• header2
  • header3
hızlıbahis betwoon royalbet giriş palacebet pashagaming güncel giriş grandpashabet palacebet giriş Hızlıbahis güncel giriş Royalbet Betwoon giriş Grandpashabet güncel giriş Pashagaming giriş Royalbet üyelik Hızlıbahis giriş Palacebet üyelik

Coloquio: "Desafíos de la Educación Científica"

 

El coloquio “Desafíos de la educación científica”, a realizarse en el Centro Universitario de Paysandú los días 21 y 22 de noviembre de 2013, tiene como objetivo propiciar el intercambio de conocimiento y el debate de cuestiones teóricas y metodológicas sobre las prácticas en la enseñanza superior de la ciencia.

 

El coloquio prevé dos modalidades de participación:

1) Asistencia a presentaciones sobre temas de interés relacionados con la educación científica, con la presencia de especialistas de la región y de nuestro país, especialmente invitados. El programa previsto se detalla a continuación. Las ponencias presentadas se publicarán en un volumen colectivo que será entregado al inicio del evento.

2) Presentación de pósters con experiencias enriquecedoras en educación científica. Convocatoria para estudiantes y docentes de Educación Superior a presentar las experiencias propias que consideren enriquecedoras. La impresión de los pósters (hasta 10) será asumida por la organización del Coloquio y se ofrecerá acompañamiento para su elaboración. Consultas uae@cup.edu.uy


INSCRIPCIONES
Para inscribirse en el Coloquio será necesario completar el formulario de inscripción en la página del Centro Universitario de Paysandú www.cup.edu.uy/inscripciones y efectuar el depósito de la matrícula en la cuenta colectiva de Abitab 38122
La matriculación al Coloquio tendrá un costo de $ 250 para público en general y de $ 150 para estudiantes y docentes de educación superior.

 

PROGRAMA

 

Jueves 21 de noviembre

9:00- 09:30. Mesa de Apertura

9:30- 11:00. Ponencias
“Reflexiones sobre la educación científica en medicina veterinaria.”
Luis Barros Vidal (Facultad de Veterinaria, Universidad de la República)

“Diagnosticar y resolver problemas como herramienta para enseñar, aprender y aplicar conocimientos.”
Oswaldo Ernst (CUP, Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” - Facultad de Agronomía, Universidad de la República)

11:00-11:30. Pausa-café

11:30-13:00. Ponencias

“Ventajas y obstáculos en el sistema de créditos y optatividad”
María Alejandra Andrioli Córdoba (Regional Norte, Universidad de la República)

“Hacia un modelo de alfabetización científico-tecnológica”
Jorge Rasner (Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Universidad de la República)

13.00- 14.30. Pausa-almuerzo

14:30-16:00. Ponencias

“Aprender sin pensar. Pensar sin aprender.”
Marina Miguez (Facultad de Ingeniería, Universidad de la República)

"La perspectiva del lector del siglo XXI y los textos científicos."
María del Rosario Molinelli / Liliana Gros (Centro Universitario de Paysandú, Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines, Universidad de la República).

16:00-16:30. Pausa-café

16:30-18:00. Ponencias

“Límites y condiciones del sentido crítico en la educación científica.”
Pablo Melogno (Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines, Universidad de República).

"Experiencia docente con estudiantes de posgrado en investigación sobre virus de gran impacto en la salud humana y vegetal."
Rodney Colina (Regional Norte, Universidad de la República)

18:00-19:30. Presentación de pósters: Experiencias enriquecedoras en Educación Superior

 

Viernes 22 de noviembre

9:00.10:30. Ponencias

“Apropiación ciudadana de la ciencia. Condiciones de su posibilidad.”
Agustín Courtoisie (Universidad ORT Montevideo)

"Matemática en los Ciclos Iniciales: desafíos de la diversidad de intereses y formación de los estudiantes"
José L. Vieitez (Regional Norte, Universidad de la República)

10:30-11:00. Pausa-café.

11:00-12:30. Ponencias

“Aprendiendo a objetivar lo subjetivo; el Dolor como variable de estudio en una investigación”
Carlos Planel (CUP, Escuela Universitaria de Tecnología Médica-Facultad de Medicina, Universidad de la República)

“Medicina, ciencia y sociedad en Montevideo entre 1884 y 1914.”
Juan Ignacio Gil Pérez (Facultad de Medicina, Universidad de la República).

12:30-14:00. Pausa-almuerzo

14:00-15:30. Ponencias

“Giro de Timón. Arquitectura y cambio rutinario.”
Laura Alemán (Facultad de Arquitectura, Universidad de la República)

“El cambio institucional en clave de desafíos y oportunidades: ISEF en la Universidad y en el CUP”
Alexandra Cabrera (CUP, Instituto Superior de Educación Física, Universidad de la República)

15:30-16:00. Pausa-café

16:00-17:30. Presentación de libros

Hilos Rotos. Ideas de ciudad en el Uruguay del Siglo XX, Laura Alemán.
Participan: Laura Alemán, Pablo Melogno.

La campaña contra la pena de muerte de Pedro Figari. Selección de textos y prólogo de Agustín Courtoisie.
Participa: Agustín Courtoisie.

Problemas en Filosofía de la Ciencia, Pablo Melogno (compilador).
Participan: Pablo Melogno, Agustín Courtoisie.

17:30. Cierre.

 

CONVOCATORIA A PRESENTACIÓN DE PÓSTERS:
“Experiencias enriquecedoras en Educación Superior”
Se ofrece acompañamiento para su elaboración y recursos para su impresión.
En el marco del Coloquio, se invita a estudiantes y docentes de Educación Superior a presentar las experiencias propias que consideren enriquecedoras el día 21 de noviembre de 18 a 19.30 horas, a través de un póster.
El resumen de póster tendrá una extensión de entre 250 y 300 palabras.
Por autor no se podrá presentar más de un póster.
Fecha límite de presentación de resúmenes de pósters: 15 de octubre de 2013.
El resumen se enviará a coloquiopaysandu@cup.edu.uy, especificando en el Asunto el nombre del Póster.
Los autores recibirán notificación a través del correo electrónico sobre la aceptación de los mismos. Los docentes del Grupo Interinstitucional (IFD-CUP) sobre Alfabetización Académica y otros docentes del CUP ofrecen a los equipos cuyos posters hayan sido aceptados acompañamiento en el proceso de elaboración. Se realizarán tres talleres en los que se considerarán aspectos vinculados a la escritura, el diseño y la comunicación del póster a presentar. También la organización del Coloquio se hará cargo de imprimir los posters que se presenten (hasta un máximo de 10).
 

Coloquio:

Submit to FacebookSubmit to Google Bookmarks

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay

mostbet 1win 1xbet xslot pinup baywin zlot ekrem abi ekrem abi siteler betorspin enobahis betgit bahisbey baymavi gamdom sahabet bycasino onwin casibom betkanyon benjabet celtabet stake 1win giriş dumanbet asyabahis betgaranti betpark betmarino sekabet başarıbet pinco betkom milyonluk betano inagaming masterbetting betano giriş 7 slots hepsibet vippark favorislot