Docentes del CUP participaron en el Congreso Iberoamericano de Extensión
Cada día además de las conferencias generales se presentaron charlas en torno a los ejes temáticos del congreso y también diversas ponencias de equipos relacionadas con esos ejes que fueron: visión latinoamericana de extensión, prácticas integrales (articulación de investigación, enseñanza y extensión y abordajes interdisciplinarios de los objetos de estudio), extensión, sociedad y territorio, extensión y movimientos sociales, formación en extensión y formación de formadores.
POSTER Y PONENCIA
En ese marco desde la Unidad de Extensión del CUP las docentes Apezteguía y Sabaño promovieron la presentaron un poster en el eje Sociedad y Territorio con el trabajo de Mercedes Paradiso y Federico Quintans en el proyecto que desarrollaron de Educación Ambiental en la Escuela N°95 “Luisa Luisi”. Además, presentaron una ponencia en base a un trabajo realizado junto con Aurora Rivero (docente de la Escuela Universitaria de Tecnólogía Médica en Paysandú) titulada: “La transversalidad curricular aplicada a una experiencia de trabajo comunitario con estudiantes de la EUTM Paysandú”.
La presentación dio cuenta de “un proceso de reelaboración didáctico-pedagógica en el dictado de las Materias de Salud Pública (SP), Psicología (Ps) y Metodología Científica (MC) del Ciclo Básico correspondiente al Primer Año de la EUTM de Paysandú basado en la función de extensión universitaria como articuladora de prácticas de enseñanza innovadoras, realizado en Paysandú durante el Ciclo Lectivo del año 2008”, expresaron las docentes.
Como equipo docente universitario “encontramos que la propuesta respondía a una urgente necesidad de revitalizar una modalidad de enseñanza que se acompasara con los desafíos que el siglo XXI demanda a los profesionales”, reafirmaron. Advirtieron que expusieron la experiencia como un intento de flexibilidad curricular y articulación a campo. “El trabajo permitió que tres asignaturas que tradicionalmente habían sido desarrolladas de manera paralela y aislada, pudiesen encontrarse a través de una práctica curricular en un territorio determinado, favoreciendo el intercambio y la discusión, fue y es un primer paso hacia un futuro más prometedor”, indicaron las responsables.
Al mismo tiempo, en el marco del mismo Congreso, en una carpa instalada en la explanada universitaria participaron representantes de la Red de Organizaciones Sociales, específicamente del Proyecto Múltiple Santa Mónica con una mesa de exhibición y ventas de productos junto a otras instituciones de todo Uruguay y de los países participantes del Congreso.