• header2
  • header3
hızlıbahis betwoon royalbet giriş palacebet pashagaming güncel giriş grandpashabet palacebet giriş Hızlıbahis güncel giriş Royalbet Betwoon giriş Grandpashabet güncel giriş Pashagaming giriş Royalbet üyelik Hızlıbahis giriş Palacebet üyelik

Curso "Psicología, grupos e instituciones.Investigación e intervención en salud comunitaria "

JoséGurvichCurso para Maestría y Formación Permanente.

Créditos:2

Fecha: 6 al 9 de noviembre de 17:30 a 20:30 horas y 10 de noviembre de 17:30

a 21:30

Cupos: 20

Carga horaria presencial: 16 horas

Profesores/as: Nicolás Rodríguez González. Udelar

Verónica Gil Montes. Área de Grupos, Instituciones y sus Interrelaciones de la UAM Xochimilco- México.

DESTINATARIOS:

Estudiantes del Ciclo de Graduación de la Licenciatura en Psicología, Psicólogos/as y egresados/as de otras disciplinas del Área Salud y Social, estudiantes de las Maestrías de la Facultad de Psicología

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI X

MÓDULO DEL PLAN 2013 EN QUE ACREDITA: Psicológico

DESCRIPTORES:

Psicología Social, Grupos, Investigación- acción, Salud Comunitaria

OBJETIVO:

- Aproximarse a conceptos básicos de la Psicología Social aplicada a grupos e instituciones en el campo de la salud comunitaria; y analizar críticamente distintas experiencias de investigación e intervención donde fueron instrumentados dichos conceptos.

Inscripciones en www.cup.edu.uy/inscripciones

TEMARIO:

  1. Conceptos fundamentales

    1. Imaginario social y producción de subjetividad.

    2. Grupos, organizaciones e instituciones.

    3. Análisis Institucional.

    1.4. Promoción de autonomía.

    2. Investigación e intervención.

Investigación-acción.

Investigación- acción-participativa.

Socioanálisis.

Coordinación de grupos.

Experiencias de saludcomunitaria

Análisis de situación de salud con trabajadores del arroz.

Intervención psicosocial en cooperativa textil.

Acompañamiento grupal de colectivo de colonos.

Monitoreo participativo en ambiente y salud.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

  1. Conceptos fundamentales

Castoriadis, C. (2010). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.

Fernández, A. (2007). Las lógicas colectivas. Buenos Aires: Biblos.

Lapassade, G. (2008). Grupos, organizaciones e instituciones. Barcelona: Gedisa. Lourau, R. (2007). El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu.

Reygadas, R. (1998). Abriendo Veredas. Iniciativas públicas y sociales de las redes de organizaciones civiles. México: UAM, UNAM, UIA, Convergencia.

  1. Investigación eintervención

Herrera, N. y López, L. (2012). Ciencia, compromiso y cambio social. Orlando Fals Borda. Buenos Aires: El Colectivo- Lanzas y Letras- Extensión Libros.

Fernández, A. (1992). El campo grupal. Buenos Aires: Nueva Visión.

González, F. (2002). Análisis institucional y socioanálisis. Tramas, 18-19, 51- 72. Lewin, K. (1988). Acción- investigación y problemas de las minorías. Revista de Psicología Social, 3, 229-240.

Manero, R. (2012). El devenir del socioanálisis. Tramas, 37, 215- 240.

  1. Experiencias de salud comunitaria

Alegre, M., Fonsalía, A., Frank, N., Guigou, B., Hahn, M., Heinzen J., Mendy, M., Quintero, J., Rodríguez, N. y Vadell, M. (2015). Los trabajadores arroceros de la cuenca de la Laguna Merín: Análisis de su situación de salud. Montevideo: Universidad de la República.

Rodríguez, N. y Azziz, J. (2016). Asalariados rurales y acceso a la tierra. Contradicciones y desafíos de un proceso de educación popular. Revista de Educação Popular, 15 (1), 128-140.

Rodríguez, N. Y Heinzen, H. (2017). Producciones de sentido en torno a la exposición a agroquímicos. El caso de la ciudad de Young. INNOTEC, en prensa. Rodríguez, N., Rossi, V. y Sarachu, G. (2014). El valor agregado de la autogestión de los trabajadores. En Acosta Y., Casas A., Mañán O., Rodríguez A. y Rossi V (comp). Sujetos colectivos, democracia y gobiernos progresistas de América Latina. Montevideo: Trilce- Universidad de la República.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Para la aprobación del curso se requerirá un 80% de asistencia a los encuentros y la entrega de un trabajo final individual y/ogrupal.

FECHA DE ENTREGA TRABAJO FINAL: Diciembre, 2017

ADMITE REELABORACIÓN?: SI

Submit to FacebookSubmit to Google Bookmarks

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay

mostbet 1win 1xbet xslot pinup baywin zlot ekrem abi ekrem abi siteler betorspin enobahis betgit bahisbey baymavi gamdom sahabet bycasino onwin casibom betkanyon benjabet celtabet stake 1win giriş dumanbet asyabahis betgaranti betpark betmarino sekabet başarıbet pinco betkom milyonluk betano inagaming masterbetting betano giriş 7 slots hepsibet vippark favorislot