• header2
  • header3
hızlıbahis betwoon royalbet giriş palacebet pashagaming güncel giriş grandpashabet palacebet giriş Hızlıbahis güncel giriş Royalbet Betwoon giriş Grandpashabet güncel giriş Pashagaming giriş Royalbet üyelik Hızlıbahis giriş Palacebet üyelik

Procesos territoriales colectivos en Barrio La Curtiembre Casa Molle

unoEl equipo docente-estudiantil de la sede Paysandú CENUR Litoral Norte, integrado por los Polos de Desarrollo Universitario: Abordaje holístico a una temática tan innovadora como preocupante: impacto de los agroquímicos sobre los productos agroalimentarios y el ambiente” y "Ecología Fluvial", Tecnólogo Químico (UTU-Química), Diseño Integrado (FADU), Tecnologías de la Imagen Fotográfica (IENBA) y Unidad de Extensión, junto a la Comisión de Vecinos La Curtiembre Casa Molle y la Unidad de Gestión Ambiental (Intendencia de Paysandú), invitan al demos universitario, comunidad de La Curtiembre Casa Molle, actores institucionales locales y público en general, a la presentación y socialización de la experiencia de extensión universitaria, desarrollada en el período 2016-2017, junto a vecinas y vecinos del Barrio La Curtiembre Casa Molle. Dicha actividad ha sido financiada por la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio de la Universidad de la República. 
El evento se desarrolló el viernes 1° de junio, a partir de las 17 horas, en el salón comunal de la Cooperativa de Viviendas 4 de Noviembre (Vizconde de Mauá y Vázquez Varela). 

Fragmento de la exposición de Fernanda Américo, docente de la Unidad de Extensión, sede Paysandú "A partir de antecedentes de trabajo de la intendencia y de docentes de los polos de desarrollo universitario, es que la unidad de extensión se pliega a continuar este proceso. Se comienza a partir de la demanda puntual que la comisión de vecinos hace llegar y se presenta a una convocatoria del proyecto concursable de la comisión sectorial de extensión y actividades en el medio. Se aprueba el proyecto y se financia el desarrollo del mismo y se comienza a fines de 2015 con el pienso del proyecto. En 2016 y 2017 se desarrolla el mismo.

Hubieron dos ejes temáticos, por un lado se trabajó en la presentación y desarrollo de una metodología participativa de un monitoreo ambiental, cómo llevar adelante este monitoreo ambiental participativo, por parte de vecinos y vecinas para trabajar en temáticas que hacen a la calidad del agua y poder medir indicadores ambientales. Eso implicó una serie de reuniones e instancias de trabajo, algunos de índole más teórico donde se socializa distintas informaciones relacionadas a la educación ambiental y también implicó instancias de trabajo más práctico para poder aprender a utilizar a utilizar esta metodología y aprender a leer e interpretar los resultados.

El otro eje tuvo que ver con la elaboración de una pequeña publicación en formato escrito y electrónico que busca socializar y dar a conocer a toda la comunidad sanducera cual había sido el proceso de trabajo de esta comisión de vecinos viene haciendo, logros, avances, pero también cuáles han sido aquellas situaciones más dificultosas, y poder hacer un ejercicio colectivo de traer esa línea de tiempo  donde se pusieran sobre la mesa cuestiones del hacer, pensar y sentir y que se pudieran generar reflexiones colectivas en cuanto a cómo esta comunidad se ha ido constituyendo como barrio, porque los vecinos vienen atravesando un proceso de urbanización, de constitución barrial por un lado, pero también atravesados por una situación ambiental que tiene que ver con el arroyo la curtiembre. Esos procesos colectivos territoriales complejos quisimos tomarlos, considerarlos y proponer estrategias para que los vecinos pudieran reflexionarlas  intercambiar y que quedaran plasmadas en un recurso de difusión e información. Utilizamos para ello la metodología de la sistematización de experiencias que es una propuesta metodológica originaria de América Latina trabaja mucho con los procesos colectivos, territoriales y de acción colectiva y que nos permite generar estos espacios reflexivos donde tiene que ver con estas tres cuestiones (hacer, pensar y sentir) y poder identificar hitos y construir una historización por parte del colectivo social"

VER SPOT

Submit to FacebookSubmit to Google Bookmarks

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay

mostbet 1win 1xbet xslot pinup baywin zlot ekrem abi ekrem abi siteler betorspin enobahis betgit bahisbey baymavi gamdom sahabet bycasino onwin casibom betkanyon benjabet celtabet stake 1win giriş dumanbet asyabahis betgaranti betpark betmarino sekabet başarıbet pinco betkom milyonluk betano inagaming masterbetting betano giriş 7 slots hepsibet vippark favorislot