Curso Bellas Artes: Intersecciones
Durante todo el mes de junio los viernes de 18 a 21 y sábados de 9 a 12 el profesor Julio Pereyra desarrollará en Paysandú el curso "Intersecciones: Tensiones Sociales y Producción artística contemporánea". En el marco del módulo de Comprensión y Producción de la Imagen Contemporánea que lleva adelante el Proyecto de Diversificación de la Función de Enseñanza a nivel nacional del Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes en Paysandú el curso es abierto a todo el público interesado. Los encuentros con el docente será el 3 y 4, 10 y 11, 17 y 18, 24 y 25 de junio en el aulario del Centro Universitario de Paysandú, en Florida 1065, esquina Florida.
Acerca del curso
La conflictividad en el campo social, con sus tensiones, suceden al mismo tiempo que las diferentes producciones en el campo artístico contemporáneo. De estas últimas no puede afirmarse que sean un relato completo de los primeros; aunque quizá esa intención este en su origen, pero si podemos encontrar en ellos una serie de elementos comunes que permiten establecer vínculos. La metáfora de los diagramas de Venn y sus operaciones; en particular la intersección, nos permitirán reflexionar sobre los encuentros y desencuentros entre lo que sucede en la tensión social y la producción artística. “Considerando que nuestra comprensión y capacidad de acción son siempre limitadas o parciales, muchas cosas queda fuera de los modos comúnmente aceptados de pensar y actuar. Sin embargo, esas cosas que no existen son esenciales para superar expectativa y convicciones. Cuando nos encontramos sin salida, debatiéndonos sobre explicaciones distintas sobre nuestra experiencia en el mundo, las cosas que no existen se tornan tangibles en su ausencia. Ellas nos confrontan cuando somos testigos de injusticias o cuando encontramos situaciones que nos parecen insuperables, pues nos hacen falta las herramientas necesarias para actuar”. Introducción en la pagina web de la 31ºBienal de Sao Paulo, Como lutar com coisas quem não existem (traducción propia). Estas cosas que “no existen bien” pueden ser las obras de arte o algún aspectos de ellas. La producción contemporánea esta cada vez mas atentas a las situaciones de inequidad y no dudan en sumar su voz para superarlas. Por tanto bien pueden en su función transformarse en esos “objetos que no existen”.
Las inscripciones se concretan complentando el formulario a través de la web www.cup.edu.uy/inscripciones a partir del lunes 30 de mayo a las 12 y hasta el comienzo del curso.
Por cualquier consulta dirigirse a través del correo electrónico mcabrera@cup.edu.uy
1-Objetivos del curso:
Generales:
-Ampliar la mirada sobre los sentidos posibles para el acceso a la producción artística.
-Encontrar desde el campo de producción artística formas de vinculación con las tensiones propias de las sociedades contemporáneas.
Específicos:
-Brindar herramientas para el análisis de la producción artística contemporánea.
- Facilitar herramientas para el desarrollo de propuestas que dialoguen con la conflictividad social.
2- Unidades temáticas
1. Extensión y comprensión: Como acercarnos a los campos con los que trabajaremos. En la unidad 1 se dotará al participante de una serie de herramientas conceptuales que habilitarán la participación activa en el seminario y que además le servirán para el diseño de sus propuestas de trabajo. Las mismas se seleccionarán por su pertinencia con respecto a la temática del seminario además de su adaptabilidad a los diferentes medios en el que el educador social desarrolle su actividad. (2 encuentros / 6h)
2. Operaciones dentro del campo: Caracterización de las prácticas artísticas contemporáneas. La finalidad de esta unidad es la presentación de diferentes propuestas que vinculan la problemática social con la producción contemporánea. (4 encuentros / 12h)
3. Algebra de conjuntos: Relaciones entre los campos, posibilidades de encuentros y desencuentros. Prácticas a partir de la mirada del participante sobre las posibilidades de intersección entre la producción artística y las tensiones en el medio social. (2 encuentros /6h)
3-Plan de trabajo: La propuesta está planteada para desarrollarse en cuatro semanas consecutivas con encuentros viernes y sábados.
Cada encuentro será de 3 horas
3-Bibliografía
‐ Bourdieu, Pierre (2003) Creencia artística y bienes simbólicos , Córdoba‐Buenos Aires: Aurelia Rivera.
‐ Brea, José Luis (ed.), Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: AKAL ARCO.
‐ Cevasco, María Elisa (2013) Diez lecciones sobre Estudios Culturales , Montevideo: TRILCE.
‐Hall, Stuart y Du Gay, Paul (2011) Cuestiones de identidad cultural . Buenos Aires: AMORRORTU.
‐Hall, Stuart y Mellino Miguel (2011) La cultura y el poder. Conversaciones sobre los cultural studies. Buenos Aires: AMORRORTU
‐ García Canclini, Néstor (2005) Diferentes, desiguales, desconectados. Barcelona: Gedisa.
‐ Guattari Félix y Rolnik, Suely (2006) Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños.
- Ladagga, Reianaldo. (2006) Estética de la emergencia. Buenos Aires: Alicia Hidalgo.
‐Marin Viadel, Ricardo (ed.) (2005) Investigación en educación artística . Granada: Universidad de Granada.
‐Martins, Raimundo y Tourinho, Irene (Orgs.) (2011) Educaçao da cultura visual. Conceitos e contextos Santa María: Editora UFSM.
‐ Martins, Raimundo y Tourinho, Irene (Orgs.) (2014) Pedagogias culturais . Santa María: Editora UFSM.
‐ Miranda, Fernando y Vicci Gonzalo (2011) Pensar el arte y la cultura visual en las aulas. Montevideo: Santillana.
‐ Mirzoeff, Nicholas (2003) Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.
-Ranciere, Jacques. (2011) El destino de las imágenes. Nigrán: Politopias
‐ Szurmuk, Mónica y McKee Irwin Robert (Coord.) (2009) Diccionario de estudios culturales latinoamericanos, México: Siglo XXI Editores.