Regionalización de la Universidad: un camino en franco desarollo
Según informó El Telégrafo este viernes, Bentos ratificó su respaldo al proyecto presentado por Randall en su visita anterior, referida a la creación de polos tecnológicos en el litoral uruguayo, apostando a Paysandú como sede para uno de ellos. El jefe comunal manifestó nuevamente su apoyo, ya que entiende que “esto le daría a Paysandú la jerarquía necesaria para sostener este tipo de desarrollo”.
Por su parte, el rector dijo a El Telégrafo que en la reunión con Bentos confirmó “una idea básica: para hacer Universidad en todo el territorio, las intendencias son aliados fundamentales”. Arocena explicó que “hace algunos años quizás uno no lo hubiera pensado, pero ahora es claro, tanto acá como en las distintas partes del territorio nacional y más allá de lo que va diciendo la ciudadanía en cada elección. Hablo con intendentes de todos los partidos políticos y encuentro en ellos una confluencia hacia una gran idea, hacia sumar energías para construir opciones de enseñanza universitaria en todo el país”, agregó.
El rector dijo que para tener “una enseñanza de calidad hay que sumar esfuerzos en cada región. En eso estamos con los intendentes y eso fue lo que le dije al intendente Bentos. Él me contestó que justamente eso fue lo que habló el Congreso de Intendentes con el presidente de la República: para que el país avance hay que hacer una apuesta fuerte a la regionalización”, indicó.
Protagonismo regional
Arocena aclaró que el proceso de regionalización no está dirigido desde Montevideo sino que “apuesta al protagonismo de cada región”. Para la Universidad “la región noroeste es la que mayores posibilidades nos ofrece a corto y mediano plazo, porque está en estos lugares desde hace 50 años y porque aquí tenemos 5.000 estudiantes. Por eso, hablar de un centro universitario en construcción en el noroeste es casi una realidad”.
Si bien puede haber dificultades, “porque todo lo nuevo es muy difícil”, en compensación “tenemos mucho apoyo y buenas esperanzas”, dijo el rector. En el encuentro en el Palacio Municipal, también participaron el secretario general de la comuna, Horacio de los Santos; el director general de Promoción y Desarrollo, Ramiro Díaz, y el sub director de la dirección de Promoción y Desarrollo, ingeniero Rubén Álvarez.
El Parlamento tiene la palabra
En la conferencia de prensa tanto el rector como algunos decanos, representantes de los órdenes y de gremios de funcionarios, explicaron las diferencias entre el proyecto de presupuesto quinquenal del Poder Ejecutivo y la propuesta elevada originalmente por la UDELAR. Participaron, entre otros, el vicerrector y decano de la Facultad de Química, Eduardo Manta, el prorrector de Investigación, Gregory Randall, los decanos de las facultades de Ciencias, Juan Cristina, y de Medicina, Fernando Tomasina, el director del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, Samuel Sztern, y la directora del CUP, Margarita Heinzen.
“Estamos tratando de convencer a los parlamentarios y somos cautamente optimistas, no por nuestra capacidad de convicción, sino porque el Uruguay tiene una oportunidad que no puede desaprovechar”, dijo el rector. “¿Cuándo ha crecido el país como lo está haciendo ahora? ¿Cuándo va a tener otra oportunidad de apostar al futuro? Apostar al futuro implica la universalización de la enseñanza media y la generalización de la enseñanza terciaria. Uruguay puede, es hora de tratar de hacerlo”, afirmó.