Se presentó número temático de la Revista Informatio
Con numeroso marco de público, destacándose la presencia de estudiantes del área de información y psicología se presentó en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte la edición temática sobre Derechos Humanos y Archivos de la revista Informatio.
Con numeroso marco de público, destacándose la presencia de estudiantes del área de información y psicología, se presentó en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte la edición temática sobre Derechos Humanos y Archivos de la revista Informatio.
La revista Informatio, es la revista arbitrada del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universida de la República y concretó la presentación de su número temático con la presencia de Mario Barité editor responsable de Informatio, Paulina Szafran, Directora del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) y el Profesor Ramón Alberch i Fugueras, editor del número temático de Informatio “Archivos y derechos humanos”, Universidad Autónoma de Barcelona.
Además participaron como comentaristas la coordinadora del Área de Derechos Humanos de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (Cseam) Flor María Meza, y las docentes Margarita Heinzen de la sede universitaria de Paysandú y Liliana Gargiulo de la FIC.
Paulina Szafran, Directora del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) destacó que presentar el número temático de la revista “Informatio” es “un momento de mucha alegría que nos lleva, sobretodo, a recorrer la historia de esta revista surgida en el 1995 que continúa siendo reflejo en la producción académica desde la escuela universitaria de bibliotecología. Celebro ver su continuidad y reencontrarnos para inaugurar una nueva etapa de la revista como es presentar un número temático”.
Analizó que la revista “fué testigo de la evolución de las ciencias en la información en el Uruguay, vio crecer y modificarse el ejercicio de nuestras profesiones y también fue testigo de los cambios institucionales de la ex Eubca al actual Instituto de Información en la nueva institucionalidad dentro de la Facultad de Información y Comunicación, lo que nos llena de orgullo porque es también ser testigo de esta etapa de crecimiento institucional”, añadió.
Además destacó la importancia de concretar la presentación del número en Paysandú porque con y desde del Cenur Litoral Norte también se ha contribuido a la formación de profesionales de la información y al fortalecimiento institucional.
Específicamente en materia de archivos y derechos humanos consideró que se tiene, desde lo disciplinar, “mucho para aportar, tanto en materia de investigación, de extensión de enseñanza de estas temáticas”, agregó Szafran.
La relación de los archivos con los derechos humanos
A continuación el Profesor Ramón Alberch i Fugueras, editor del número temático de Informatio “Archivos y derechos humanos”, Universidad Autónoma de Barcelona, tomó la palabra resaltando la vigencia y actualidad de tema que “a veces cuesta un poco que tanto el ciudadano como la gente que trabaja en el mundo universitario entienda exactamente qué relaciones humanas tienen los archivos con los derechos humanos, que papel se juega en esa relación”. Desde su punto de vista la edición de un número temático contribuye a darle fuerza a la hora de difundir y posicionar la temática. Además, por la valía de las aportaciones, manifestó su convencimiento de que “este número tendrá un grandísimo éxito y que será de referencia internacional”. Lamentó que “desgraciadamente no se escribe mucho sobre archivo y derechos humanos, en general se accede a artículos cortos, muy dispersos”.
El profesor Alberch señaló que “los archivos deberían tener un papel relevante en la medida en que tienen que ayudar a coincidir estos ideales de memoria, verdad, justicia, reparación que es muy importante”. Destacó que con ese objetivo se esté dando un crecimiento exponencial del interés por este tema. “La gente se fija más a veces en la anécdota que en la categoría, ahora cuando hablamos de derechos humanos la gente se acuerda de la anécdota, del hallazgo, del documento secreto que aparece y que no puedes evitar nunca, son estos documentos secretos, son estos documentos excepcionales, en archivos lo importante es organizar bien los documentos. No hay generalmente documentos excepcionales, puede haber un documento muy relevante, pues, porque da una información muy relevante pero no podemos vivir del documento espectacular que cambia la historia de la humanidad, eso no existe, lo que sí es importante es el trabajo conllevado de organizar los archivos, una vez organizados y la accesibilidad, hacerlos accesibles, esa es la gran lucha en todo el mundo”, abundó.
Contenido de la edición
- Presentación. Archivos y derechos humanos / Ramón Alberch i Fugueras
- Prueba / Trudy Huskamp Peterson
- Los archivos en los Principios Ruggie y otros instrumentos internacionales contra las violaciones de derechos humanos en el mundo de los negocios / Antonio González Quintana, Blanca Bazaco Palacios, Fernanda Vega Serrano, Lizbeth Barrientos Hernández.
- La apertura del acceso a la información en derechos humanos: el caso de la Dirección General de Información e Inteligencia del Ministerio del Interior de Uruguay / Gabriela Piñeyro Bascou.
- Archivos y derechos humanos en Uruguay. Estado de la cuestión/ Lilliana Gargiulo Silvariño, Fabián Hernández Muñíz.
La edición temática es de libre acceso y está disponible en el siguiente link: VER número presentado