Lanzaron investigación con plantas medicinales y fitoterápicos en Paysandú
El proyecto plantea el estudio de plantas comúnmente empleadas como carqueja, yerba carnicera, sarandí blanco y estevia, empleando un enfoque unitario desde la semilla al medicamento. Cada semilla se caracterizará química y farmacológicamente, validando los extractos a ensayar; y simultáneamente se realizará la fármaco vigilancia del uso de esas plantas en pacientes ambulatorios, a través de entrevistas, para observar posibles interacciones farmacológicas.
Varios niveles de inclusión social
El proyecto fue presentado a un llamado de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad a iniciativas de investigación orientados a la inclusión social. “La Universidad le preguntó a los distintos ministerios sobre los temas prioritarios y desde el MSP se definió el interés en los aspectos fitoterápicos de las plantas medicionales. A partir de allí comenzamos a elaborar el proyecto que fuera inclusivo socialmente y es el que hoy estamos presentando”, dijo el profesor de Facultad de Química Horacio Heinzen. Como primer nivel de la inclusión social destacó la contribución al arraigo de las poblaciones rurales “que si no tienen alternativas terminarán migrando a la ciudad sin perspectiva”. En segundo lugar dijo que se trata de aprovechar un conocimiento latente que la comunidad tiene en la actividad agrícola.
Como un tercer aspecto inclusivo destacó la participación de la Facultad de Ingeniería a través de Gutiérrez, quien ha participado en emprendimientos relacionados con las energías renovables que permiten que la producción de plantas y hierbas aromáticas “no quede solamente en el cultivo sino que se puedan procesar para que darles una mayor vida útil”.
Agregó que el cuarto aspecto de inclusión social está fundamentado en la necesidad de darle el valor a las plantas medicinales que merecen ya que bien utilizadas pueden ser muy beneficiosas.
“En nuestro país no existen datos sobre eso, sobre todo lo que tiene que ver con las plantas medicinales autóctonas que son de las más consumidas por la población. No se conocen interacciones de plantas con medicación, no se sabe si las plantas medicinales realmente sirven o tienen un efecto placebo; a veces se cree que no pasa nada por tomarse un té de hierbas y luego sí
hay una consecuencia”.
Nivel de coordinación
El intendente Julio Pintos ratificó el beneplácito de “alcanzar un paso más de este proceso que nos parece clave para darle sustento y contenido científico a un proyecto productivo”. Recordó que el mismo se desarrolla gracias a la cooperación italiana y destacó el “nivel de coordinación alcanzado”.
Helena Heinzen destacó “la feliz coincidencia” que permitió “aprovechar el interés de la asociación lucana de promover un proyecto productivo en el interior del departamento, que desde la intendencia abrazamos con mucho entusiasmo y que implicó, en su primera etapa, en la recuperación del local Julio Muró”.