Docentes del CIO Salud participaron en taller “Formando Equipo”
Con el objetivo de crear un espacio de reflexión e intercambio de ideas acerca de la situación del Ciclo Inicial Optativo de la Salud se desarrolló un taller en el que participaron aproximadamente veinte docentes de este Ciclo, que se imparte en la Sede P ayandú del Cenur Litoral Norte.
La instancia, realizada el 2 de agosto pasado, estuvo a cargo de docentes de la Unidad de Apoyo a la Enseñanza de la Sede y la Coordinación del CIO Salud y también tuvo la finalidad de contribuir a la construcción del sentido de pertenencia del grupo docente y cohesión del mismo.
Durante el taller, la coordinadora del CIO, Prof. Adj. Coral Fernández, realizó una presentación de la evolución de la matrícula y el egreso de estudiantes, así como el perfil de los mismos. También brindó información sobre el cuerpo docente.
Posteriormente la coordinadora de la Unidad de Apoyo a la Enseñanza. Prof. Adj. Susana Kanovich, realizó una contextualización de temas como egreso y deserción en la enseñanza universitaria y planteó la modalidad del taller.
Los docentes trabajaron en grupos, tratando de identificar las principales dificultades del CIO, realizándose posteriormente una puesta en común y una clasificación de las mismas en pizarrón.
Estas actividades generaron un rico intercambio entre los participantes, quienes en una evaluación posterior, destacaron la pertinencia del taller, el desafío que implica repensar constantemente las prácticas y estrategias educativas y la necesidad de espacios de reflexión y trabajo conjunto.
Curso Resignificación / 2010
Este curso se realiza en el marco del Proyecto Institucional “Mejora de la enseñanza de grado” en la línea “Propuestas educativas semipresenciales u otras basadas en la incorporación de tecnologías de información y comunicación y recursos educacionales abiertos” de la Comisión Sectorial de Enseñanza.
Curso semipresencial: Resignificación del rol docente mediante el fortalecimiento de la comunicación
Centro Universitario de Paysandú / 10 de Setiembre al 15 de Diciembre de 2010.
Mag. Susana Kanovich; Dra. Sofía Rasnik; Lic. Mónica Cabrera
Criterios de presencialidad aprobados por el CDC el 26 de octubre
El 13 de abril del 2021 el Consejo Directivo Central aprobó la “Guía para el funcionamiento universitario en distintos escenarios epidemiológicos” propuesta por Rectorado, a los efectos de contar con criterios que permitan a la institución establecer condiciones para habilitar espacios de presencialidad razonables en función de la dinámica epidemiológica. En ese momento el país transitaba una etapa sanitaria caracterizada por un alto nivel de casos activos y de casos diarios, generando un impacto fuerte en el sistema de salud. En simultáneo, se iniciaba la campaña de vacunación, lo cual permitía proyectar que con el correr del tiempo el indicador de consenso para establecer criterios de presencialidad, el índice de Harvard, fuese cambiando de forma diferencial en los distintos departamentos del país. Consecuentemente, se proyectaba la posibilidad de extender progresivamente las instancias presenciales en la vida universitaria.
En la actualidad el escenario epidemiológico ha mejorado considerablemente fruto de la adherencia masiva al plan de vacunación. Como consecuencia, el número total de casos activos, nuevos casos diarios y casos que requieren asistencia en cuidados intensivos se encuentran dentro de las capacidades estructurales del sistema de salud. Las proyecciones del grupo asesor Ad Hoc en materia de la dinámica de la epidemia señalan que es poco probable que la situación empeore de forma abrupta, sino por el contrario, que se consolide la tendencia a permanecer en una situación de control de la epidemia.
En función de lo antedicho, y para que las actividades universitarias presenciales puedan planificarse en un marco de mayor previsibilidad evitando así que estén supeditadas a proyecciones semanales, se propone que el esquema general de funcionamiento universitario presencial se habilite bajo las condiciones estipuladas para la franja verde de la Guía. A su vez se continuará realizando un monitoreo continúo de la situación epidemiológica por lo que en caso de que ocurran cambios en la situación sanitaria que ameriten reconsiderar el funcionamiento de la institución se informará de forma inmediata.
A su vez, teniendo en cuenta que próximamente los servicios universitarios deberán tomar decisiones respecto a la organización de las evaluaciones finales y de cursos para el semestre entrante, se entiende que este planteo brinda un marco de mayor certeza a tales efectos. A continuación se presenta a consideración de este Consejo un proyecto de resolución que sintetiza una propuesta en línea con lo previamente señalado.
VISTO
- Que desde hace varias semanas el número de casos nuevos por día se ha mantenido por debajo de los 200;
- Que en el interior del país la dinámica ha dejado de ser de trasmisión comunitaria para pasar a ser de brotes;
- Que en la zona metropolitana la cantidad de casos diarios se encuentra dentro de los límites de la capacidad del sistema de rastreo y monitoreo;
- Que el número absoluto de personas en CTI y de fallecimientos ha disminuido drásticamente;
- Que la proyección de necesidad de recursos de CTI se mantiene estable y bajo control;
- Que el grado de avance del plan de vacunación en el país que alcanza a más del 85% en la franja etaria de 18 a 24 años con al menos una dosis de alguna vacuna contra el SARS-CoV 2 y que supera el 90% en la población mayor de 24 años;
CONSIDERANDO
- Que por lo antedicho, en nuestro país la situación sanitaria respecto al SARS CoV 2 se encuentra contenida;
- Que dada la situación sanitaria es posible habilitar espacios de presencialidad menos estrictos que en el mes de abril.
- Que la baja población de algunos departamentos tiene como consecuencia que ante la aparición de pocos casos aislados se cambie el nivel de alerta departamental y puede no justificarse un cambio en las condiciones de presencialidad previstas.
- Que abandonar los criterios dinámicos para el funcionamiento presencial puede facilitar la organización de actividades universitarias futuras.
EL CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL RESUELVE
1- Dejar sin efecto la “Guía para el funcionamiento universitario en distintos escenarios epidemiológicos” aprobada por Resolución N°8 del Consejo Directivo Central del 13 de abril de 2021
2 – Mientras no se levante el estado de emergencia nacional sanitaria por la autoridad competente (Ministerio de Salud Pública), el funcionamiento presencial en la Universidad de la República se guiará por los siguientes criterios.
a) Se establece la obligatoriedad del trabajo presencial en horarios y lugares físicos habituales, sujetos exclusivamente a las restricciones que imponga la autoridad sanitaria (MSP)
b) Se habilitan todas las actividades de evaluación presencial en la función de enseñanza.
c) Se permiten clases presenciales por no más de 120 minutos. Será posible superar ese límite cuando transcurridos los 120 minutos se proceda a dejar libre el salón para que la ventilación permita un mayor recambio de aire durante 10 minutos. Transcurrido ese lapso de tiempo se podrá continuar. Cuando la naturaleza de las actividades desarrolladas en el marco de la clase requieran superar los 120 minutos y a su vez no sea posible realizar una interrupción para ventilar el espacio, se podrá obviar el límite de 120 minutos.
d) El uso de espacios comunes al aire libre será irrestricto y el uso de tapabocas opcional. Asimismo se recuerda la necesidad de mantener la ventilación cruzada (puerta y ventanas abiertas en simultáneo) en los espacios cerrados y el uso de tapabocas, sin requerimientos de distancia interpersonal mínima. También es necesario mantener el registro de las personas que acceden a los edificios universitarios y la disponibilidad de alcohol en gel. Sin embargo, ya no será un requisito obligatorio la toma de temperatura ni la utilización de alfombra sanitaria previo al ingreso. Adicionalmente los vehículos institucionales podrán ser utilizados sin limitaciones en la cantidad de pasajeros a trasladar más allá de la capacidad propia del vehículo. Chofer y pasajeros deberán utilizar tapabocas y se recomienda viajar con ventanas abiertas en caso de que las condiciones climáticas lo permitan.
3- La instrumentación de actividades presenciales deberán tener en cuenta los tiempos necesarios para que los estudiantes se localicen en las áreas donde las mismas se desarrollan.
4- Rectorado continuará recibiendo el asesoramiento de la comisión Ad Hoc en relación a las proyecciones con base en el monitoreo continúo de la situación epidemiológica hasta tanto se levante la declaración de crisis sanitaria.
5- En caso del surgimiento de brotes se suspenderán las actividades presenciales en el área afectada, permitiéndose el retorno a la presencialidad en la medida que los afectados reciban el alta médica.
El 13 de abril del 2021 el Consejo Directivo Central aprobó la “Guía para el funcionamiento universitario en distintos escenarios epidemiológicos” propuesta por Rectorado, a los efectos de contar con criterios que permitan a la institución establecer condiciones para habilitar espacios de presencialidad razonables en función de la dinámica epidemiológica. En ese momento el país transitaba una etapa sanitaria caracterizada por un alto nivel de casos activos y de casos diarios, generando un impacto fuerte en el sistema de salud. En simultáneo, se iniciaba la campaña de vacunación, lo cual permitía proyectar que con el correr del tiempo el indicador de consenso para establecer criterios de presencialidad, el índice de Harvard, fuese cambiando de forma diferencial en los distintos departamentos del país. Consecuentemente, se proyectaba la posibilidad de extender progresivamente las instancias presenciales en la vida universitaria.
En la actualidad el escenario epidemiológico ha mejorado considerablemente fruto de la adherencia masiva al plan de vacunación. Como consecuencia, el número total de casos activos, nuevos casos diarios y casos que requieren asistencia en cuidados intensivos se encuentran dentro de las capacidades estructurales del sistema de salud. Las proyecciones del grupo asesor Ad Hoc en materia de la dinámica de la epidemia señalan que es poco probable que la situación empeore de forma abrupta, sino por el contrario, que se consolide la tendencia a permanecer en una situación de control de la epidemia.
En función de lo antedicho, y para que las actividades universitarias presenciales puedan planificarse en un marco de mayor previsibilidad evitando así que estén supeditadas a proyecciones semanales, se propone que el esquema general de funcionamiento universitario presencial se habilite bajo las condiciones estipuladas para la franja verde de la Guía. A su vez se continuará realizando un monitoreo continúo de la situación epidemiológica por lo que en caso de que ocurran cambios en la situación sanitaria que ameriten reconsiderar el funcionamiento de la institución se informará de forma inmediata.
A su vez, teniendo en cuenta que próximamente los servicios universitarios deberán tomar decisiones respecto a la organización de las evaluaciones finales y de cursos para el semestre entrante, se entiende que este planteo brinda un marco de mayor certeza a tales efectos. A continuación se presenta a consideración de este Consejo un proyecto de resolución que sintetiza una propuesta en línea con lo previamente señalado.
VISTO
- Que desde hace varias semanas el número de casos nuevos por día se ha mantenido por debajo de los 200;
- Que en el interior del país la dinámica ha dejado de ser de trasmisión comunitaria para pasar a ser de brotes;
- Que en la zona metropolitana la cantidad de casos diarios se encuentra dentro de los límites de la capacidad del sistema de rastreo y monitoreo;
- Que el número absoluto de personas en CTI y de fallecimientos ha disminuido drásticamente;
- Que la proyección de necesidad de recursos de CTI se mantiene estable y bajo control;
- Que el grado de avance del plan de vacunación en el país que alcanza a más del 85% en la franja etaria de 18 a 24 años con al menos una dosis de alguna vacuna contra el SARS-CoV 2 y que supera el 90% en la población mayor de 24 años;
CONSIDERANDO
- Que por lo antedicho, en nuestro país la situación sanitaria respecto al SARS CoV 2 se encuentra contenida;
- Que dada la situación sanitaria es posible habilitar espacios de presencialidad menos estrictos que en el mes de abril.
- Que la baja población de algunos departamentos tiene como consecuencia que ante la aparición de pocos casos aislados se cambie el nivel de alerta departamental y puede no justificarse un cambio en las condiciones de presencialidad previstas.
- Que abandonar los criterios dinámicos para el funcionamiento presencial puede facilitar la organización de actividades universitarias futuras.
EL CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL RESUELVE
1- Dejar sin efecto la “Guía para el funcionamiento universitario en distintos escenarios epidemiológicos” aprobada por Resolución N°8 del Consejo Directivo Central del 13 de abril de 2021
2 – Mientras no se levante el estado de emergencia nacional sanitaria por la autoridad competente (Ministerio de Salud Pública), el funcionamiento presencial en la Universidad de la República se guiará por los siguientes criterios.
a) Se establece la obligatoriedad del trabajo presencial en horarios y lugares físicos habituales, sujetos exclusivamente a las restricciones que imponga la autoridad sanitaria (MSP)
b) Se habilitan todas las actividades de evaluación presencial en la función de enseñanza.
c) Se permiten clases presenciales por no más de 120 minutos. Será posible superar ese límite cuando transcurridos los 120 minutos se proceda a dejar libre el salón para que la ventilación permita un mayor recambio de aire durante 10 minutos. Transcurrido ese lapso de tiempo se podrá continuar. Cuando la naturaleza de las actividades desarrolladas en el marco de la clase requieran superar los 120 minutos y a su vez no sea posible realizar una interrupción para ventilar el espacio, se podrá obviar el límite de 120 minutos.
d) El uso de espacios comunes al aire libre será irrestricto y el uso de tapabocas opcional. Asimismo se recuerda la necesidad de mantener la ventilación cruzada (puerta y ventanas abiertas en simultáneo) en los espacios cerrados y el uso de tapabocas, sin requerimientos de distancia interpersonal mínima. También es necesario mantener el registro de las personas que acceden a los edificios universitarios y la disponibilidad de alcohol en gel. Sin embargo, ya no será un requisito obligatorio la toma de temperatura ni la utilización de alfombra sanitaria previo al ingreso. Adicionalmente los vehículos institucionales podrán ser utilizados sin limitaciones en la cantidad de pasajeros a trasladar más allá de la capacidad propia del vehículo. Chofer y pasajeros deberán utilizar tapabocas y se recomienda viajar con ventanas abiertas en caso de que las condiciones climáticas lo permitan.
3- La instrumentación de actividades presenciales deberán tener en cuenta los tiempos necesarios para que los estudiantes se localicen en las áreas donde las mismas se desarrollan.
4- Rectorado continuará recibiendo el asesoramiento de la comisión Ad Hoc en relación a las proyecciones con base en el monitoreo continúo de la situación epidemiológica hasta tanto se levante la declaración de crisis sanitaria.
5- En caso del surgimiento de brotes se suspenderán las actividades presenciales en el área afectada, permitiéndose el retorno a la presencialidad en la medida que los afectados reciban el alta médica.
Charla sobre Interdisciplina
El lunes 22 de noviembre de 2010 se realizó en el Centro Universitario la charla “La interdisciplina como oportunidad y como desafío para las labores universitarias”. La misma estuvo a cargo de la Dra. Judith Sutz, Coordinadora académica grado 5 de la Comisión Sectorial de Investigación Científica e Integrante de la Comisión Organizadora del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República.
"Ronda de Comunicadores, periodistas, estudiantes y Artistas"
Este próximo viernes 9 de diciembre a las 20hs se estará desarrollando en la Sala B del Centro Universitario de Paysandú, Montevideo 1028, " Formatos y estéticas al servicio de la imaginación y la gente", ronda de Comunicadores, periodistas, estudiantes y Artistas.
Una invitación de Radio Charrúa conjuntamente con la Producción de Voces del Faro y la Producción Ciudad Garage.com para El Garagje de UNI Radio.
Se estará presentando la coproducción "Acentos" recientemente premiada por el Club de Periodistas de México (Categoría Series Culturales Universitarias) producida en el marco del 1º Encuentro de Radio Universitaria de Latinoamérica y Caribe (RRULAC) a través del periodista y comunicador Alejandro Puig.
Se efectuará una mesa redonda con la opinión y participación de diversos profesionales en distintas áreas de producción periodística y artística.
Entrada libre y gratuita.