Presentaron Unidad Docente Asistencial en el área de la Salud Familiar y Comunitaria
Indicó que la medicina comunitaria y familiar es un área relativamente nueva en nuestro país. “Surgió en 1997 con residencias médicas y recién 2001 la escuela de posgraduados de la Facultad de Medicina la reconoce como especialidad. Es una disciplina básicamente clínica que atiende a las patologías prevalentes del primer nivel de atención, independientemente del sexo y de la edad y con un fuerte énfasis en la prevención de enfermedades y la promoción de salud”, definió Domenech.
Para la presentación en la sala “Rómulo Calegari” del Hospital Escuela del Litoral “Galán y Rocha” de Paysandú se contó con la presencia del profesor Grado 5 , director del Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) de Facultad de Medicina de la Universidad de la República Julio Vignolo. Acompañaron la instancia la directora del Centro Universitario de Paysandú Ing. Agr. Margarita Heinzen y otros docentes universitarios, la directora del HEL Dra. Salomé Wolman e integrantes del equipo de dirección, representantes de la Dirección Departamental de Salud y del área de Promoción Social de la Intendencia de Paysandú.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
La UDA está integrada por cuatro docentes, los doctores: Diana Domenech radicada en Paysandú (y responsable del equipo), Miguelina Longo en Montevideo, Carlos Benavidez y Laura Cuadrado en Tacuarembó. En Paysandú se contará además con la participación del doctor Daniel Strozzi docente de Medicina Familiar y Comunitaria radicado en Paysandú.
Los docentes trabajarán en la formación de estudiantes de grado y de los residentes en el área de la medicina familiar y comunitaria, atención en consultorio, visitas domiciliarias, entrevistas de orientación familiar, capacitación de los integrantes de los equipos de salud del primer nivel de atención y desarrollarán por lo menos dos líneas de investigación: una en educación por partes en centros de educación primaria y otra en relación al fenómeno de las drogas desde la perspectiva de la salud familiar. “Queremos sumarnos a lo que ya existe y se ha desarrollado como el proyecto de extensión comunitaria del Centro Universitario de Paysandú y por supuesto integrados al polo de desarrollo académico de salud familiar y comunitaria que aprobó la Comisión Coordinadora del Interior”, apuntó.
SIN ANTECEDENTES
El profesor Vignolo aportó que además de la UDA el Departamento de Salud Familiar y Comunitaria de Facultad de Medicina “está haciendo un fuerte énfasis en ir hacia el interior del país”. Reseñó que el inicio estuvo con dado con el desarrollo en Florida en donde cuentan con cinco docentes y tres residentes. Luego continuó “en Tacuarembó con tres residentes y que contaremos con dos docentes en el marco de la UDA, en Salto con un docente y ahora en Paysandú con la fortaleza de contar con tres docentes titulares y cuatro residentes a los que probablemente se sume un quinto”, dijo Vignolo.
Enfatizó que el caso de Paysandú “es el único departamento del interior en el que contamos, gracias a los polos de desarrollo académico promovidos desde la Universidad con docentes titulares, con un cuerpo docente estable, que permite garantizar que el desarrollo del área sea trascendente”.