Conferencia: comunicando riesgos sobre el virus Zica, lecciones aprendidas para la salud pública
El Departamento de Medicina Preventiva y Social de Facultad de Medicina invita al seminario del profesor Federico Perés de la Escuela Nacional de Salud Pública de la Fundación Osvaldo Cruz de Brasil titulado "Comunicando riesgos sobre el virus Zika en Brasil: lecciones aprendidas desde la Salud Pública". La actividad se llevará a cabo el martes 1 de agosto de 17 a 19 horas en la sala de seminarios del segundo piso del Instituto de Higiene y se podrá seguir desde la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte a través de videconferencia en la casa de la esquina (Florida 1065, esquina Montevideo).
El seminario está auspiciado por el Instituto de Salud Pública y la Sociedad Uruguaya de Salud Colectiva.
Desde la sede universitaria de Paysandú, la convocatoria es abierta a todo el público interesado.
CONTENIDO DE LA CONFERENCIA
En abril de 2015, Brasil informó los primeros casos de virus Zika (ZIKV) en la región noreste del país, seguido de una amplia difusión de las confirmaciones de casos en todo el país. Siete meses más tarde, se notificaron los primeros casos de microcefalia potencialmente asociados con la exposición materna a ZIKV, marcando el inicio de una emergencia sanitaria sin precedentes en el país y un importante problema de salud pública a nivel regional y global. Durante los últimos siglos Brasil ha estado
enfrentando enfermedades transmitidas por mosquitos, particularmente las transmitidas por Aedes aegypti, como el Dengue, el Chickungunya y, más tarde, el ZIKV.
El Dengue ha sido frecuente en el país desde la década de 1980, con brotes epidémicos que se producen a cada 3-5 años en promedio, posicionando la enfermedad como uno de los más importantes problemas de salud pública en el país. Desde 1986, cuando se produjo un importante brote de Dengue en el estado de Río de Janeiro, se han
desarrollado sistemáticamente programas y acciones de educación en salud en Brasil, que consumen una parte importante del presupuesto del Ministerio de Salud, así
como recursos de las Secretarías de Salud de la ciudades y estados (departamentos) brasileños. Estas campañas se centran, sobre todo, en la transmisión de la enfermedad y cómo la poblacióndebe ayudar a prevenir la reproducción del vector (mosquito). La mayoría de estas campañas han mostrado poco o ningún efecto en la reducción de la transmisión de la enfermedad en el país, probablemente debido a la inadecuación de los materiales producidos en términos de lenguaje, forma y contenido. Esta charla discutirá que a pesar de toda la experiencia acumulada en los últimos 30 años de campañas de educación en salud del Dengue, los mismos errores se reproducen en las campañas actuales de ZIKV, lo que puede representar un problema para el control epidémico y un desafío para la mejora de los niveles de conocimiento en salud (healthliteracy) de la población brasileña. Al final de la presentación y posterior discusión, se espera que los participantes comprendan los problemas asociados a la construcción y desarrollo delas campañas de educación en salud en el país y, a partir de esto, identificar alternativas y caminos para avanzar en la educación sanitaria en el país y en la región.
Imagen de internet.