Inscriben para seminario taller: “La lectura y la escritura en la educación superior”
La docente plantea que es habitual atribuir el problema “a los déficits formativos de los niveles escolares precedentes y a la falta de compromiso de los estudiantes con su formación académico-profesional”, sin embargo, hay investigaciones de las últimas décadas que “demuestran que estas situaciones no explican la totalidad del problema”. En ese contexto, el curso tendrá como eje la discusión de los siguientes interrogantes: “¿qué nuevas demandas impone a la educación superior la noción de alfabetización académica? y ¿qué implica enseñar a leer y escribir en la universidad?”.
En ese sentido, a través del curso se buscará “promover el análisis de los rasgos distintivos de la lectura y la escritura en la educación superior, en el marco del concepto de 'alfabetización académica'; reflexionar sobre los modos de leer y escribir característicos de la disciplina y comenzar a diseñar propuestas didácticas tendientes a guiar a los alumnos en la adquisición de estrategias lecto-escriturarias acordes con las demandas de la educación superior; y compartir experiencias de enseñanza de la lectura y de la producción de textos científico-académicos desarrolladas en el aula”, detalla la docente en la presentación del curso.
Concretamente el programa desarrollará los siguientes temas: problemas de lectura y escritura frecuentes en los estudiantes terciarios; causas y consecuencias; su abordaje en el marco de la alfabetización académica: la lectura como proceso interactivo; la función epistémica potencia de la escritura; el contexto de lectura y de escritura en la educación superior: ¿qué, cómo, cuando y para qué se lee y se escribe?; e intervenciones didácticas tendientes a guiar, apoyar y supervisar la lectura de los alumnos.
MARTA MARUCCO
La docente Marta Marucco, que dictará el seminario es profesora y licenciada en Ciencias de la Educación, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Buenos Aires y Maestra Normal Nacional egresada de la Escuela Normal N° 3 de Capital Federal.
Se ha desempeñado como docente en enseñanza primaria, media y superior, tanto universitaria como no universitaria, en cursos de grado y de posgrado (en diferentes universidades e institutos de formación docente argentinas) principalmente organizando y coordinando cursos sobre lectura y producción de textos científico-académicos.
Ha realizado asesoramiento pedagógico a cátedras, docentes y comisiones del consejo directivo, evaluación de planes de estudio y programas de carreras de facultad, elaboración de documentos pedagógicos, intervención en modificación de diseños curriculares, regímenes de correlatividad, sistemas de evaluación y promoción, planificación, organización y desarrollo de cursos y talleres de capacitación pedagógica para docentes. Además fue panelista o ponente en numerosos congresos y encuentros referidos a la problemática de la alfabetización académica, participó en diversos grupos de investigación y cuenta con múltiples publicaciones académicas sobre la temática.