Polo de desarrollo académico de salud comunitaria del CUP desarrollará trabajo integral e interdisciplinario
En definitiva, aseguró que el CUP cuenta con “una tradición de carreras y servicios del área de la salud formando profesionales para la región desde hace más de treinta años y por otro lado una trayectoria en extensión comunitaria”. Fundamentó que fue tomando estas dos vertientes de experiencia que “se elaboró el proyecto de salud comunitaria que intenta aportar en términos de investigación y formación de recursos humanos a nuevos técnicos para el sistema nacional integrado de salud”. Ya en el proceso de instalación efectiva del proyecto la directora Heinzen destacó que “desde fines de enero se han radicado dos docentes de Facultad de Medicina con alta dedicación que son los médicos Diana Domenech y Daniel Strozzi, grado 3 y grado 2 respectivamente en el CUP”. Apuntó que el equipo que conforma el Polo de Salud Comunitaria se completa con la integración con otros docentes de servicios de la salud entre los que se desataca un G°4 de la Facultad de Psicología. ESPACIO DE REFERENCIA NACIONAL Heinzen resaltó que en el marco del plan de desarrollo de la Universidad de la República en el Interior el llamado se hizo para todo el país. “Para todos los nucleos académicos la salud estaba priorizada como tema en todas las regiones y el único que fue aprobado fue el de salud comunitaria en Paysandú. Esto nos parece que es muy importante porque el generar un polo académico en esta área nos instala como espacio de referencia nacional en la materia”, expresó. En conclusión expuso Heinzen que “esperamos que éste nucleo sea un embrión para la formación de grado en salud, con opciones originales que partan de la visión integral y multidisciplinaria del área”.
CONCEPCIÓN INTEGRAL
El polo de la salud tiene un componente de la Facultad de Medicina dentro del CUP pero “excede a nuestra facultad e integra otros servicios del área de la salud abordando la temática desde una concepción integral”, aportó la Dra. Diana Domenech. Valoró que el polo que se construye “es un polo interdisciplinario, o sea que la apuesta de la Universidad tiene que ver con la concepción integral de la salud que nosotros planteamos y apostar al fortalecimiento académico del área como tal en Paysandú”. Desde el punto de vista profesional Domenech visualiza la construcción del polo como “una gran oportunidad, no solo para trabajar desde la medicina sino para trabajar enriqueciendose e intercambiando con las otras áreas”. Asimismo señaló que el polo de salud comunitaria articula con las Unidades Docentes Asistenciales (UDAs) que son un programa de ASSE con la Facultad de Medicina. “Acabamos de presentar la UDA en Salud Familiar y Comunitaria Paysandú – Tacuarembó y ella se articulará con distintos servicios en Tacuarembó y Paysandú también vamos a tratar de articular con los docentes del área en Salto --porque así nos lo plantearon los docentes de salud familiar y comunitaria allí radicados--. Esto nos parece que potencia muchísimo el trabajo que vamos a hacer”. Amplió que la idea del polo se propone poder generar ideas de trabajo novedosas que se plantearon en el proyecto de creación pero –enfatizó que-- “sobre todo nos desafía fortalecer los espacios que ya exísten en ese trabajo interdisciplinario”. Como ejemplo citó que en el CUP se tendrán “reniones periódicas con todos los integrantes del polo para poner en común las áreas en las que estamos trabajando y encontrar espacios de desarrollo común de las diferentes disciplinas”.