• header2
  • header3
hızlıbahis betwoon royalbet giriş palacebet pashagaming güncel giriş grandpashabet palacebet giriş Hızlıbahis güncel giriş Royalbet Betwoon giriş Grandpashabet güncel giriş Pashagaming giriş Royalbet üyelik Hızlıbahis giriş Palacebet üyelik

Nuevas fechas - Taller de introducción a la música afroamericana

Copia de Taller Introducción a la Música AfroamericanaNUEVAS FECHAS - Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Taller de Introducción a la Música Afroamericana.

Docente responsable: Sebastián Jantos

Destinatarios: público general con formación musical

Matrícula: $ 500 (quinientos pesos uruguayos)

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a:tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO TALLER DE INTRODUCCIÓN A LA MÚSICA AFROAMERICANA.

Fechas, horarios y lugar: Todo el taller se dictará en la Sala Ferrari ingresando por el aulario y por la puerta del escenario

Cupo: 35 personas

Becas: Se otorgarán 10 becas totales a integrantes de Centros Juveniles y de otras organizaciones que justifiquen su adjudicación.

Fechas, horarios y lugar

Todo el taller se dictará en la Sala Ferrari ingresando por el aulario y por la puerta del escenario

6 de setiembre - 17 a 22 hs.

7 de setiembre - 18 a 22 hs.

8 de setiembre - 13 a 18 hs.

Este taller se estructura en dos grandes núcleos, que se dictarán el primero entre el 6 y el 8 de setiembre de este año y el segundo en fecha a confirmar del mes de marzo de 2019.

1. PRIMER NÚCLEO.

Objetivos: Mapeo de algunas manifestaciones culturales afroamericanas con énfasis en los aspectos musicales que se agruparán por sus orígenes étnicos a través del reconocimiento de elementos y procedimientos musicales (rítmicos, melódicos, organológicos y de ejecución técnica) característicos de los mismos. A través de escuchas y su análisis, se introducirá a los participantes en algunos conceptos teóricos como timbre, tesitura, ritmo, melodía, armonía, orquestación, arreglo, líneas de tiempo, polirítmia, entre otros, trazando, a modo de ejemplo paralelismos entre un conjunto de candomblé "ketu" y una orquesta de cámara, reconociendo las funciones que está cumpliendo cada instrumento o familia de ellos dentro de la performance musical grupal.

1.1. Introducción a la música (ritmos y cantos) de diferentes orígenes:

1.1.1. Origen yoruba-fon (principalmente de las regiones de Oyó, Ilesa, Ketu y Savalú) en los contextos afrocubano (tambores batá, música iyesá, bembé rural, música arará y toque de güiro), afrobrasileño (Candomblé Ketu, Tambor de Mina, Xango y Batuque) y afrohaitiano (vodú rada).

1.1.2. Origen bantú en los contextos: afrobrasileño (Candomblé de Angola, Congo y de Caboclo, Tambor de crioula, Jongo y Samba) y afroantillano (música de Palo Mayombe, tambor yuka, conga, bomba-bamboula, tumba francesa y Palo dominicano).

1.1.3. Origen carabalí y multiétnicos: música abakuá y rumba afrocubana, tambores de San Benito afrovenezolanos, candombe afrouruguayo, bumba-meu-boi y coco fromaranhenses.

2. SEGUNDO NÚCLEO.

Objetivos: Análisis de diversas músicas populares de nuestro continente con fuerte contenido de origen africano en su constitución. Se buscará que los participantes logren reconocer dichos elementos para posteriormente disponer de ellos en performances propias.

2.1. Operativa: Se trabajará sobre las nociones de género, estilo y fusión, desde la perspectiva musicológica y de la industria cultural y se realizarán escuchas comentadas de algunos géneros y estilos como salsa, reggaetón, reggae, funk, afrobeat, cumbia, merengue, blues, r&b, electrónica, música de fusión entre otros. Se realizarán reflexiones y prácticas destinadas a comenzar a desentrañar los procedimientos de composición, orquestación, arreglo e improvisación en la música popular contemporánea que incluyan elementos de las músicas de origen afroamericano estudiadas, buscando incentivar a los participantes a utilizar las mismas en diversas instancias de creaciones propias. Se busca socializar a través de la música, fomentar la práctica y la creación musical e intervenir culturalmente varios espacios de la ciudad tanto los geográficos como los de consumo y creación musical coadyuvando al reconocimiento de la herencia africana en nuestro continente.

Submit to FacebookSubmit to Google Bookmarks

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay

mostbet 1win 1xbet xslot pinup baywin zlot ekrem abi ekrem abi siteler betorspin enobahis betgit bahisbey baymavi gamdom sahabet bycasino onwin casibom betkanyon benjabet celtabet stake 1win giriş dumanbet asyabahis betgaranti betpark betmarino sekabet başarıbet pinco betkom milyonluk betano inagaming masterbetting betano giriş 7 slots hepsibet vippark favorislot