• header2
  • header3
hızlıbahis betwoon royalbet giriş palacebet pashagaming güncel giriş grandpashabet palacebet giriş Hızlıbahis güncel giriş Royalbet Betwoon giriş Grandpashabet güncel giriş Pashagaming giriş Royalbet üyelik Hızlıbahis giriş Palacebet üyelik

Docentes universitarios y de formación docente intercambiaron experiencias de investigación

La propuesta coordinada entre la Unidad de Apoyo a la Enseñanza del CUP y la dirección del Instituto de Formación Docente fue pensada  con el objetivo de abrir un espacio de análisis y discusión sobre la investigación en la educación terciaria y contó con la adhesión de docentes interesados en la temática durante toda la jornada.

 

Las presentaciones realizadas fueron: “Tensiones de un discurso: concepciones docentes acerca de la competencia lingüística” por Alexandra Cabrera (CUP-ISEF), “Las debilidades de los que aprenden son las debilidades de los que enseñan” por Liliana Gros y Rosario Molinelli (IFD), “Refrigeración de semen y sincronización de celos en ovinos: uso potencial en sistemas extensivos de explotación” por Julio Olivera Muzante, Jorge Gil Laureiro y Sergio Fierro Fernández (CUP, Facultad de Veterinaria, EEMAC), “La diversidad se reconoce en el discurso docente pero ¿cómo se atiende en el aula?” por Nancy Nuñez (IFD), “Enfoques de la investigación en manejo integrado de plagas para sistemas agropecuarios intensificados y sostenibles” por Enrique Castiglioni (CUP, Facultad de Agronomía, EEMAC), “Las teorías y las prácticas de la enseñanza de la escritura: relaciones, solapamientos y desencuentros” por Mercedes Laborde (IFD- CUP, ISEF), “Importancia de las plantas tóxicas como eventual limitante de la producción de animales en pastoreo” por Jorge Moraes, Ramiro Zanoniani, Rodolfo Rivero (CUP, Facultad de Veterinaria, EEMAC), “Las excusas del género en las novelas de Cristina Peri Rossi: o de cómo ser/escribir/leer mujer en el cono sur” por María José Apezteguía (CUP, Unidad de Extensión), “Uso de herramientas biotecnológicas para entender el cultivo de cebada”, Ariel Castro (CUP, Facultad de Agronomía, EEMAC) y “Las prácticas de buena enseñanza con alumnos adultos en turnos nocturnos: un estudio que trasciende las disciplinas” por Elena Luaces (IFD).

La investigación en la educación terciaria

En el cierre, en la sala de actos del CUP se contó con las disertaciones del Mag. Oruam Barboza, director ejecutivo del Área de Formación y Perfeccionamiento Docente, (ANEP-CODICEN) y del Dr. Gregory Randall, Pro-rector de Investigación de la Universidad de la República. 

En su presentación Barboza valoró la realización de la actividad y la consideró “una continidad del vínculo que estamos desarollando con la Universidad en muchos ámbitos: estamos muy próximos a la universidad en nuestros postgrados, en a constitución de un instituto universitario de educación, estamos pensando la educación pública en común y nos parece que es bueno que se consolide con vínculos en todo el país”.

En lo personal se definió como educador y señaló que la investigación en la educación superior “siempre está ligada a la enseñanza y en formación de docentes esa situación no debe ser diferente”. Afirmó que la investigación “tiene que ser uno de los pilares sobre los que construimos nuestras prácticas docentes con los futuros educadores” empero fundamentó que visualiza la actividad del docente en investigación necesariamente vinculada a los aspectos pedagógicos y didácticos. Para Barboza “corresponde enfocar la reflexión y la investigación a la didáctica y en las prácticas docentes en el proceso educativo”.

 

 

A su tiempo el pro rector de investigación Gregory Randall valoró la importancia del encuentro en el marco del contexto y el enfoque que se está tratando de impulsar desde la Universidad. Citó que desde el espectro político “se habla de la necesidad de que el país enfoque hacia la construcción de la sociedad del conocimiento” y fundamentó que una de las razones por las que Uruguay necesita muchos investigadores “es porque tenemos una enorme imprevisibilidad de la realidad. Tenemos que apostar mucho a la creatividad de las personas para afrontar esa realidad, eso es lo que nosotros en la Universidad denominamos enseñar a seguir aprendiendo más que enseñar una carrera”. 

 

Randall consideró que “un país de aprendizaje es un país de investigación es un país sin fronteras, no creo en las fronteras nos hacen mal” y aseguró que no cree en la postur a de que las disciplinas fundamentales sean deber ámbito exclusivo de investigación de la Universidad. “Me gustaría que se investigara en todas partes; por supuesto la Universidad tiene un rol fundamental pero no queremos ser monopólicos, que los investigadores estén en todas partes le haría mucho bien al país”.

Con respecto al relacionamiento con formación docente Randall opinó que “ambas instituciones son complementarias, tenemos fortalezas producto de nuestras trayectorias históricas pero tenemos que quebrar con las fronteras, es bueno que se investigue en los centros de trabajo, en las empresas públicas, eso sucede en distintas partes del mundo y está perfecto”.

 

Submit to FacebookSubmit to Google Bookmarks

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay

mostbet 1win 1xbet xslot pinup baywin zlot ekrem abi ekrem abi siteler betorspin enobahis betgit bahisbey baymavi gamdom sahabet bycasino onwin casibom betkanyon benjabet celtabet stake 1win giriş dumanbet asyabahis betgaranti betpark betmarino sekabet başarıbet pinco betkom milyonluk betano inagaming masterbetting betano giriş 7 slots hepsibet vippark favorislot