delegación de la Escuela de Nutrición integrada por docentes y representantes institucionales de la Comisión de Grado y el director de carrera y un asistente académico de la dirección y por supuesto con la participación de las docentes de la Escuela de Nutrición que están radicadas”, agregó la directora De León, remarcando la alegría de la efectivización a través de recientes concursos de los dos cargos docentes de la Escuela de Nutrición radicados aquí en Paysandú.
El director de la Licenciatura en Nutrición Youssef Abrache, transmitió que le resultó “muy interesante el intercambio” y “me quedo con que la posibilidad efectiva de implementar el ingreso a la carrera a través del CIO Salud. Es una opción factible y vamos a seguir profundizando y trabajando para lograrlo”, afirmó.
La formación del Licenciado en Nutrición comprende “cuatro años o cuatro ciclos en los que el estudiante decide realizar componentes muy específicos que hacen a la trayectoria propia, pero que también en este intercambio que estamos teniendo –que ya venía haciéndose desde el año 2020 con la Escuela de Nutrición-- apunta a fortalecer competencias genéricas”. Apunto que es fundamental que el estudiante “pueda entender su formación desde un punto de vista integral, interdisciplinar y transdisciplinar”, agrego. Reflexionó sobre que “nuestra carrera en si ya es interdisciplinaria, o sea, la alimentación engloba un montón de otras disciplinas” y además “nos parece importante mirar al interior y que todas las regiones estén abarcadas e involucradas”.
Historia de vinculación y trabajo complementario
Desde el Cenur Litoral Norte, el director de la sede universitaria de Paysandú, Liber Acosta se declaró sumamente feliz por la visita: “es una impronta que siempre hemos querido dar; que vengan desde los servicios, que puedan conocernos, ver lo que se hace y cómo se hace”. En esta ocasión trabajaron durante la mañana más en el intercabio sobre el CIO Salud y su funcionamiento y como puede integrarse una nueva trayectoria y en la tarde se recorrieron laboratorios para conocer qué investigaciones se están haciendo y que historia y que docentes están ya también comprometidos con estos desarrollos en temas afin es.
“Es realmente importante este ida y vuelta y esperamos también ir, porque este trabajo es de ida y vuelta. Ya lo hemos hecho con otros servicios y da buenos resultados”, apuntó Acosta.
En relación al CIO Salud el director se refirió al compromiso de “seguir ofreciendo la puerta de entrada del área de la salud, seguir trabajando en ese sentido y comprometidos para que un día todas las carreras del área pueden ingresar por este ciclo común”. Sin dudar afirmó que el CIO Salud es de las ofertas de enseñanza y académica “más innovadora en los últimos años en toda la Universidad, no solo en el Interior, actualmente con una matrícula de 1.300 estudiantes de ingreso, pero además con 11 trayectorias en su interior”.
Acosta celebró además toda la historia de vinculación de la sede Paysandú con la Escuela de Nutrición y a modo de ejemplo citó dos proyectos en los que se ha trabajado en conjunto: universidad saludable (Unisa) y el espacio de formación integral que tiene como eje la salud pública.
“Estamos seguros que nosotros podemos aportar un perfil y una orientación bien particular a la carrera en la región por la interdisciplina que está en nuestra naturaleza. Acá se vive interdisciplina si se ingresa por el CIO Salud desde el primer día: por los estudiantes con los que compartes, por los docentes que participan en las trayectorias y por la propia institución, así que a seguir trabajando y a seguir profundizando estos vínculos”, reafirmó Acosta.
Hoja de ruta con 2025 como horizonte
Consultados acerca del grado de avance coincidieron en responder que se tiene el objetivo de que en 2025, quienes lo deseen puedan ingresar a la Licenciatura en Nutrición en Paysandú, a través del CIO Salud.
“Tenemos todas las intenciones de que así sea. Ya definimos una hoja de ruta con distintas con un grupo de de este docentes de ambas tanto del CIO como de la Escuela de Nutrición y pensamos dar pasos concretos en ese sentido. Ya en 2020 la Comisión Directiva de la Escuela de Nutrición aprobó la equivalencia de algunas unidades curriculares este que están en el primer año de la carrera en relación al CIO Salud pero la idea es trabajar para poder lograr las equivalencias de todo el primer año.
Convocatorias abiertas a becas de posgrado CSP/ CAP
La Comisión Sectorial de Posgrado (CSP) y la Comisión Académica de Posgrado (CAP) comunican la apertura de sus convocatorias a Becas de apoyo a docentes para estudios de posgrado y Becas de apoyo a la finalización de estudios de posgrados hasta las 13 horas del 6 de setiembre.
-Becas de apoyo a docentes para estudios de posgrado en la Udelar
Desde: 09/08/2024 -- Hasta: 06/09/2024 13:00 hs.
El llamado a «Becas de Apoyo a Docentes» es una modalidad de financiación exclusiva para docentes de la Universidad de la República que la Comisión Académica de Posgrado renueva año a año.
El llamado busca apoyar el desarrollo de los docentes universitarios a través del beneficio de una beca durante dos años para nivel maestría y de tres años para nivel doctorado.
Para presentarse a este llamado son requisitos excluyentes tener un cargo docente y estar inscripto en un programa de posgrados de la Udelar.
Más información: click aquí
-Becas de apoyo para la finalización de estudios de posgrado en la Udelar
Desde: 09/08/2024 - Hasta: 06/09/2024 13:00 hs.
El llamado a «Becas de Finalización» es una modalidad de financiación para estudiantes de la Universidad de la República que se encuentren en las etapas finales de la carrera de posgrado.
El llamado busca apoyar la finalización de los estudios de posgrado a través del beneficio de una beca de nueve meses para nivel maestría y de un año para nivel doctorado.
Para presentarse a este llamado no es requisito ser docente de la Udelar. No obstante, es indispensable demostrar el nivel de avance correspondiente a la próxima culminación de la carrera de posgrado.
Más información: click aquí
Teatro negro de títeres: tres funciones gratis en la sede universitaria de Paysandú
Estudiantes del Seminario de Educación Artística de la Tecnicatura en Artes Plásticas y Visuales de la Facultad de Artes en el Centro Universitario Regional (Cenur) Noroeste llegan a Paysandú para presentar su obra de teatro negro de títeres "Cuartero Monstruoso". Éste lunes 12 a las 14.30 y el martes 13 de agosto a las 9.30 y a las 14.30 se realizarán funciones abiertas a todo público en la sala de actos "Maestro Héctor Ferrari" de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte.
La actividad tiene una duración de una hora y es una invitación a reflexionar sobre la amistad y los vínculos interpersonales respetuosos especialmente desarrollado para niños y niñas en edad escolar. Es un espacio para compartir una experiencia artística que fomenta la creatividad, la imaginación y el desarrollo emocional a través del teatro sensorialmente estimulante para los niños, utilizando técnicas de luz UV y materiales fluorescentes.
La invitación es abierta y la entrada libre y gratuita; se invita especialmente a los grupos de instituciones escolares a confirmar asistencia a través del 099726264 (Mónica).
Curso: Métodos y problemas desde la perspectiva de género. Aportes interdisciplinarios para el campo profesional
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso: Métodos y problemas desde la perspectiva de género. Aportes interdisciplinarios para el campo profesional
Días: Viernes desde el 6 de setiembre hasta el 25 de octubre
Horario: de 18:30 a 20:30 hs.
Modalidad: Curso mixto
CENUR LITORAL NORTE - Sede Paysandú
CALENDARIO DE LAS CLASES
Viernes 6 de setiembre (PRESENCIAL / HÍBRIDA – zoom)
Viernes 13 de setiembre ZOOM
Viernes 20 de setiembre ZOOM
Viernes 27 de setiembre ZOOM
Viernes 4 de octubre ZOOM
Viernes 11 de octubre ZOOM
Viernes 18 de octubre ZOOM
Viernes 25 de octubre (PRESENCIAL / HÍBRIDA – zoom)
Equipo docente del Centro Interdisciplinarios de Estudios Feministas (CEIFem) - https://www.ceifem.ei.udelar.edu.uy/
Público destinatario: Egresados - Estudiantes avanzados de Arquitectura y Diseño Integrado Público en general
Cupo: 50
Matrícula: $ 1.000.- ( mil pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto:
PAGO CURSO: "Metodos y problemas”
Becas: Se otorgarán 5 (cinco) becas a estudiantes avanzados de carreras afines y docentes de la Universidad de la República. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto:
Solicitud beca: "Metodos y problemas”
Inscripciones: www.litoralnorte.udelar.edu.uy/cursos
PRESENTACIÓN DEL CURSO
El objetivo del curso es acercar conceptos y métodos desde la perspectiva de género a profesionales que quieran reflexionar e integrar a sus prácticas una perspectiva de género interseccional. Se realizarán instancias virtuales y presenciales que serán dictadas en la sede de Paysandú. Los participantes de Salto, u otras localidades, podrán tomar la totalidad de las clases de manera virtual.
OBJETIVOS DEL CURSO
Objetivo general:
Brindar una aproximación a los principales conceptos y discusiones de los estudios de género y feministas -en particular nociones metodológicas aplicables a procesos de intervención profesional- que nos permitan problematizar y actuar sobre la desigualdad de género en nuestra sociedad.
Objetivos específicos:
Brindar herramientas a profesionales, egresadas/os, funcionarias/os y estudiantes avanzadas/os del CENUR con inserción universitaria para favorecer la transversalización de la perspectiva de género en las tres funciones universitarias.
Aportar a la reflexión interdisciplinaria en materia de estudios de género y feministas desde el desarrollo de procesos de enseñanza - aprendizaje.
METODOLOGÍA DEL CURSO:
La propuesta metodológica incluirá la articulación entre: clases teóricas con ejemplos de investigaciones realizadas en Uruguay con metodologías feministas; instancias de debate e intercambios basadas en casos e instancias de taller con técnicas mixtas.
En los módulos teóricos se introducirán y orientaran los debates planteados en el curso, sobre los que se promoverán instancias de intercambios colectivos procurando establecer conexiones con las experiencias académicas y profesionales de las/los/les participantes
Se incorporarán a la clase investigadoras feministas uruguayas con el fin de conocer la producción nacional y las estrategias metodológicas que despliegan en esta clave.
PROGRAMA
La Udelar cuenta, desde hace más de 3 décadas, con un campo de estudios feministas en constante crecimiento, con hitos como la creación en 2001 de la Red Temática de Género, y su consolidación en 2013-2014 bajo el Programa de Apoyo a Redes Temáticas de la Udelar del Espacio Interdisciplinario. En 2021 se establece en la Universidad de la República el primer Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas, compuesto en su totalidad por servicios del Área Social y Artística. El centro involucra las siguientes disciplinas: Antropología, Ciencia Política, Ciencias de la Comunicación, Ciencia de la Información, Ciencias Jurídicas, Filosofía, Historia, Sociología y Trabajo Social.
Este curso es una iniciativa conjunta del Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas (CEIFEM) y el Centro Universitario Universitario Regional Litoral Norte en un interés por seguir realizando trabajos conjuntos teniendo como antecedentes la organización conjunta de las Jornadas de Investigación en estudios feministas en el año 2022.
CONTENIDOS:
MÓDULO 1 - Pensar problemas desde una perspectiva de género e interseccional (3 clases)
En este módulo se presentarán los principales conceptos que nos aportan los estudios de género y feministas y sus autoras y autores de referencia provenientes de distintas disciplinas buscando hacer un énfasis particular en autoras del sur. En este módulo nos centraremos específicamente en los aportes de las teorizaciones y métodos que nos permiten aplicaciones académicas y profesionales, y ahondaremos en las implicancias de incluir la perspectiva de género en la delimitación de problemas. Se trabajará con los siguientes conceptos: Género, Patriarcado, división sexual del trabajo, tareas de cuidado, violencia basada en género, identidad de género, problematización de la objetividad, conocimientos situados, interseccionalidad/imbricación.
MÓDULO 2 - Abordaje de problemas desde una perspectiva de género e interseccional (3 clases)
En este módulo se trabajará con ejemplos de casos concretos que puedan presentarse en la vida profesional para trabajar abordajes de problemas desde una perspectiva de género promoviendo el debate colectivo. Se brindarán nociones básicas de metodologías feministas -y sus fundamentos en las epistemologías feministas- con el objetivo de conocer técnicas cualitativas y cuantitativas concretas, que puedan ser transferibles al campo profesional, identificando sus ventajas y limitaciones para aplicarlas en casos concretos.
BIBLIOGRAFÍA:
Babiker, S., & Chaher, S. (2016). Derechos humanos y enfoque de derechos: un paradigma posible para entender la comunicación. En Chaher, S. (comp.), Comunicación, género y derechos humanos (8-23). Buenos Aires: Comunicación para la Igualdad Ediciones.
Blazquez Graf, N., Flores Palacios, F., & Ríos Everardo, M. (2010). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. México:Universidad Nacional Autónoma de México.
Calisto, E. y otras (2016). Trashumancias. Búsquedas teóricas feministas sobre el cuerpo y la sexualidad. Montevideo: FHCE-Udelar/Csic. Disponible en: https://www.csic.edu.uy/content/trashumancias-b%C3%BAsquedas-te%C3%B3ricas-feministas-sobre-cuerpo-y-sexualidad
Castañeda Salgado, M. P. (2008). Metodología de la investigación feminista. Guatemala: Fundación Guatemala- CEIICH.
De Giorgi, A. L. (2018). Un pensamiento propio: Feminismo desde y para América Latina en la década de 1980. Travesía: Revista de Historia económica y social, 20(2), 45-64. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7582118
Fontela, L. & Rostagnol, S. (2018). Acoso en espacios no íntimos: manifestación y expresión de la violencia. En Espasandín, V. & López Gómez, A. (coord.), Acoso sexual en los ámbitos laboral y educativo. Aportes hacia una propuesta de intervención. Montevideo: Udelar/CSIC., 101-113. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/20222
Gamba, S. B., & Diz, T. (2021). Nuevo diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires: Biblos.
Harding, S. (1988). Is There a Feminist Method?. En Harding, S (ed.), Feminism and Methodology: Social Science Issues, Indianapolis: Indiana University Press, 1-14..
Hooks, b. (2020). Teoría Feminista: de los márgenes al centro. Madrid: Traficantes de Sueños. Disponible en: https://traficantes.net/libros/teor%C3%ADa-feminista
Sapriza, G. (2011). El voto femenino en Uruguay 1900-1932. En Barry, C. (comp), Sufragio femenino. Prácticas y debates políticos, religiosos y culturales en Argentina y América, Buenos Aires: Eduntref.
Tomassini, C. (s.f.). Barreras de género en diferentes niveles de la ciencia académica de la universidad pública en Uruguay (documento borrador). Disponible en: https://www.csic.edu.uy/content/barreras-de-g%C3%A9nero-en-diferentes-niveles-de-la-ciencia-acad%C3%A9mica-en-uruguay
Forma de aprobación del curso
CERTIFICACIÓN:
Certificado de asistencia con el 80% de asistencia. Certificado de aprobación EP con realización del trabajo final y entrega ficha de lectura. Aprobación para posgrado con realización del trabajo final y entrega de ficha de lectura.
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES:
La estrategia de evaluación incluye la asistencia al 80 % de las clases dictadas (virtuales y presenciales).
La evaluación se realizará mediante:
Entrega de una ficha de lectura individual al finalizar el módulo II - grupos de hasta tres integrantes.
Se solicitará la realización de un trabajo final individual o grupal apostando a la reflexión crítica sobre un tema y/o caso que seleccione el estudiante en el que se aborden temáticas vinculadas al curso.
Como parte del cierre del curso se realizará una instancia final de evaluación colectiva.
Requisitos para obtener el certificado de asistencia al curso:
1_ Completar el formulario de inscripción
2_ Pago de matricula o tener aprobada la solicitud de beca correspondiente
3_ Asistencia al 80% de las clases dictadas
4_ Completar el formulario de evaluación del curso que les será enviado cuando finalice el mismo.
En los cursos en que se realice un trabajo final se emitirá un certificado de aprobación.
SOLICITAMOS QUE ANTES DE ABONAR LA MATRÍCULA VERIFIQUE LA REALIZACIÓN EFECTIVA DEL CURSO.
Ciclo de Pensamiento Crítico 2024: recibimos a los profesores Marlen Figueroa y Pablo Saravia
Con la participación de Marlen Figueroa y Pablo Saravia de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile se lleva adelante desde el 12 al 16 de agosto de 2024 una nueva instancia del Ciclo de Pensamiento Crítico organizado por una nueva edición del Ciclo de Pensamiento Crítico organizado por el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, el Apex y el Programa Integral Metropolitano (PIM).
Marlen Figueroa es psicóloga, doctora en Psicología Clínica y de la Salud; coordinadora del Observatorio Psicosocial en situaciones de emergencia (OPSE – UPLA).
Pablo Saravia es doctor en Sociología por la Universidad de Granada, España; es investigador del Observatorio de Participación Social y Territorio, miembro del GT CLACSO en Extensión Crítica, representante institucional al Comité Académico PROCOAS-AUGM, miembro de la Red Universitaria en Economía Social y solidaria (RUESS).
Esta instancia del Ciclo 2024 incluye actividades en Montevideo, Río Negro, Paysandú y Salto, con propuestas abiertas a estudiantes, docentes, integrantes de movimientos y organizaciones sociales, representantes de instituciones, etc.
El ciclo es una invitación a reflexionar y debatir a partir de cursos y talleres de intercambio, laboratorios y conversaciones con invitados sobre temas de actualidad que atraviesan a nuestra sociedad.
PROGRAMA, del 12 al 16 de agosto 2024
* Lunes 12/8 – Montevideo - 15 horas – Participa Marlene Figueroa
Intercambio con integrantes del Programa Psicología Desastres, Emergencias Sociales e impactos vitales. Organiza Instituto Salud, Facultad de Psicología, Udelar.
* Martes 13 al jueves 15/8 – Paysandú - de 9 A 13 horas – Participa Marlene Figueroa
Curso “La Universidad y su papel en la promoció de salud mental”. Aula Magna Sede Paysandú Cenur Litoral Norte. Inscripciones: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/cursos/94-marlene-figueroa
* Martes 13/8 – Paysandú - 18 horas - Participa Marlene Figueroa
Seminario Taller: “Espacios de trabajo con infancias y adolescencias”, dirigido a educadores del medio (maestros, docentes, referentes de espacios de trabajo de centros educativos). Aulario Sede Paysandú, Cenur Litoral Norte.
* Miércoles 14/8 – Paysandú - 15 horas - Participa Marlene Figueroa
Taller: “Cuidados para la salud mental” actividad dirigida a estudiantes, docentes, funcionarios no docentes, presencial en el aulario de la sede Paysandú, Cenur Litoral Norte y Zoom: https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/84984311844
* Jueves 15/8 – Paysandú - 14 horas - Participa Marlene Figueroa
Seminario Taller: “Competencias socioemocionales e interacciones pedagógicas en las aulas”. Actividad organizada en coordinación con el Liceo N° 6, Nuevo Paysandú.
* Jueves 15/8 – Paysandú - 18 horas - Participa Marlene Figueroa
Seminario Taller: “Aspectos psicosociales involucrados en las situaciones de emergencia”, dirigido a estudiantes, docentes y funcionarios no docentes, integrantes de organizaciones sociales que han participado en espacios de formación en primeros auxilios psicológico, así como voluntarios e integrantes de equipos técnicos. Sede del Sindicato de Trabajadores de la Salud Pública (Montecaseros y Artigas) Actividad coordinada con la Interosocial Paysandú.
* Viernes 16/8 – Paysandú - 14 horas – Participa Marlene Figueroa
Actividad interna, espacio de intercambio con equipos
* Jueves 15/8 - Salto - 9:00 a 13:00 horas – Participa Pablo Saravia
Curso de “Extensión Rural y Asesoramiento Técnico” Facultad de Agrononía. Lugar: Estación Experimental San Antonio FAGRO.
* Jueves 15/8 - Salto - 15:00 a 17:00 horas – Participa Pablo Saravia
Intercambio sobre la experiencia del Observatorio de Participación Social y Territorio Universidad Playa Ancha, Facultad de Ciencias Sociales. Lugar: Oficina Unidad Extensión.
* Jueves 15/8 – Salto - 18:30 – Participa Pablo Saravia
Clase Abierta “Economía Social y Solidaria en el Cono Sur” en el marco del Curso Taller de Cooperativismo y Asociativismo. Salón a confirmar.
* Viernes 16/8 – Algorta, Río Negro - 11 horas - Participa Pablo Saravia
Encuentro en Algorta. Objetivo: Intercambiar sobre experiencias colectivas de producción y comercialización de alimentos desde una perspectiva agroecológica. Actividad orientada a: toda la comunidad de Algorta y zonas rurales cercanas.
* Viernes 16/8 – Fray Bentos, Río Negro - 17 horas – Participa Pablo Saravia
Reunión de trabajo en Fray Bentos. Objetivo: Intercambiar sobre metodologías participativas del trabajo en extensión y vinculación con el medio. Actividad orientada a: docentes de la Universidad de la República y otras personas involucradas en experiencias de trabajo territorial con organizaciones sociales.
ACERCA DEL CICLO DE PENSAMIENTO CRÍTICO
Sin duda la Universidad como institución de educación superior tiene un rol relevante en la construcción del conocimiento. La Universidad no es una estructura aislada de la sociedad, ya sea desde lo individual (las personas que la integran) o lo colectivo (interacción con el resto de las instituciones nacionales, internacionales, movimientos u organizaciones sociales).
Y en el marco de la Universidad Pública entendemos al debate como una herramienta que aporta al sentido colectivo de la construcción del conocimiento en todas las áreas del conocimiento, ya sea desde los laboratorios en investigación en virus o moléculas o investigaciones con movimientos sociales o la cultura.
El pensamiento crítico pone en el centro de la cuestión la reflexión desde las preguntas: ¿Cómo se construye?, ¿Cuándo?, ¿En qué contexto?, ¿Quiénes participaron de ese proceso?, ¿Para qué se produjo? Su origen se puede identificar en la Escuela de Frankfurt, pero el pensamiento crítico latinoamericano se viene consolidando hace más de un siglo desde distintas líneas teóricas que abarcan todo el sentido de la producción de conocimiento (Teorías de la dependencia, Colonialidad del saber, entre otras).
El presente Ciclo de Pensamiento Crítico, organizado por Apex, el Programa Integral Metropolitano (PIM), el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República y la Escuela Nacional de Formación (Enforma) de FUCVAM es una invitación a reflexionar y debatir. A partir de cursos y talleres de intercambio, laboratorios y conversaciones con invitados e invitadas el Ciclo de Pensamiento Crítico invita a reflexionar y debatir sobre temas de actualidad que atraviesan a nuestra sociedad.
Las diferentes propuestas que se desarrollarán tanto en Montevideo como en los departamentos de Paysandú y Salto son abiertas a quienes se sientan convocados: estudiantes, docentes, integrantes de movimientos y organizaciones sociales, representantes de instituciones.
Les damos la bienvenida a este espacio de construcción colectiva.