• header2
  • header3
hızlıbahis betwoon royalbet giriş palacebet pashagaming güncel giriş grandpashabet palacebet giriş Hızlıbahis güncel giriş Royalbet Betwoon giriş Grandpashabet güncel giriş Pashagaming giriş Royalbet üyelik Hızlıbahis giriş Palacebet üyelik

Curso "Extensión Rural y Asesoramiento Técnico"

Entre el jueves 16 y el sábado 25 de junio se desarrollará en la EEMAC el Curso “Extensión Rural y Asesoramiento Técnico”, que está dirigido a estudiantes de grado y posgrado de la Universidad de la República (Udelar). Ha sido pensado particularmente para los estudiantes avanzados de las facultades de Información y Comunicación (Fic) y Agronomía (Fagro), aunque está abierto a egresados universitarios por Educación Permanente. Es optativo y se desarrollará en régimen intensivo: de lunes a viernes de 8 a 19 y los sábados de 8 a 16.

Son cinco las unidades que componen el programa: La Intervención Técnica en el Agro, El Taller y el trabajo en equipo, El diagnóstico como proceso de investigación, La práctica de asesoramiento técnico agronómico y Planes, proyectos y programas de desarrollo rural.

La propuesta combinará actividades de aula, que tendrán lugar en la EEMAC, con actividades complementarias, entre ellas de campo, que se realizarán en coordinación con el Centro Universitario de Tacuarembó (CUT) en torno a la temática específica de la ganadería familiar.

Conforman el equipo docente Virginia Rossi (responsable del curso), Pedro de Hegedus, Félix Fuster, Inés Ferreira y Pablo Areosa, integrantes del Grupo disciplinario de Extensión Rural, Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Agronomía – Udelar. Alberto Blanco, de la Fic; Mónica Cabrera, del Centro Universitario Paysandú (CUP) - Cenur Litoral Norte, y Rodolfo Franco, del CUT, son los profesores referentes. Asimismo, el brasileño Claudio Marques Ribeiro, de la Universidad Federal do Pampa (UNIPAMPA), Campus Dom Pedrito, del estado Rio Grande do Sul, participará como docente invitado.

Los cupos son limitados y los interesados podrán inscribirse hasta el 7 de junio. Los estudiantes de grado de Fic y Fagro deben hacerlo únicamente por el Sistema de Gestión de Bedelías. Los estudiantes externos y de Educación Permanente deben presentar formulario de inscripción. La matrícula tiene un costo de $6.300 y se puede solicitar beca total o parcial a upep@fagro.edu.uy

La aprobación del curso para los estudiantes de grado supone 3 créditos, para aquellos de posgrado, 6 créditos.

Intercambio de conocimientos desde diferentes disciplinas

La participación de la Fic en esta instancia de formación, desde el pasado año, es consecuencia de una relación académica y profesional que mantiene la sección Comunicación Educativa y Comunitaria de esa facultad con el Departamento de Ciencias Sociales de Facultad de Agronomía, particularmente con el Grupo disciplinario de Extensión Rural. De hecho, éste y el Área de Comunicación Educativa y Comunitaria de la FIC dictan en Montevideo desde hace algunos años el curso “Comunicación y Extensión Rural” para estudiantes de ambos servicios que estén finalizando la carrera,  con prácticas de intervención profesional en experiencias de Sociedad de Fomento en el Sur del país, sobre todo en Canelones. Esta exitosa experiencia de trabajo conjunto llevó a que el departamento de Ciencias Sociales invitara a la Fic a participar de este curso que se dictará durante la segunda quincena de junio.

El lic. en Comunicación Alberto Blanco, docente de la Fic, recordó que en 2015 participaron ocho estudiantes de esa facultad y este año, hasta el momento, se han inscripto una cantidad similar, además de egresados de otros servicios de la Udelar.

El integrante de la Sección Académica Comunicación Educativa y Comunitaria resaltó que son los docentes de Agronomía quienes tienen el know-how de los marcos conceptuales, metodológicos y de intervención profesional en el área. También los encargados de los marcos conceptuales de asistencia técnica, extensión y desarrollo rurales, así como de las distintas herramientas metodológicas y técnicas de las Ciencias Sociales que facilitan el trabajo de un extensionista rural.

También explicó cuál es la contribución que hace la Comunicación en esta instancia académica. “Nosotros agregamos algunas de las áreas de la intervención profesional que tienen que ver más con el trabajo grupal, la comunicación y los equipos de trabajo. Además, algunas herramientas metodológicas como la IAP (Investigación-Acción Participativa), es decir cómo trabajar desde la Comunicación con productores familiares y pequeños productores rurales a partir de espacios de comunicación, de intercambios de herramientas metodológicas como el taller de trabajo y alguna herramienta de diagnóstico. Nos parece interesante que se pueda incorporar el aporte desde nuestra disciplina a la caja de herramientas del extensionista rural”.

Blanco se refirió también a la posibilidad que se está abriendo a los estudiantes del área de vincularse con otras disciplinas y por tanto, otros escenarios. “Los planes de estudio de las diferentes facultades de la Udelar, sobre todo el área social, intentan que los estudiantes circulen por diferentes servicios de esa área, incorporando algunos elementos de otras disciplinas a su formación. Por eso es que damos la posibilidad a los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación de hacer este curso en Paysandú, acercándose al ámbito rural y a las ciencias agrarias, ya que casi todas las prácticas profesionales que los alumnos realizan en facultad son en el ámbito urbano”.

“Salir al ámbito rural, conocer otras realidades, implica un acercamiento interesante a contextos diferentes”, reflexionó el docente.

Valoraciones de asistentes en ediciones anteriores

Un grupo de alumnos y egresados de varias facultades y servicios de la Universidad de la República que participaron en ediciones anteriores, identificaron las fortalezas del curso y los aportes tanto para el ámbito curricular como laboral.

La Lic. en Trabajo Social Carolina Calupré, quien asistió a la primera edición, evaluó el curso como “interesante por las temáticas tratadas en relación a la problemática en el medio rural y a las dificultades que se presentan en la producción familiar”. En su caso, desde el área social, considera que es “una propuesta enriquecedora dado el abordaje técnico que se le dio a la temática, sobre todo respecto de la producción familiar”.

“Fue un curso intenso, una semana intensa, con muchos contenidos bien variados propuestos en diferentes instancias, a nivel del aula, salidas al campo, entrevistas a técnicos, panel y trabajos en grupo”, recordó.

Para la Dra. en Ciencias Veterinarias Andrea Gómez, quien también participó de la primera edición y trabaja en el Instituto Nacional de Colonización, ha sido “uno de los mejores cursos relacionados a la extensión y desarrollo rural” a los que ha asistido. Destacó el abordaje de la temática, la calidad de los materiales bibliográficos ofrecidos y el hecho de que se hayan puesto en juego conocimientos aplicables a su disciplina y particularmente a su trabajo en el referido ente. Integrantes de su generación opinaron que sería interesante extender la duración “unos días más”. Durante esa primera experiencia, el curso duró una semana; actualmente tiene una duración de 10 días.

La Lic. en Comunicación Cecilia Márquez trabaja en el Ministerio de Ganadería y contó que los conocimientos adquiridos no solamente le fueron de utilidad para el área curricular sino para aplicarlos en su trabajo. Comentó que posibilita un mayor conocimiento del medio rural, fundamental para los estudiantes que han vivido en la ciudad. “Es una realidad nueva, una visión más social del trabajo en el campo”.

“Me pareció genial que sea un curso intensivo porque es súper aprovechable, y también que haya gente de diferentes disciplinas  porque hace a un intercambio muy rico. Nosotros, desde la parte social, podemos aportar a los agrónomos y ellos a nosotros el conocimiento del medio rural y de la parte productiva. Es de las pocas instancias que tenemos en Comunicación de aproximarnos a la realidad  del medio rural”, fundamentó.

El Ing. Agr. Javier Texeira es de Salto y trabaja con organizaciones de productores, Sociedad de Fomento Rural y con la Comisión Nacional de Fomento Rural. También fue uno de los estudiantes que conoce de primera mano esta instancia de formación. Dijo que después de haber participado en ella se inscribió en el programa de posgrado de la Facultad de Agronomía, Diploma en Desarrollo Rural. Señaló que ha recomendado este curso “porque vale la pena”. “A uno que trabaja todos los días en eso, le sirve juntarse con otra gente que está en lo mismo a reflexionar y discutir sobre el tema. Para quien lo puede hacer, quien pueda disponer de esos diez días, le digo que vale la pena”.

Ariel Scarcella, de Canelones, estudiante avanzado de Ingeniería Agronómica y quien se encuentra terminado su tesis de grado, participó el año pasado y expresó que es un espacio que en el que se genera un acercamiento al productor y es esa una de las particularidad que le resultan más valiosas porque “en la carrera eso casi no es posible, no se conoce cómo es la realidad del productor y no se trabaja con lo que son los fomentos rurales. En este curso nos enseñaron a trabajar con eso y estuvo bueno. También a organizar temas y talleres y está bueno saberlos para que si el día de mañana te toca organizar un taller o una actividad similar, tengas idea de cómo encarar el tema”.

La conjunción de diferentes disciplinas es otra de las fortalezas que identifica dentro de este curso. “Enriquece mucho los trabajos y de eso fue de lo que más aprendí. Uno, como agrónomo, ve la planta, lo que rinde, lo que hay que sacar pero no ve determinadas cosas que sí lo hace otro profesional, desde otro lado”.

Por último, el Ing. Agr. Rodolfo Franco, quien asistió como alumno y ahora participará como profesor referente, valoró la integración de varias disciplinas “porque la extensión se trata de eso mismo”. Franco explicó que aporta en tanto quien toma el curso puede identificar las diversas intervenciones que tienen varias disciplinas en el tema. “También reforzó mi idea de que es necesario seguir trabajando en el ámbito de la Agronomía contando con la colaboración de otras disciplinas que ayudan en entender y enfrentar diferentes cuestiones y problemas de la realidad”. Aseguró además que se aprende mucho de las instancias de debate previstas, además destacó que el público al que se orienta el curso llega con ciertas construcciones y la exposición de ideas y puntos de vista enriquece porque hace que la gente se replantee determinadas cuestiones o incorpore otras que no había tenido en cuenta. “De eso se aprende muchísimo porque se construyen conceptos gracias al intercambio”, finalizó.

asesoramiento técnico y extensión rural0421

 

Submit to FacebookSubmit to Google Bookmarks

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay

mostbet 1win 1xbet xslot pinup baywin zlot ekrem abi ekrem abi siteler betorspin enobahis betgit bahisbey baymavi gamdom sahabet bycasino onwin casibom betkanyon benjabet celtabet stake 1win giriş dumanbet asyabahis betgaranti betpark betmarino sekabet başarıbet pinco betkom milyonluk betano inagaming masterbetting betano giriş 7 slots hepsibet vippark favorislot