Lanzaron consorcio lácteo del litoral
El Consorcio está integrado por CLALDY S.A., PILI S.A., el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Universidad de la República, y cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y de la Delegación de la Comisión Europea en Uruguay en el marco del programa Uruguay INNOVA. También participa la División Laboratorios Veterinarios (DILAVE) del MGAP.
El CRI fue creado para acompañar las actuales políticas científico/tecnológicas mediante una mayor articulación entre actores, generando espacios para nuevos arreglos cooperativos, redes y alianzas que contribuyan al desarrollo sustentable, explicó el presidente de la directiva del CRI, Pablo Chilibroste.
El rector Rodrigo Arocena destacó la importancia de la integración de la Universidad con el sector productivo. Dijo que la escasez de demandas específicas a la Universidad por parte del sector empresarial ha sido histórica, y se congratuló de que ahora haya demandas concretas, las cuales hay que estimular.
El CRI también procura generar espacios en el interior del territorio para integrar y articular capacidades existentes y/o generar y radicar nuevas capacidades, abriendo posibilidades reales para la descentralización. Se pretende que las instituciones públicas, sin aumentar sustancialmente sus capacidades, logren ampliar su alcance territorial y/o el abordaje de nuevas temáticas, evitando duplicaciones de recursos y esfuerzos y desarrollando sinergias que potencien las capacidades existentes.
Asimismo, en lo que respecta al ámbito privado, el nuevo modelo busca facilitar la integración de las empresas PYMES en las cadenas agroindustriales del país.
El CRI fue creado para acompañar las actuales políticas científico/tecnológicas mediante una mayor articulación entre actores, generando espacios para nuevos arreglos cooperativos, redes y alianzas que contribuyan al desarrollo sustentable, explicó el presidente de la directiva del CRI, Pablo Chilibroste.
El rector Rodrigo Arocena destacó la importancia de la integración de la Universidad con el sector productivo. Dijo que la escasez de demandas específicas a la Universidad por parte del sector empresarial ha sido histórica, y se congratuló de que ahora haya demandas concretas, las cuales hay que estimular.
El CRI también procura generar espacios en el interior del territorio para integrar y articular capacidades existentes y/o generar y radicar nuevas capacidades, abriendo posibilidades reales para la descentralización. Se pretende que las instituciones públicas, sin aumentar sustancialmente sus capacidades, logren ampliar su alcance territorial y/o el abordaje de nuevas temáticas, evitando duplicaciones de recursos y esfuerzos y desarrollando sinergias que potencien las capacidades existentes.
Asimismo, en lo que respecta al ámbito privado, el nuevo modelo busca facilitar la integración de las empresas PYMES en las cadenas agroindustriales del país.